undefined cover
undefined cover
Ep No. 21 - Santiago Escobar-  A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento 🇵🇭 🇦🇺 cover
Ep No. 21 - Santiago Escobar-  A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento 🇵🇭 🇦🇺 cover
Historias con Acento

Ep No. 21 - Santiago Escobar- A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento 🇵🇭 🇦🇺

Ep No. 21 - Santiago Escobar- A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento 🇵🇭 🇦🇺

59min |29/04/2025
Play
undefined cover
undefined cover
Ep No. 21 - Santiago Escobar-  A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento 🇵🇭 🇦🇺 cover
Ep No. 21 - Santiago Escobar-  A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento 🇵🇭 🇦🇺 cover
Historias con Acento

Ep No. 21 - Santiago Escobar- A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento 🇵🇭 🇦🇺

Ep No. 21 - Santiago Escobar- A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento 🇵🇭 🇦🇺

59min |29/04/2025
Play

Description

🎧 Historias con Acento – Ep. 21: Santiago Escobar - A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento - Migrar a Australia 🇦🇺


🎙 | 🎒 Grabado en la calle, sin planearlo |

Un día cualquiera, en la isla de Coron 🇵🇭, me subí a un transporte turístico. Sin saberlo, mi grabadora estaba encendida. Así comenzó esta historia: improvisada, con ruido, viento y motos de fondo… pero profundamente humana.

Santiago Escobar es de Medellín. Tenía una vida estable en Colombia, pero decidió migrar a Australia 🇦🇺 en busca de algo más: retos, fluidez en inglés, una maestría, un nuevo comienzo.

Desde trabajar haciendo cafés sin hablar bien el idioma, hasta cargar baldes bajo el sol remodelando piscinas, este episodio es un viaje emocional por las luces y sombras de la migración.


También conversamos sobre los pueblos aborígenes australianos y lo que significa realmente adaptarse a otra cultura sin perderse a uno mismo.

🗣 “Los problemas no son el país… los problemas somos nosotros si no trabajamos en nosotros mismos.”
🎧 Grabado en un andén. Sin guion. Con toda el alma.

💬 “A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento.”

Este es el cierre de la tercera temporada de Historias con Acento.
Gracias por acompañarnos hasta aquí.


Nos vemos muy pronto en una nueva etapa, con más historias, más culturas y más verdad.

🟢 Escúchalo en Spotify, Apple Podcasts, YouTube o tu plataforma favorita.
🔗 Enlace en bio.

#HistoriasConAcento #PodcastLatino #Episodio21 #MigraciónReal #SantiagoEscobar #PodcastEnEspañol #Filipinas #Australia #AcentoColombiano #HistoriasQueConectan #Temporada3 #FinalDeTemporada #SinFiltro #DesdeElAndén #LaDistancia #ManuelMedrano #HistoriasReales

#HistoriasConAcento #PodcastLatino #MigrarEs #SantiagoEscobar #HistoriasDeVida #PodcastEnEspañol #FinalDeTemporada #ColombianosPorElMundo #Filipinas #Australia #AcentoColombiano #TerceraTemporada 🇵🇭


Este episodio ha sido producido por STUDIOS CONDORCET en París Francia


Abajo podrás encontrar el link para escuchar este episodio en tu plataforma de streaming preferida.


Puedes seguirnos en Instagram :

https://www.instagram.com/historiasconacento/

Facebook : 

https://www.facebook.com/historiasconaccent

youtube:

https://www.youtube.com/@studioscondorcet-podcast6172


Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Speaker #0

    El transporte turístico me esperaba, me subí. Luego esperamos un par de segundos otra persona. Esta persona se subió y escuchen lo que sucedió.

  • Speaker #1

    ¿Te llamas? Sí. Carlos. ¿Lobotá? Sí. Más parcero. Ah, me gusta. Llevo viajando. Llevo viajando.

  • Speaker #0

    Llevo pasando un mes.

  • Speaker #1

    y el primer colombiano también estuve en vietnam y es la primera vez en mi vida

  • Speaker #0

    Cada vez que escucho este audio siento una mezcla de nostalgia y ternura, porque a veces dentro de nuestros propios países nos cuesta vernos con empatía. Pero cuando estamos lejos basta escuchar un acento familiar para sentir una conexión profunda, como si en ese instante uno pudiera volver, por un momento, a casa. Esta historia, como muchas otras que contamos aquí, es la de alguien que decidió dejarlo todo para empezar de nuevo. Santiago es de Medellín y como tantos latinoamericanos, partió rumbo a Australia, en busca de oportunidades. Un camino lleno de sueños, sí, pero también de desafíos y distancias y cosas que duelen como a todos los inmigrantes. Esta grabación es un poco improvisada, de hecho estábamos sentados en un andén en una isla lejana. Este episodio quizás es el más lleno de ruidos de fondo, motos, viento, vida, personas hablando. pero es también uno de los más auténticos. Bienvenidas y bienvenidos al último episodio de la segunda temporada de Historias con Acento, un cierre inesperado, casual y profundamente humano, que nos recuerda que a veces los mejores encuentros no se planean, simplemente suceden. No se pierdan lo que viene en Historias con Acento Podcast en esta tercera temporada. ahí vienen nuevos invitados, nuevos formatos y un estilo diferente, un poco más cultural más global y con muchísimo más contenido los dejo con el episodio con Santiago desde Corón sentados en un andén para que vean que es posible hacer un episodio de podcast desde un andén inicialmente

  • Speaker #1

    trabajaba como gerente de proyectos en Colombia coordinando en la parte agrícola y ambiental Gracias. ¿Qué sucede? Tenía una buena vida, vivía solo, tenía la moto que quería, hacía mis viajes, había vivido en Brasil y demás. Pero siempre tuve las ganas de volver a migrar, siempre quise volverlo a hacer, siempre quise explorar el mundo, porque inicialmente cuando había migrado a Brasil fue como estudiante, y yo ya quería hacerlo, pero enfrentarme al mundo ya trabajando de una forma más madura. Y demás. ¿Qué sucede? Me llega la oportunidad con una empresa de Estados Unidos para presentarme, para iniciar un proceso de selección con ellos, buscando un coordinador de proyectos que les ayudara con todo el tema logístico desde Colombia. Y resulta que, pues, si bien tenía las habilidades, no conseguía tener un buen idioma para poder estar en ese nivel al que quería estar. Y eso fue un choque para mí, eso fue un balda de agua fría porque fue el tema de decir, o sea, no logro estar en otro país, no logro trabajar en otro idioma. Y siempre ha sido lo que he querido hacer en mi vida, siempre he querido viajar por el mundo, conocer. Pues tanto así que hoy nos estamos encontrando en Filipinas. Entonces bueno, pues por lo menos se logró lo cometido. Parte de esto, entonces, inicio todo el proceso, me quiero ir para Australia, solicito mi visa como estudiante.

  • Speaker #0

    Es fácil el proceso o es un poco complejo?

  • Speaker #1

    Es un poco complejo, hay instituciones que te estafan. Australia luego del COVID se volvió un país que le cerró las puertas a muchas personas, también se las abrió a muchos otros, entonces han habido 20.000 razones y muchas leyes que en los últimos 2-3 años han cambiado a nivel migratorio en Australia. Tanto así que luego del COVID ellos siguieron cerrados hacia el mundo más o menos un año más, luego le permitieron la entrada a... todos los migrantes que tenían visa le permitieron de la entrada a nuevos migrantes generó un exceso de mano de obra y siguieron permitiendo el ingreso de personas y hoy día ya tienen una población tan grande de migrantes que ya empezaron a restringir ingresos de estudiantes y empezaron a incluir nuevas leyes para las personas que en este momento de verdad quieren migrar a australia entonces ya te dicen, quiero que... pruebes que seas un estudiante genuino quiero que si vas a venir a trabajar sea real y necesitamos pruebas y cada vez ya es más riguroso el tema de migrar o sea y bueno entonces hiciste todo el proceso te dieron la visa y como pues el momento mucha ansiedad mucha como fue recibir la visa saber que te ibas no pues el tema de pasar a conocer el proceso que me iba para australia Más allá de ansiedad, fue un tema un poco de que me habían estafado, porque mi visa...

  • Speaker #0

    ¿Lo hiciste por agencia?

  • Speaker #1

    Lo hice por una agencia, y al hacerlo con esta agencia resulta que se demora un año el proceso de mi visa, y al demorarse un año el proceso de mi visa, pues hubo un momento en el que yo dije, yo venga, o sea, esta gente me estafó, yo no recibo correos institucionales. Yo no recibo la información verídica y cuando quiero preguntar dónde está mi aplicación de visa, ellos me envían un correo con un PDF, pero yo no recibo una respuesta formal de parte del gobierno, lo cual me hace sentir inseguro. Y pues luego de estar pagado, ya habiendo pagado ya más o menos unos, en ese entonces, 18 millones de pesos que costaba el curso de inglés en Australia. listo pago todo el curso el fin de la visa pago también pues obviamente la ganancia de la de la agencia y listo bueno sucede que debe llegar a la aplicación llegó estoy bien todo está mucho mejor y pues llega el momento más soporte en el llega el momento de decirle en mi trabajo a mi novia y a todo el mundo, oye, me voy de Colombia.

  • Speaker #0

    ¿Tú lo hiciste todo en secreto?

  • Speaker #1

    No, todo el mundo sabía, en mi trabajo, mi familia, mi novia, todos sabían que yo estaba haciendo el proceso y el trámite. No sé, siempre me gustó ser sincero con las personas que me rodeaban. Nunca me gustó hacerlo en secreto. De pronto se inicie pues las averiguaciones, pero una vez yo realicé los pagos, fui totalmente sincero con todas las personas. Llego, me voy para Australia.

  • Speaker #0

    Llegó el día del vuelo, vuelo largo, llegaste a Australia. ¿Qué te acuerdas? ¿Cuál fue la primera imagen de llegar a Australia?

  • Speaker #1

    Más allá de la primera imagen de llegar a Australia, yo hice un viaje de... Obviamente me iba para el otro lado del mundo. Yo dije, no, pues paremos a conocer un poquito hermano porque pues vamos para el otro lado del mundo. Entonces paré una semana en España. Hice una escala en Francia y pasé un día en Singapur. Ya a Singapur llegué a Brisbane, Australia. Allá me recibió un primo. Allá me recibió un primo, me recibí la primera semana. Por temas del destino y gracias a haber sido de pronto un buen trabajador, yo no requerí prestar dinero para irme para Australia. Los tiquetes, el curso, ya todo lo había pagado con dinero propio, entonces básicamente tenía una tarjeta de crédito y pues si necesitaba algo pues era echar mano a la tarjeta de crédito. Y mil dólares que me llevé de Colombia para más o menos uno sobrevivir, pensando que mil dólares era mucho. ¿Mucho? No, eso te da para sobrevivir dos semanas. O sea,

  • Speaker #0

    viajé a España y tal.

  • Speaker #1

    Sí, o sea, no, pero los mil dólares eran libres del viaje, o sea, los mil dólares eran australianos para Australia. Y eso en cuenta, si estás viviendo solo en Australia, si estás viviendo en Australia, se te van 700, 800 dólares a la semana. Pagando la alimentación, pagando la habitación, el transporte.

  • Speaker #0

    ¿Tú sabías eso o eso te... o sea, como que lo aprendes cuando llegas?

  • Speaker #1

    No, lo aprendí cuando llegué. Lo aprendí cuando llegué. Realmente hay un tema y es que muchas veces las agencias te quieren vender a Australia como si fuera Alicia en el País de las Maravillas. Como muchas agencias lo que quieren es que pienses que tú estás recogiendo dinero de los árboles.

  • Speaker #0

    entonces envían a todas las personas y muchas personas tienen problemas tienen problemas financieros mensuales aseguran que la gente llega ya que tiene dinero para no lastimosamente las agencias solamente se aseguran de recibir su pago pero

  • Speaker #1

    el gobierno australiano si se asegura de que haya una solvencia económica que lo que sucede que ahí es donde viene la manita colombiana la solvencia económica entonces me la presta mi hermanita me lo aprecia mi papá la preso con el banco la muestra en el banco la devuelve Entonces es como que el gobierno australiano sí se toma el tiempo de muestrame cuáles son sus recursos, pero nosotros somos los que le cogemos la curvita al palo, el desvío, nos vamos por un ladito y así hacen todos, o en su defecto, la mayoría. Y bueno,

  • Speaker #0

    entonces llegas a Australia,

  • Speaker #1

    ¿cómo fue llegar?

  • Speaker #0

    ¿Cómo fue ya buscar el piso, ver la gente? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Qué recuerdas? O sea, ¿qué imagen tienes presente en tu cabeza de ese momento?

  • Speaker #1

    Bueno, yo llego a Australia, me recibe mi primo, como ya venía de conocer Madrid, ya había conocido Sao Paulo, ya había conocido grandes ciudades, no fue algo tan impactante a nivel visual, porque ya en algunas capitales ya había sentido lo que era eso, pues ya también había trabajado en Bogotá, Medellín, entonces pues... son lo más parecido al primer mundo que tenemos en Colombia entonces pues primer mundo y pues bueno, se la pude hablar pues ahí más o menos como un como que ahí trata de pegar pues como un pejadito de por lo menos 1.5 mundo pero así, no sabemos si somos primer entonces bueno listo, llego a Australia me reciben todo y mi primo me dijo unas palabras que en este momento recuerdo mucho y es Santi, todo depende de usted. Acá no depende de nadie más. Acá todo va a depender de usted. De cómo se desenvuelve usted, de usted cómo busca trabajo, eso, aquello, lo otro. Él y su esposa se estuvieron en la intención de ayudarme a buscar trabajo, pero ellos ya tenían unos trabajos muy estables, donde no había un espacio como para alguien más.

  • Speaker #0

    ¿En qué trabaja el estudiante que llega? Por ejemplo, el estudiante latino, ¿qué opciones tiene de trabajo?

  • Speaker #1

    Inicialmente, lo que más común es... es trabajar en delivery ya como si fuera un rápido en scooter bicicleta patineta eléctrica en bicicleta eléctrica en básicamente si pueden correr y en bus también son bicicletas eléctricas son bicicletas eléctricas y te la alquilan te la alquilan por mes pero quien te la alquila no ya ya tienes de hay empresas que hay empresas que se dedican alquiler de scooters de bicicletas eléctricas de todo para todo el recién llegado que quiera trabajar en delivery porque con todos sus existen con eso entonces web es básicamente lo que yo llamaba los rap y que haya era de media no de sus mujeres o eso es verdad yo no sé que yo hermano es un rap en colombia es el delivery pues yo lo conocí como el líder y como rap y para mí es rap y aquí en el resto del mundo lo va a decir rápido ahí va el rap entonces ese y ser cleaner ser cleaner es de los trabajos más apetecidos por los latinos para los recién llegados porque es más fácil porque la exigencia del inglés es baja porque es un trabajo netamente físico es un trabajo que no quieren hacer los australianos es un trabajo que que básicamente solamente llegan a cerro los inmigrantes. Inmigrantes que tienen bajos niveles de inglés, que necesitan dinero rápido, que muchas veces quieren recibir su dinero en cash, porque muchas veces estos trabajos en temas de cleaner te los pagan en cash, no hacen un reporte directo hacia el gobierno. Entonces es como la señora de Colombia, que ahí ve la contrato dos ditos para que venga y me la haga la cebo a la casa y me aprencha la rocita y tal cosa. Sí,

  • Speaker #0

    que el dios no les cuenta eso. cuando empiezan a trabajar, por ejemplo, si consiguieron un trabajo mejor pago, ese tiempo no es como si no hubieran trabajado.

  • Speaker #1

    Exactamente, porque es como que está lo que llaman en Europa trabajar en negro. y es básicamente no tenéis el papel a pesar de tener a pesar de tener los papeles de trabajar en que no es otra historia hermano o listo ya cuando es una universidad yo fui mesero y bartender y por allá trabajé haciendo café en un restaurante del pueblo de medellín zona bonita, lo que llamamos entonces los pupis, una cosa pesa linda. Entonces allá aprendí a utilizar la máquina de café. Hago un curso en Australia de seis horas de barista, de seis horas, básicamente me enseñaron a aprender la máquina de café, a poner el café y de ahí sale, no me enseñaron más. Y listo, yo tenía un inglés intermedio. podría decirse inglés, intermedio más no fluidez en inglés, entonces creo que ahí hay que hacer una claración bien grande, que una cosa es uno tener un nivel intermedio de entender, escribir y hacer, y otra cosa es que tu fluidez mental esté a la par de tu nivel de lenguaje, o sea que si piensas algo salga directamente de tu mente hacia tu boca y que sea claro para el interlocutor. Esa fluidez yo no la tenía, pero tenía el nivel intermedio. Tenía las ganas. Y tenía las ganas. Y la necesidad. Entonces, bueno, gracias al cielo, mi primo me dice, yo todavía te voy a cobrar las dos primeras, después de la tercera semana de renta, porque acá las cosas no son gratis, hermano, y obviamente. O sea, él paga las cosas, él tenía su apartamento, con su esposa, todo. O sea,

  • Speaker #0

    dos semanas gratis.

  • Speaker #1

    Dos semanas gratis.

  • Speaker #0

    Se le dio el primer día.

  • Speaker #1

    Sí, me lo dijo el primer día. Entonces, claro, listo. Llego yo, me estoy acomodando.

  • Speaker #0

    Ahí es donde menos se da cuenta.

  • Speaker #1

    Ya llegué, ya llegué. O sea, ya llegué en dos semanas, ya tengo que estar pagando renta. Entonces, claro, llego yo y me dice mi primo, Santi. Mi primo es una muy buena persona. Él tiene unos sentimientos muy lindos y la esposa también. O sea, por eso son esposos. Saludos a Lali. Y saludos a Pipe y a Vale. Entonces llego y me dicen Santi hay alguien que llegó con su misma situación y es un muy buen amigo de nosotros. Ustedes van a compartir habitación las primeras semanas. Yo listo, no hay ningún problema. Él tenía su colchón, yo tenía el mío, separábamos, bueno todo. Y también le preguntaba a él, vení vos que y él no. Yo ya había vivido en Australia tres años, me volví para Colombia un año, volví otra vez a Australia y acá estoy. Entonces yo, ah listo, vení yo. Con la emoción de, hey muchachos, ¿cómo se consigue trabajo? ¿Cómo fue para ustedes? Y ellos empezaron, no, yo empecé con delivery, yo hice delivery, yo trabajé como niñera, yo trabajé como cleaner, yo trabajé en Guzmán y Gómez, que es una cadena de comida rápida latina muy famosa en Australia, la conocen todo el mundo y ellos tienen básicamente, se podría decir, no sé, unas 500 sucursales, están en Brisbane, en Perth, en... Melbourne, Adelaide, en todas las ciudades de Australia se encuentran y tienen representación muy importante en el país, es muy reconocida. Y también le da mucho trabajo a estudiantes latinos. Entonces, bueno, también se encuentran pues como es. Y en esos trabajos fijos donde entraban todos los latinos yo no entré, no pasé. Y yo vi ahí fue puta como así. En parte de eso hay algo que parecía muy chistoso y es que todo funciona por Facebook. en Australia. Facebook. Marketplace, los grupos de Facebook, por ahí te conseguías tu piso, por ahí conseguías tu flatmate, por ahí conseguías trabajo, por ahí hacías todo. Entonces, básicamente, yo con Facebook nunca había tenido esa relación porque, pues, no sé en Colombia por qué estigmatizamos el Facebook.

  • Speaker #0

    Yo no utilizo Facebook. De hecho, para el podcast tengo uno ahí abierto, pero se lo he trabajado.

  • Speaker #1

    Entonces, y justamente Facebook es una de las cosas que más pagan en este momento por temas de publicidad. entonces bueno, llego y me dicen lo más importante acá es que tenga Facebook y yo como así, yo lo tengo desde hace 20 mil años y yo lo uso, pero bueno vengamos a ver qué pasa, inicio yo con la búsqueda de trabajo a través de Facebook y encuentro una publicación de alguien en un grupo de baristas, meseros y yo no sé qué en Brisbane entonces era waiters, baristas bartenders en Brisbane entonces publica a alguien, necesito un barista mañana de 6 de la mañana a 12 Gracias. Y yo le escribí, yo, hola, ¿qué más, hombre? ¿Cómo te va? Pues, obviamente en inglés. A través de Facebook. Yo he trabajado haciendo café. Yo no hacía un café hace por lo menos cinco años que me había graduado de mi carrera. Y había hecho ese curso de seis horas que te había comenzado. Hace un curso pues me tocó ir a un cuartico por allá en la ciudad de Brisbane a que me enseñaran cómo hacer un café y cómo ponerlo y cuál era la diferencia entre cappuccino, latte, moccaccino, poco piccolo y todas las 20 mil cosas que hay. Llego, un restaurante súper bonito, un tipo bacán, así calvo, mono, ojos azules, muy australiano. que parecía un militar. Y ¡Uy! ¡Puta! ¿Qué pasó acá? ¡Ay Dios! Yo listo, no, hágale, hágale, hagámosle, hagámosle, que de raco me presenté, ¿qué más? ¿Cómo estás? Todo. Él me dice, ¿usted sabe hacer shots de café? Y yo, sí, sé hacer shots de café. Hágase los shots.

  • Speaker #0

    ¿Qué es un shot de café?

  • Speaker #1

    Un shot de café es cuando pones el café en la máquina de café expreso y oprimes el botón y pues te sale ya el shot, entonces... que te sale básicamente el expreso al expreso es un expreso un shot es un expreso entonces bueno que si no que ahí es donde viene la diferencia que tiene el single shot double shot entonces que es la talla entonces si es para una copa es solamente un show dices para una taza son dos shots y pues claramente personas que piden no de melo doble show de quiero acción de su cuarto y en australia son les encanta el café les encanta el café y toman café en tala de contar las de la fe o no toma un buen café tienen café de centroamérica tienen café de colombia tienen café muchas veces exportan el grano y ellos lo tuestan y hacen combinaciones entre cafés suramericanos centroamericanos y africanos con incluso con algunos países de asia entonces listo empiezo esa ese trabajo Tras de que no le entendía muy bien al hombre, no le estaba haciendo tampoco muy bien. Y le tenemos que sumar que el tipo había trabajado en Inglaterra, en Irlanda, era de Tasmania, Australia. Y yo básicamente estaba a una semana de haber llegado a Australia. Tuvo mucha paciencia, entendía pero no era capaz de expresarme. Y bueno, ese fue mi primer trabajo en Australia. Él me dijo, Santiago te faltan muchas y tienes demasiadas cosas por aprender. Yo, sí señor. Sí señor, como una buena persona creo que en ese sentido tengo humildad y es que reconozco cuando debo aprender. Yo le dije sí, pero tengo todas las ganas de aprender y si usted me quiere enseñar acá voy a estar cada vez que usted me necesite. Y ahí fue mi primer trabajo durante un mes. Ah, un mes. Un mes, sí, un mes, trabajé dos días de la semana, trabajaba sábados, haciendo shots de café y en semana me permitió trabajar como mesero. Y una de las cosas que siempre se me... nunca, nunca, nunca me voy a olvidar. Teníamos una paella, un evento empresarial, 50...

  • Speaker #0

    En el restaurante.

  • Speaker #1

    En el restaurante. Estábamos, me dijo Ayu, me va a montar la paella. Y yo, listo, esto es español. Yo hablo español. Agarra el queso para... eso por inercia yo lo debo saber. Eso es los genes, ¿no? Entonces, claro, llego yo y listo. Y él me dice, la paella, uno de los temas más importantes es que cuando vayas a montar el fogón, el fogón no debe tener ninguna inclinación, el fogón debe estar prácticamente a cero grados en temas de ángulos para que no se vaya a ir el arroz para un lado, ni el aceite, ni el agua, ni el aceite para poder que se coccione todo. Y lo hicieron en una paella al aire libre, entonces, claro, pues, no sé cómo se llama, pero... estaba allí y resulta que no estaba bien balanceada, estaba desnivelada por un ladito y él me dice, Santiago, necesito cartón. Yo en ese entonces no sabía que en inglés se decía cardboard, cartón. Y él me dijo, y él me explicó y entendí todo, pero no entendí que era cardboard. Y él me dijo,

  • Speaker #0

    ¿Este cartón tú dices que es cartón para pensar? ¿Cartón de caja?

  • Speaker #1

    Sí, cartón de caja para poder nivelar. pero es que eso era lo que él está pidiendo yo pensé que él está pidiendo algo más él me dijo vaya a buscar detrás del dishwasher que allá hay y tráigalo y yo me fui y revisé el dishwasher y en el dishwasher había una trapeadora un pedazo de cartón y una escoba y yo qué es lo que me está pidiendo este man la escoba la trapeadora o el cartón y yo lleve la trapeadora yo la trapeadora y él me ve llegar con la trapeadora y ese tipo era blanco como el agua yo que perdón blanco como las nubes y yo puso rojo como un tomate amigo porque trajiste la trapeadora y yo leí ellos me dijiste tras del disuasión y me dijo carbón carbón y yo tipo putas es carbón me toma casi que la mano como un niño chiquito en la guardería me lleva hasta el dishwasher y me dice eso es carboar y me muestra un pedazo de cartón y yo ajá eso es carboar entonces claro esas eran las cosas que yo les decía yo uy que es algo básico pero es algo básico pero es como que alguien te diga préstame el cepillo y yo préstame un clavo préstame el alicate son cosas de la vida diaria que muchas veces no lo tienes incorporado en tu en tu vocabulario entonces claro eso fue y ahí que pasó después después con ese trabajo que más hiciste durante no luego trabajé como panadero conseguí un trabajo haciendo bagels en una panadería en australia en brisbane empezaba el turno a las 3 de la mañana lo terminaba las dos lejos las panaderías trabajan demasiado empezaba 3 de la mañana terminaba a las 12 este mismo chico este mismo señor de Tasmania, me ayudó a conseguir trabajo en un restaurante de paellas con italiana y entonces empecé a trabajar en la panería y con el restaurante de paellas. ¿Te daba tiempo para estudiar? Sí, sí, me daba tiempo para estudiar. Hay veces se me cruzaban los horarios. ¿Eres muy cansado? Llegaba cansado, pero en estos sitios me regalaban la comida, entonces no tenía que gastar en alimentación. Sí llegaba agotado, pero me tomaba un café y pues ve, ya veía para el... para el colegio y bueno y aprender que ahí es donde fue una de las cosas más decepcionantes de australia resulta que el curso de inglés es el librito que no se ya nos ponían a todos en el colegio el ebook eso eso el cambridge sabe una hora es verano en la misma metodología pero te lo enseña un australiano entonces ellos siguen la metodología cambia la metodología del libro y eso es lo que te enseñan que es básicamente lo que vos pagando por 6 o 7 millones de pesos en colombia podrías estar aprendiendo inglés sin tener que te que ir a gastar 10 millones de pesos de etiquetes 18 millones de pesos de curso y los ahorros que tienes que llevar que tienes que llevar por lo menos mil dos mil dólares si no vas a pasarla mal entonces básicamente tienes que meter a la mano 35 millones de pesos para poder llegar a australia

  • Speaker #0

    Para tener ese curso.

  • Speaker #1

    Para tener ese curso que lo consigues de coincidente en Colombia.

  • Speaker #0

    Antes de que Australia fuera conocida como tal, antes de que existieran Sydney, Melbourne o siquiera la idea de un país, esta tierra ya tenía dueños, historias, lenguas y canciones. Hoy quiero llevarte a un viaje a través del tiempo, para conocer a los pueblos aborígenes australianos, los primeros habitantes de este continente, cuya historia es tan antigua como el mismo origen de la humanidad. Los aborígenes han vivido aquí por lo menos desde hace 65.000 años. Sí, escuchaste bien, 65.000. Esto los convierte en la cultura viva más antigua del planeta. Durante milenios habitaron el continente sin necesidad de ciudades ni fronteras. Estaban organizados en más de 250 naciones o clanes, cada uno con su propio idioma, su forma de ver el mundo y una relación profundamente espiritual con la tierra. Para ellos, la tierra no es un recurso, es un ser vivo, un ancestro, una historia. Todo gira en torno al tiempo del sueño o Dreamtime, un concepto tan esencial como difícil de traducir. El tiempo del sueño no es solo una historia del pasado, ni una mitología lejana. Es un espacio sagrado donde coexisten el pasado, el presente y el futuro. En este tiempo sagrado, los ancestros creadores moldearon el mundo, sus cuerpos se convirtieron en ríos, montañas, estrellas. Pero lo más importante es que esos ancestros siguen presentes. El Dream Time no terminó. No es un ayer perdido, es ahora. Cuando un anciano canta una canción ancestral, cuando alguien sigue los pasos de sus antepasados a través de un Sun Line, una ruta sagrada marcada en el paisaje, está entrando en este tiempo eterno. Está reviviendo la creación. Imagina que el tiempo no se mide por relojes, sino por historias vivas que caminan contigo. Que el tiempo no pasa, te atraviesa. Que el mundo no fue hecho una vez, sino que se recrea con cada ceremonia, con cada canto. Ese es el tiempo del sueño, una red invisible que conecta a cada ser con su historia, con su tierra, con su gente. Por eso, para los pueblos aborígenes, cuidar la tierra no es solo una responsabilidad ecológica, es cuidar la memoria, es cuidar el cuerpo. Pero esta historia también tiene cicatrices. En 1788 llegaron los primeros colonos británicos y con ellos la violencia. Australia fue declarada terra nullius, tierra de nadie, ignorando por completo la existencia de los pueblos que llevaban decenas de miles de años aquí. La colonización trajo consigo enfermedades, asesinatos, desplazamientos forzados, la pérdida de las lenguas, de las tierras, de los nombres. Uno de los capítulos más oscuros fue el de las generaciones robadas. Durante buena parte del siglo XX, miles de niños aborígenes fueron separados de sus familias para ser asimilados en la cultura blanca. Muchos de ellos nunca volvieron a ver a sus padres, fue un intento sistemático de borrar su identidad. Pero incluso frente a este dolor, los pueblos aborígenes nunca dejaron de resistir. En 1992, el activista Eddie Mabo ... logró que se reconocieran por primera vez los derechos indígenas sobre la tierra, en un histórico fallo del Tribunal Supremo. En 2008, el gobierno australiano pidió disculpas públicamente a las generaciones robadas, y hoy, artistas, músicos, poetas y líderes indígenas siguen reclamando justicia, memoria y respeto. Así que la próxima vez que pienses en Australia, no pienses solo en las playas, en canguros o en ciudades modernas. Piensa en la historia profunda de esta tierra, piensa en los pueblos que han caminado sobre ella desde antes del tiempo. Y recuerda que siguen aquí, que siguen luchando y que sus voces todavía tienen mucho más que decirnos.

  • Speaker #1

    Y que también te lo puedo enseñar, estar enseñando en este momento en Colombia a profesores nativos, pero que ahí es donde viene la diferencia del estudiante genuino. Si tú de verdad quieres estudiar inglés, tú lo aprendes. te tienes que poner es como cuando estás en la universidad estás estudiando por un parcial si quieres aprender o si quieres pasar entonces ahí es donde reside la gran diferencia eso te decepcionó?

  • Speaker #2

    me decepcionó increíblemente seguramente uno debe decir vale me voy a australia porque quiero potenciar el inglés quiero pasar de un nivel básico a avanzado teniendo en cuenta los estudios o ese curso de inglés no es posible hacerlo así a ese nivel No llegas.

  • Speaker #1

    No, siento que es difícil, que toma tiempo, hay un tema de que muchas personas se van con los recursos justos, entonces no todas las personas se van con recursos de simplemente estudiar inglés, muchas personas van y estudian inglés y trabajan como lo hice yo, entonces muchas veces te cruzas con el horario del estudio, o estás cansado y ya no quieres estudiar.

  • Speaker #2

    Obviamente la situación de la gente. Pues obviamente te lleva a perder las clases, ¿no? Pero pienso que es algo, debe ser difícil al final tú saber que estás allá para aprender un idioma y que por trabajar en cualquier mierda no estás dejando de, estás perdiendo por lo que fuiste.

  • Speaker #1

    Y estás perdiendo la plata que pagaste.

  • Speaker #2

    Que al final no solamente es el precio del curso, es todo lo que conlleva el viaje.

  • Speaker #1

    Exactamente, y no solamente todo lo que conlleva el viaje. ¿Y quieres saber qué fue lo peor de todo? Mi libro me dieron. Me prestaron el libro. y lo tenía que volver al final de la clase para rayar imagínate, ni podía rayar en el libro y había libros que me los entregaron con las respuestas como cuando uno compraba el libro viejo del año anterior borrado, que lo habían borrado entonces claro,

  • Speaker #2

    obviamente yo no estuve en uno de los cursos más costosos porque al final como que uno tiende a idealizar esa ida Y decir, no, es que allá todo debe ser mucho más pro, mucho más no sé qué. Y al final podríamos decir que en ese tipo de situaciones es peor.

  • Speaker #1

    Se podría decir que es peor o en su efecto no es que sea peor, yo creo que además de ahí recibes una diferencia y es que si vos estás pagando por aprender inglés, o sea ya tienes cursos de Open English que te ofrecen inglés por un año por 3 millones de pesos y tienes clases virtuales cada dos horas, las que tú quieras y tienes el ebook y tienes esto y puedes practicar tu pronunciación. Y si quieres tener un curso más avanzado, puedes pagar a una persona que va a estar al frente tuyo corrigiéndote por 3 millones de pesos. Entonces, creo que también reside en la experiencia. Reside en la experiencia de querer migrar. También, no solamente en la experiencia de querer migrar. Yo también encontré en muchas personas era el no quiero estar en Colombia. O no quiero estar, quitamos el no quiero estar en Colombia, no quiero estar en mi país. Y era mi país es violento. mi país es lo que yo no quiero, en mi país no tengo casi oportunidades, o personas que estaban frustradas a nivel sentimental, que estaban frustradas a nivel emocional y mental, y creían encontrar la respuesta viajando al otro lado del mundo. Pero si algo aprendí yo con todo esto y con muchas enseñanzas de vida es que los problemas no son el sitio, los problemas son vos. O sea, cuando me refiero a vos es que uno es el que carga el problema. O sea, si en un ejemplo te fueron infiel y tienes el alma destruida, tu alma es la que está destruida, no es el sitio donde estás. Si estás frustrado profesionalmente, hay algo que tú tienes que trabajar, porque hay otras personas que están siendo exitosas profesionalmente con tu misma profesión. Entonces, muchas veces no es que el sitio sea el problema, yo creo que muchas veces nosotros somos el problema. y hay veces huyendo queremos llegar a otros países a solucionar estos problemas pero hay que ver o solucionarse hay que el primero organizar la casita por dentro y sin organizar la casita por dentro entonces es lo que empezamos a encontrar allá empezó a encontrar latino con latino de estar los cachos de yo no sé quién este es emborracha cada ocho días y se gasta todo el salario este mete drogas se hace esto se hace lo otro se hace aquello Y básicamente hacen lo mismo que hacían en Colombia, pero en Australia. Pero están en Australia. Entonces ahí es donde se realiza la gran diferencia.

  • Speaker #2

    Y bueno, entonces tú empiezas a trabajar, ¿cómo avanzó el tiempo? ¿Cómo avanzó esa experiencia de trabajo? Cuenta un poco a la gente. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajo en Australia? ¿Qué decisiones has tomado? ¿Cómo valoras esa experiencia? tanto personal como a nivel de aprendizaje de vida que has aprendido que ha cambiado en ti cuenta de algo un poco general bueno una de las de los temas que acá es donde tengo que empezar a contar todos los que tienen australia y

  • Speaker #1

    es bueno empecé haciendo café luego en la panadería luego ayudante de cocina haciendo paellas luego trabajé en una estación de gasolina haciendo jugos en una cadena de

  • Speaker #2

    Estación de gasolina haciendo jugos en la... O sea,

  • Speaker #1

    donde pagan ellos tienen como un supermercado, un minimarket, y entre ellos ellos tienen un negocio muy popular australiano que se llama Boost, y yo era el que hacía los jugos. Un día simplemente buscando trabajo en internet, yo enviaba la hoja de vida sin revisar a qué me estaba aplicando, y enviaba 40 hojas de vida al día y desde donde me llamaran iba, y ya cuando me llamaron ya empezaba a revisar a qué había aplicado. Y ya bueno, pues si me llamaron es porque les interesó la hoja de vida, o sea, entonces más allá de revisar el perfil, cuando ellos me llamaban yo revisaba que había aplicado, y así no gastaba tiempo revisando en qué aplicaba, y voy a aplicar 40 trabajos al día, sí, entonces yo era como que bueno, y qué hay que hacer, y yo, ah, qué pena, ¿puedes recordar por favor de dónde me estás llamando y cuál es el puesto? Y ya ellos me explicaban qué era, y yo ya decía, bueno, si esto es para mí, esto no es para mí. ¿Dónde hiciste eso,

  • Speaker #2

    qué más?

  • Speaker #1

    Bueno, ya me echaron porque me tomaba los jugos.

  • Speaker #2

    ¿El jugo de qué?

  • Speaker #1

    No, allá hacíamos como malteadas, ni siquiera eran jugos naturales, los jugos naturales eran smoothies y había un smoothie que a mí me gustaba mucho que era como el profe de allá y cuando yo hacía ese smoothie yo hacía un poquito más y me lo servía para mí, me lo tomaba y un día la manager se dio cuenta y me echó. Bueno, de ahí paso a trabajar en un restaurante, salgo de la panadería porque en la panadería me dicen que ya no necesitan más personas, esto, aquello, lo otro. Paso a trabajar en un restaurante mexicano, me quedo solo con ese trabajo. Me voy de vacaciones a Chile a encontrarme con mi novia, me regreso a Australia y en ese tiempo me empiezan a cortar horas de mi trabajo en el restaurante mexicano. Me empiezan a cortar horas y aún puto que estaba trabajando 5 horas a la semana, 10 horas a la semana. Que básicamente yo tenía una renta tan barata porque ya me había pasado a vivir con un amigo de la esposa de mi primo que teníamos un arriendo muy barato. y que básicamente con 10 horas de trabajo me podía pagar ese arrito que eran 250 dólares. Y él un día me echa la mano cuando me quedo con tan bajitas horas y me dice, no, veníte a trabajar con nosotros haciendo remodelaciones de piscina. No, hermano, qué trabajo tan duro.

  • Speaker #2

    Remodelaciones de piscina.

  • Speaker #1

    Entonces era.

  • Speaker #2

    Tener un conocimiento. No, pues,

  • Speaker #1

    entonces. Pero es un trabajo físico. Pero entonces es que lo que sucedía con un chileno. y dos bogotanos y resulta que en vez de hidratarnos con agua se hidratan con cerveza básicamente las Ausha activas era tomar cerveza con ellos mientras trabajamos cortamos piezas pegamos piezas en la piscina y eso quedaba super bien o sea ellos eran unos magos o sea pero A mí me preocupaba un momento por el tema del securisable del trabajo y yo veía eso y ellos eran como que no. O sea, cuando ya nos sentimos medio prendos, ya empezamos a tomar Red Bull o tomamos agua y seguimos trabajando.

  • Speaker #2

    ¿Trabajaban qué bajo el calor?

  • Speaker #1

    Bajo el calor, sí. O sea, interperie y obviamente yo trabajo físico. Mi trabajo físico había sido como mesero, bartender y panadero. Yo no había hecho trabajo físico de construcción y toma tiempo llegar a esto. Pues sí, yo había, no sé. Iba al gimnasio, si bien ya había llegado a entrenar otros deportes en mi vida y considero tener un buen estado físico, ser trabajador de construcción requiere tiempo para acostumbrarse, aprender y buscar la mejor forma para que te agotes menos, todo. Entonces, claro, trabajo con ellos, me pagan en cash todo y ya dije yo listo, yo no puedo seguir en esto, este trabajo no me gustó, ellos no me podían garantizar trabajo todas las semanas. pero cuando me garantizaron el trabajo se los agradecía demasiado porque básicamente pagaba la renta y tenía para la comida, pero ya no había para más. Y un día descubrí que había algo que se llamaba la visa COVID, que era una visa de pospandemia que te permitía trabajar un año y sin restricciones de horas. Porque bueno, ahí es donde te la doy la otra cuñita. Cuando estás como estudiante en Australia, solamente puedes trabajar 24 horas legales a la semana.

  • Speaker #2

    Sí, en Europa es igual.

  • Speaker #1

    Entonces, cuando estás en este proceso, encuentro esta visa, veo que cumples con los requisitos, aplico la visa, me dan la visa, soy aprobado para esta visa, y vuelvo y aplico lo mismo. 50 hojas de vida al día por... Tres o cuatro plataformas.

  • Speaker #2

    ¿Le dieron la visa rápido?

  • Speaker #1

    Sí, se demoraron tres o cuatro días, pero ya es una visa que retiraron, lo que yo digo, del mercado. Es una visa que ya el gobierno australiano dijo, ya no les vamos a dar más esta visa, porque era una visa gratuita, no se tenía que pagar y pues, básicamente te permitían trabajar lo que tú quisieras. Entonces pues, era como, hágale hermano. Ese fue como la ganancia que dio el gangazo que le dio el gobierno australiano a los que habían COVID allá. Aplico lo mismo ya con la visa COVID y ya teniendo un nivel fluido de inglés, tengo dos entrevistas, una en el aeropuerto y otra en un hotel al lado del aeropuerto. Y les digo yo, yo, ah listo, me entrevista en el aeropuerto una italiana hermosa, mi jefe, que me dio la oportunidad y creo que soy la persona más agradecida del mundo que estoy con esa mujer. Y es que cuando me presentó al trabajo, ella tiene como un nivel de empatía alto conmigo, le parece que soy como buen trabajador, ya tenía unas buenas experiencias trabajando con latinos. Y me dijo, tengo dos posiciones, una part time y otra full time. ¿Cuál quieres? Full time. Y me dijo, es para trabajar de viernes a martes, de una de la tarde a diez de la noche. Yo, listo, no importa, yo lo hago. Y tengo la entrevista en el hotel donde me dicen, te podemos ofrecer un part-time en el que te ofrecemos un mínimo de 16 horas a la semana o en su efecto semanas de 10 horas y trabajas de 5 de la mañana a 10 de la mañana.

  • Speaker #2

    Es mejor el otro.

  • Speaker #1

    que era mejor el otro, pero ¿qué sucedió? Me coincidían los dos trabajos, me coincidían los horarios. Y esta gente me necesitaba lunes, martes y miércoles de 5 de la mañana a 10 de la mañana. Y los otros me necesitaban de viernes a martes de 1 de la tarde a 10 de la noche. Y yo dije, ah, no haga el que yo soy capaz. Básicamente fui un zombi porque, pues, claro, lunes, martes...

  • Speaker #2

    No tenías descanso.

  • Speaker #1

    Empezaba a las 5 de la mañana... A terminar. Terminaba a las 10 de la noche y al otro día tenía que volver a madrugar a las 5. para trabajar a las 5 de la mañana, irme a las 10 de la noche, al otro día trabajar a las 5 de la mañana y quedaba medio día, el miércoles libre y el jueves libre. Entonces básicamente era un día y medio libre, pero pues trabajaba una barbaridad. Entonces claro, llegué a trabajar 58 horas a la semana, 55. Lo hice durante tres meses. Lo hice durante tres meses y bueno.

  • Speaker #2

    ¿Con ahorros?

  • Speaker #1

    Sí, con esa plata pagué. mi maestría para que el viaje que estoy haciendo en este momento que pues ahí vamos a acuñar que estoy viajando por el que viaja por el sudeste asiático indonesia singapur filipino voy para tailandia vietnam voy a hacer un euro trip entonces claro también fue interesante

  • Speaker #0

    Y trabajo para hacer mucho, para pagar y cuadrar cuentas en Colombia, para pagar la matrícula de la maestría, para ahorrar para el viaje. Luego ya después de tener esa estabilidad y ya haber ahorrado y pagado las deudas y haber pagado la maestría y demás, tomo la decisión de decir, bueno, ya qué quiero hacer. En Brisbane no me estoy sintiendo cómodo porque trabajo mucho tiempo, hago demasiado, no tengo vida social y... quiero empezar a tener espacios sociales, ya quiero empezar a relacionarme, ya quiero más. Si bien me relacionaba con los amigos del trabajo, no era lo mismo. Personas de muchos sitios, australianos, vietnamitas, irlandeses, italianos, argentinos. Hice muy buenos amigos en muchos países, trabajé con muy buenas personas. Y bueno, pues, parte de todo esto... Ya había visitado un amigo en Sydney unas tres o cuatro veces. Sydney me encantaba porque es una ciudad muy primer mundista, tienes mucho para hacer, todos los días hay un plan diferente, hay un plan cultural distinto. Y dije, listo, ¿no? O sea, es que yo me quiero ir para Sydney a vivir. Donde me dan la posibilidad de dos cosas, que me transfieren al aeropuerto de Sydney a trabajar. O que me dan una indemnización porque van a cerrar justamente el café cuando yo me quiero ir y me dan esta indemnización y me puedo mudar a Sydney. Entonces, ¿qué sucede? Llega esta noticia, les digo, yo me quiero ir para Sydney con trabajo, yo no quiero llegar allá a buscar. Y me dicen, no te podemos dar la transferencia. Entonces, yo, listo, entonces déme la indemnización. Me dan la indemnización, me mudo a Sydney. Me mudó con mi amigo y el día que llegó a Sydney, pasó por algunos negocios de café del aeropuerto de Sydney y les digo, venga, yo ya trabajé como supervisor en el aeropuerto de Brisbane, haciendo café, fui bartender, hice esto y esto y esto. Y en uno de los locales me dijeron, venga, me interesa, ¿cuándo puedo empezar a trabajar? Y yo les dije, la próxima semana. Y me dijeron, listo, tienes tiempo el próximo miércoles, yo llegué un jueves. Pues sí, tengo tiempo. Listo, lo espero el próximo miércoles a las 8 de la mañana. Listo, dale, muchas gracias.

  • Speaker #1

    Sin mariqueras.

  • Speaker #0

    Sin mariqueras, porque... De una,

  • Speaker #1

    de una. De una,

  • Speaker #0

    porque ¿qué era lo otro? Que yo ya como una,

  • Speaker #1

    como... Tener la intención de hacer las cosas a veces lo cambia todo, ¿no? Es como que esperaba, no hay que llegar y que haga, no. Adelante, muévete, hazlo, ve y hablas. No pierdes nada, sí.

  • Speaker #0

    Y llegué. con pantaloneta, camisa, gorra y con las dos maletas que me han acompañado en ese último año.

  • Speaker #1

    Háblanos un poco de lo que ha cambiado en ti esta experiencia. ¿Qué le dirías al Santiago que estaba en este caso quizás con algo de miedo?

  • Speaker #0

    con algo de incertidumbre si pudieras devolverte en el tiempo bueno básicamente yo que le diría al santiago es salte hermano no se preocupe haga que eso se resuelve fácil hágale hágale no no no lo piense mucho y hágalo que el que piensa pierde porque le digo esto porque si a pesar trate de ser un poco realista Sin tirar duro a Australia o a las personas que conocí o más allá de tirar duro es tratar de ser un poco neutro dentro de la experiencia. Lo que veo yo en todo esto es que todos los sitios tienen mucho para ofrecer. Todos los sitios donde vas a encontrar siempre van a haber culturas que te ofrecen, trabajos que te ofrecen, van a haber siempre personas bonitas, van a haber personas que no son tan bonitas. Personas con sentimientos muy lindos, personas con sentimientos que podríamos decir no son las mejores personas. Entonces claro, en parte todo eso, hombre, yo digo que es una experiencia increíble. Es una experiencia que repetiría las veces que fuera porque te abre la puerta al mundo. Y en este momento, cuando yo estaba en Colombia, yo veía a Australia tan lejos. Y en este momento Australia es un vuelo. ¿Qué es un vuelo? ¿Qué es un vuelo de 18 horas? ¿Y vos te montas en un bus para ir de Medellín a Cartagena 15 horas?

  • Speaker #1

    De Salento.

  • Speaker #0

    De Salento a Medellín también son unas horitas ahí que no se queda sentado. y no te dan de comer y no te hacen una zapata que te siente y dice adiós y vende el bus y la curva y ahí hay un derrumbe y tal cosa entonces claro pues básicamente un viaje de Medellín a La Guajira son 22 horas eso es un viaje que puedes hacer en avión y llegas a Australia y que en este momento yo ya veo que un viaje de 12 horas o 6 horas es llegar a cualquier parte del mundo ¿Qué ha cambiado en ti?

  • Speaker #1

    ¿Qué es lo que más? digamos si tuvieras que definirlo rápidamente en pocas palabras ¿Qué ha cambiado en Santiago con la inmigración? con ver otras cosas afuera ¿Qué ha dejado de ser igual?

  • Speaker #0

    Creo que el tema lo que ha dejado de ser igual es dejar de pasar las oportunidades creo que cuando ya estás en esta clase de experiencias ya no estás dispuesto a dejar de pasar oportunidades Porque ya sabes que el tiempo toma, que el tiempo cuesta, que ya ves personas viajando en edades avanzadas y personas que no tienen las mejores capacidades y que sabes que hay, pues he descubierto que sí hay una edad. Muchas personas dicen, no hay edad. Sí, sí hay una edad. Tú a los 50 años ya no puedes trabajar en construcción como una persona a los 30. O sea, lastimosamente eso sí sucede. Una persona de 20 años va a tener la capacidad de limpiar 3, 4 casas como no lo tiene una señora de 50 o de 60. Entonces, ¿qué le digo yo al Santiago de hace un año? ¿Qué le digo yo a las personas que quieren emigrar y que en este momento lo están pensando? Y es, no deje pasar la oportunidad, no lo piense tanto. Que es que un año por fuera del país le da muchas oportunidades, le da una apertura mental muy grande, te da una madurez. que difícilmente vas a conseguir en Colombia. Y podría decirse que un año en el exterior son como cuatro años en Colombia a nivel de, yo creo que de madurez.

  • Speaker #1

    ¿Has vivido momentos muy difíciles? ¿Hay algún momento que ha sido difícil,

  • Speaker #2

    difícil?

  • Speaker #0

    En lo personal fue la incertidumbre laboral. A nivel emocional me sentí estable, a nivel familiar me sentí estable. No sé, en algún momento la comida no la extrañé tanto, también le cogí mucho amor a... Porque muchas veces la comida vietnamita o algunas se lograban parecer algo a la comida de Colombia. Entonces era una sopa con carne de res, entonces era lo más parecido a un caldito. Entonces como que tampoco había esa forma de extrañar tanto la tierra y porque pues... Me gustaba comer alitas, me gustaba comer sándwiches, hamburguesas, pizza, las amo, la pasta la amo. Entonces, que sí, también extrañaba el ajiaco y eso, pero siempre te vas a encontrar un restaurante colombiano que te va a vender una de esa paisa o un ajiaco. Entonces no tenés como mucho problema con eso. Siempre en algún momento vas a encontrar a alguien que te venda algo de esa de la tierrita que te está yendo falso.

  • Speaker #1

    ¿Y ahora para dónde sigue el viaje?

  • Speaker #0

    Bueno, en el momento ya sigo para Vietnam, luego Tailandia. De ahí me voy para Italia, Austria, Hungría, España y regreso a Colombia. Básicamente ese fue el proceso, fue un proceso de un año, un proceso en donde obtuve lo que quería, fluidez en inglés, una maestría, conocer el mundo. Entonces yo creo que el consejo que yo le daría también a muchos inmigrantes es, póngase una meta y nunca deje de trabajar por su meta. El problema yo creo que muchas personas al migrar es trabajar sin una meta. O sea, migrar sin una meta es yo creo que lo que nos hace entrar a una zona de confort, en vamos a ver qué pasa, a ver qué consigo, en dónde trabajo. Y algo que yo nunca quise hacer fue trabajar como cleaner. Y hasta el día de hoy puedo decir, gracias al cielo no lo hice. Y quería trabajos que me exigieran inglés, quería trabajos que tuviera que atender personas en inglés, quería cosas que de verdad me retaran. Trabajos, conseguí esa clase de trabajos. y conseguí la fluidez que necesitaba, lo que quería, conseguí mi maestría. Entonces creo que si algo le digo a una persona que va a migrar es, póngase una meta y nunca deje de trabajar por sus metas.

  • Speaker #1

    Pues Santi, gracias por el tiempo ahí un poco improvisado, pero es muy natural.

  • Speaker #0

    Sí, bastante.

  • Speaker #1

    Es bastante natural, es aquí, estamos en la calle. Creo que es el podcast de los que he grabado el mal random.

  • Speaker #0

    Sí, está bueno.

  • Speaker #1

    Eso lo traje, de hecho, el destino, y eso que yo traje era ese micrófono. O sea, yo, a propósito, yo dije, tengo que encontrar gente que pueda grabar. Y hoy nos encontramos en Santiago, en un transporte ahí, y conectamos de una. Santi, a mí me gusta mucho terminar los episodios con música, entonces quiero que... ¿Me des una canción que represente ese viaje, que represente tu camino o algo? Así no signifique algo sobre el viaje, pero que te acuerde un momento bonito que has vivido en todo este proceso.

  • Speaker #0

    Yo creo que es La distancia de Manuel Medrano.

  • Speaker #1

    ¿La distancia de Manuel Medrano?

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    ¿Qué habla de por qué?

  • Speaker #0

    Porque habla de la distancia y bueno, en ese momento yo tuve un tema de... de distancia con muchos factores emocionales en mi vida, con mi pareja, con ese trabajo estable que tuve como profesional, lo añoré, lo quise, lo quise volver a tener en mis manos, quise volver a tener ese trabajo de oficina, estaba cansado de estar parado 15 horas al día y atender personas. Entonces creo que uno en la distancia, que es como se titula la canción, que tiene una... Le habla más que todo a ese amor, pero yo creo que el amor no solamente se expresa en la pareja, el amor también se expresa en aquello que te gusta hacer. Y a mí me gustaba mi trabajo profesional en Colombia, eso es que lo quería mejor y lo quería en otro nivel. Y para poder tener eso necesitaba una maestría y una fluencia en inglés, que ese fue mi meta de este año.

  • Speaker #1

    Bueno, mi hermano, muchísimas gracias. Estoy grabando en un andén en Filipinas. Disculparán si hay ruidos de motos, de gente. Trabajaremos en la producción para que quede bien.

  • Speaker #0

    Vale, gracias.

  • Speaker #3

    Me como tus manos, sacudían todos esos problemas de mí Y me hacían olvidar lo cruel que era el mundo Hoy me acuerdo de tus besos, aunque ya no estés aquí Y de lo mucho que he querido volver a tocarte, niña, no te olvides de mí

  • Speaker #2

    Y hasta aquí este episodio con Santiago. Espero les haya gustado. Evidentemente algunos ruidos por allí, pero bueno, que no queríamos quitar ese sentido un poco rústico de la grabación. Hasta aquí la segunda temporada de Historias con Acento. Una temporada llena de cosas muy interesantes, nuevos episodios, hacer las cosas, mejor calidad, mejor audio. Muchas gracias por el apoyo desde el principio, ya casi son más de 26, 27 episodios, diferentes momentos, diferentes historias, cada historia diferente, cada producción diferente.

  • Speaker #1

    Si no nos siguen,

  • Speaker #2

    pueden seguirnos en Instagram, historias con acento podcast, o en Spotify o en la plataforma de stream, aunque prefieran. Estamos abriendo un canal de YouTube también en el cual vamos a empezar a agregar algunos videos y algunas grabaciones sobre los episodios. Queremos crear un espacio en el cual no solamente hablemos de historia, sino hablemos de música, arte, cultura en general. Todo tipo de expresión artística que representa a los latinos fuera de nuestros países. Muchas gracias por el apoyo. Mi nombre es Carlos Medina. Nos vemos. la tercera temporada. Gracias. Historias con Asen.

Description

🎧 Historias con Acento – Ep. 21: Santiago Escobar - A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento - Migrar a Australia 🇦🇺


🎙 | 🎒 Grabado en la calle, sin planearlo |

Un día cualquiera, en la isla de Coron 🇵🇭, me subí a un transporte turístico. Sin saberlo, mi grabadora estaba encendida. Así comenzó esta historia: improvisada, con ruido, viento y motos de fondo… pero profundamente humana.

Santiago Escobar es de Medellín. Tenía una vida estable en Colombia, pero decidió migrar a Australia 🇦🇺 en busca de algo más: retos, fluidez en inglés, una maestría, un nuevo comienzo.

Desde trabajar haciendo cafés sin hablar bien el idioma, hasta cargar baldes bajo el sol remodelando piscinas, este episodio es un viaje emocional por las luces y sombras de la migración.


También conversamos sobre los pueblos aborígenes australianos y lo que significa realmente adaptarse a otra cultura sin perderse a uno mismo.

🗣 “Los problemas no son el país… los problemas somos nosotros si no trabajamos en nosotros mismos.”
🎧 Grabado en un andén. Sin guion. Con toda el alma.

💬 “A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento.”

Este es el cierre de la tercera temporada de Historias con Acento.
Gracias por acompañarnos hasta aquí.


Nos vemos muy pronto en una nueva etapa, con más historias, más culturas y más verdad.

🟢 Escúchalo en Spotify, Apple Podcasts, YouTube o tu plataforma favorita.
🔗 Enlace en bio.

#HistoriasConAcento #PodcastLatino #Episodio21 #MigraciónReal #SantiagoEscobar #PodcastEnEspañol #Filipinas #Australia #AcentoColombiano #HistoriasQueConectan #Temporada3 #FinalDeTemporada #SinFiltro #DesdeElAndén #LaDistancia #ManuelMedrano #HistoriasReales

#HistoriasConAcento #PodcastLatino #MigrarEs #SantiagoEscobar #HistoriasDeVida #PodcastEnEspañol #FinalDeTemporada #ColombianosPorElMundo #Filipinas #Australia #AcentoColombiano #TerceraTemporada 🇵🇭


Este episodio ha sido producido por STUDIOS CONDORCET en París Francia


Abajo podrás encontrar el link para escuchar este episodio en tu plataforma de streaming preferida.


Puedes seguirnos en Instagram :

https://www.instagram.com/historiasconacento/

Facebook : 

https://www.facebook.com/historiasconaccent

youtube:

https://www.youtube.com/@studioscondorcet-podcast6172


Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Speaker #0

    El transporte turístico me esperaba, me subí. Luego esperamos un par de segundos otra persona. Esta persona se subió y escuchen lo que sucedió.

  • Speaker #1

    ¿Te llamas? Sí. Carlos. ¿Lobotá? Sí. Más parcero. Ah, me gusta. Llevo viajando. Llevo viajando.

  • Speaker #0

    Llevo pasando un mes.

  • Speaker #1

    y el primer colombiano también estuve en vietnam y es la primera vez en mi vida

  • Speaker #0

    Cada vez que escucho este audio siento una mezcla de nostalgia y ternura, porque a veces dentro de nuestros propios países nos cuesta vernos con empatía. Pero cuando estamos lejos basta escuchar un acento familiar para sentir una conexión profunda, como si en ese instante uno pudiera volver, por un momento, a casa. Esta historia, como muchas otras que contamos aquí, es la de alguien que decidió dejarlo todo para empezar de nuevo. Santiago es de Medellín y como tantos latinoamericanos, partió rumbo a Australia, en busca de oportunidades. Un camino lleno de sueños, sí, pero también de desafíos y distancias y cosas que duelen como a todos los inmigrantes. Esta grabación es un poco improvisada, de hecho estábamos sentados en un andén en una isla lejana. Este episodio quizás es el más lleno de ruidos de fondo, motos, viento, vida, personas hablando. pero es también uno de los más auténticos. Bienvenidas y bienvenidos al último episodio de la segunda temporada de Historias con Acento, un cierre inesperado, casual y profundamente humano, que nos recuerda que a veces los mejores encuentros no se planean, simplemente suceden. No se pierdan lo que viene en Historias con Acento Podcast en esta tercera temporada. ahí vienen nuevos invitados, nuevos formatos y un estilo diferente, un poco más cultural más global y con muchísimo más contenido los dejo con el episodio con Santiago desde Corón sentados en un andén para que vean que es posible hacer un episodio de podcast desde un andén inicialmente

  • Speaker #1

    trabajaba como gerente de proyectos en Colombia coordinando en la parte agrícola y ambiental Gracias. ¿Qué sucede? Tenía una buena vida, vivía solo, tenía la moto que quería, hacía mis viajes, había vivido en Brasil y demás. Pero siempre tuve las ganas de volver a migrar, siempre quise volverlo a hacer, siempre quise explorar el mundo, porque inicialmente cuando había migrado a Brasil fue como estudiante, y yo ya quería hacerlo, pero enfrentarme al mundo ya trabajando de una forma más madura. Y demás. ¿Qué sucede? Me llega la oportunidad con una empresa de Estados Unidos para presentarme, para iniciar un proceso de selección con ellos, buscando un coordinador de proyectos que les ayudara con todo el tema logístico desde Colombia. Y resulta que, pues, si bien tenía las habilidades, no conseguía tener un buen idioma para poder estar en ese nivel al que quería estar. Y eso fue un choque para mí, eso fue un balda de agua fría porque fue el tema de decir, o sea, no logro estar en otro país, no logro trabajar en otro idioma. Y siempre ha sido lo que he querido hacer en mi vida, siempre he querido viajar por el mundo, conocer. Pues tanto así que hoy nos estamos encontrando en Filipinas. Entonces bueno, pues por lo menos se logró lo cometido. Parte de esto, entonces, inicio todo el proceso, me quiero ir para Australia, solicito mi visa como estudiante.

  • Speaker #0

    Es fácil el proceso o es un poco complejo?

  • Speaker #1

    Es un poco complejo, hay instituciones que te estafan. Australia luego del COVID se volvió un país que le cerró las puertas a muchas personas, también se las abrió a muchos otros, entonces han habido 20.000 razones y muchas leyes que en los últimos 2-3 años han cambiado a nivel migratorio en Australia. Tanto así que luego del COVID ellos siguieron cerrados hacia el mundo más o menos un año más, luego le permitieron la entrada a... todos los migrantes que tenían visa le permitieron de la entrada a nuevos migrantes generó un exceso de mano de obra y siguieron permitiendo el ingreso de personas y hoy día ya tienen una población tan grande de migrantes que ya empezaron a restringir ingresos de estudiantes y empezaron a incluir nuevas leyes para las personas que en este momento de verdad quieren migrar a australia entonces ya te dicen, quiero que... pruebes que seas un estudiante genuino quiero que si vas a venir a trabajar sea real y necesitamos pruebas y cada vez ya es más riguroso el tema de migrar o sea y bueno entonces hiciste todo el proceso te dieron la visa y como pues el momento mucha ansiedad mucha como fue recibir la visa saber que te ibas no pues el tema de pasar a conocer el proceso que me iba para australia Más allá de ansiedad, fue un tema un poco de que me habían estafado, porque mi visa...

  • Speaker #0

    ¿Lo hiciste por agencia?

  • Speaker #1

    Lo hice por una agencia, y al hacerlo con esta agencia resulta que se demora un año el proceso de mi visa, y al demorarse un año el proceso de mi visa, pues hubo un momento en el que yo dije, yo venga, o sea, esta gente me estafó, yo no recibo correos institucionales. Yo no recibo la información verídica y cuando quiero preguntar dónde está mi aplicación de visa, ellos me envían un correo con un PDF, pero yo no recibo una respuesta formal de parte del gobierno, lo cual me hace sentir inseguro. Y pues luego de estar pagado, ya habiendo pagado ya más o menos unos, en ese entonces, 18 millones de pesos que costaba el curso de inglés en Australia. listo pago todo el curso el fin de la visa pago también pues obviamente la ganancia de la de la agencia y listo bueno sucede que debe llegar a la aplicación llegó estoy bien todo está mucho mejor y pues llega el momento más soporte en el llega el momento de decirle en mi trabajo a mi novia y a todo el mundo, oye, me voy de Colombia.

  • Speaker #0

    ¿Tú lo hiciste todo en secreto?

  • Speaker #1

    No, todo el mundo sabía, en mi trabajo, mi familia, mi novia, todos sabían que yo estaba haciendo el proceso y el trámite. No sé, siempre me gustó ser sincero con las personas que me rodeaban. Nunca me gustó hacerlo en secreto. De pronto se inicie pues las averiguaciones, pero una vez yo realicé los pagos, fui totalmente sincero con todas las personas. Llego, me voy para Australia.

  • Speaker #0

    Llegó el día del vuelo, vuelo largo, llegaste a Australia. ¿Qué te acuerdas? ¿Cuál fue la primera imagen de llegar a Australia?

  • Speaker #1

    Más allá de la primera imagen de llegar a Australia, yo hice un viaje de... Obviamente me iba para el otro lado del mundo. Yo dije, no, pues paremos a conocer un poquito hermano porque pues vamos para el otro lado del mundo. Entonces paré una semana en España. Hice una escala en Francia y pasé un día en Singapur. Ya a Singapur llegué a Brisbane, Australia. Allá me recibió un primo. Allá me recibió un primo, me recibí la primera semana. Por temas del destino y gracias a haber sido de pronto un buen trabajador, yo no requerí prestar dinero para irme para Australia. Los tiquetes, el curso, ya todo lo había pagado con dinero propio, entonces básicamente tenía una tarjeta de crédito y pues si necesitaba algo pues era echar mano a la tarjeta de crédito. Y mil dólares que me llevé de Colombia para más o menos uno sobrevivir, pensando que mil dólares era mucho. ¿Mucho? No, eso te da para sobrevivir dos semanas. O sea,

  • Speaker #0

    viajé a España y tal.

  • Speaker #1

    Sí, o sea, no, pero los mil dólares eran libres del viaje, o sea, los mil dólares eran australianos para Australia. Y eso en cuenta, si estás viviendo solo en Australia, si estás viviendo en Australia, se te van 700, 800 dólares a la semana. Pagando la alimentación, pagando la habitación, el transporte.

  • Speaker #0

    ¿Tú sabías eso o eso te... o sea, como que lo aprendes cuando llegas?

  • Speaker #1

    No, lo aprendí cuando llegué. Lo aprendí cuando llegué. Realmente hay un tema y es que muchas veces las agencias te quieren vender a Australia como si fuera Alicia en el País de las Maravillas. Como muchas agencias lo que quieren es que pienses que tú estás recogiendo dinero de los árboles.

  • Speaker #0

    entonces envían a todas las personas y muchas personas tienen problemas tienen problemas financieros mensuales aseguran que la gente llega ya que tiene dinero para no lastimosamente las agencias solamente se aseguran de recibir su pago pero

  • Speaker #1

    el gobierno australiano si se asegura de que haya una solvencia económica que lo que sucede que ahí es donde viene la manita colombiana la solvencia económica entonces me la presta mi hermanita me lo aprecia mi papá la preso con el banco la muestra en el banco la devuelve Entonces es como que el gobierno australiano sí se toma el tiempo de muestrame cuáles son sus recursos, pero nosotros somos los que le cogemos la curvita al palo, el desvío, nos vamos por un ladito y así hacen todos, o en su defecto, la mayoría. Y bueno,

  • Speaker #0

    entonces llegas a Australia,

  • Speaker #1

    ¿cómo fue llegar?

  • Speaker #0

    ¿Cómo fue ya buscar el piso, ver la gente? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Qué recuerdas? O sea, ¿qué imagen tienes presente en tu cabeza de ese momento?

  • Speaker #1

    Bueno, yo llego a Australia, me recibe mi primo, como ya venía de conocer Madrid, ya había conocido Sao Paulo, ya había conocido grandes ciudades, no fue algo tan impactante a nivel visual, porque ya en algunas capitales ya había sentido lo que era eso, pues ya también había trabajado en Bogotá, Medellín, entonces pues... son lo más parecido al primer mundo que tenemos en Colombia entonces pues primer mundo y pues bueno, se la pude hablar pues ahí más o menos como un como que ahí trata de pegar pues como un pejadito de por lo menos 1.5 mundo pero así, no sabemos si somos primer entonces bueno listo, llego a Australia me reciben todo y mi primo me dijo unas palabras que en este momento recuerdo mucho y es Santi, todo depende de usted. Acá no depende de nadie más. Acá todo va a depender de usted. De cómo se desenvuelve usted, de usted cómo busca trabajo, eso, aquello, lo otro. Él y su esposa se estuvieron en la intención de ayudarme a buscar trabajo, pero ellos ya tenían unos trabajos muy estables, donde no había un espacio como para alguien más.

  • Speaker #0

    ¿En qué trabaja el estudiante que llega? Por ejemplo, el estudiante latino, ¿qué opciones tiene de trabajo?

  • Speaker #1

    Inicialmente, lo que más común es... es trabajar en delivery ya como si fuera un rápido en scooter bicicleta patineta eléctrica en bicicleta eléctrica en básicamente si pueden correr y en bus también son bicicletas eléctricas son bicicletas eléctricas y te la alquilan te la alquilan por mes pero quien te la alquila no ya ya tienes de hay empresas que hay empresas que se dedican alquiler de scooters de bicicletas eléctricas de todo para todo el recién llegado que quiera trabajar en delivery porque con todos sus existen con eso entonces web es básicamente lo que yo llamaba los rap y que haya era de media no de sus mujeres o eso es verdad yo no sé que yo hermano es un rap en colombia es el delivery pues yo lo conocí como el líder y como rap y para mí es rap y aquí en el resto del mundo lo va a decir rápido ahí va el rap entonces ese y ser cleaner ser cleaner es de los trabajos más apetecidos por los latinos para los recién llegados porque es más fácil porque la exigencia del inglés es baja porque es un trabajo netamente físico es un trabajo que no quieren hacer los australianos es un trabajo que que básicamente solamente llegan a cerro los inmigrantes. Inmigrantes que tienen bajos niveles de inglés, que necesitan dinero rápido, que muchas veces quieren recibir su dinero en cash, porque muchas veces estos trabajos en temas de cleaner te los pagan en cash, no hacen un reporte directo hacia el gobierno. Entonces es como la señora de Colombia, que ahí ve la contrato dos ditos para que venga y me la haga la cebo a la casa y me aprencha la rocita y tal cosa. Sí,

  • Speaker #0

    que el dios no les cuenta eso. cuando empiezan a trabajar, por ejemplo, si consiguieron un trabajo mejor pago, ese tiempo no es como si no hubieran trabajado.

  • Speaker #1

    Exactamente, porque es como que está lo que llaman en Europa trabajar en negro. y es básicamente no tenéis el papel a pesar de tener a pesar de tener los papeles de trabajar en que no es otra historia hermano o listo ya cuando es una universidad yo fui mesero y bartender y por allá trabajé haciendo café en un restaurante del pueblo de medellín zona bonita, lo que llamamos entonces los pupis, una cosa pesa linda. Entonces allá aprendí a utilizar la máquina de café. Hago un curso en Australia de seis horas de barista, de seis horas, básicamente me enseñaron a aprender la máquina de café, a poner el café y de ahí sale, no me enseñaron más. Y listo, yo tenía un inglés intermedio. podría decirse inglés, intermedio más no fluidez en inglés, entonces creo que ahí hay que hacer una claración bien grande, que una cosa es uno tener un nivel intermedio de entender, escribir y hacer, y otra cosa es que tu fluidez mental esté a la par de tu nivel de lenguaje, o sea que si piensas algo salga directamente de tu mente hacia tu boca y que sea claro para el interlocutor. Esa fluidez yo no la tenía, pero tenía el nivel intermedio. Tenía las ganas. Y tenía las ganas. Y la necesidad. Entonces, bueno, gracias al cielo, mi primo me dice, yo todavía te voy a cobrar las dos primeras, después de la tercera semana de renta, porque acá las cosas no son gratis, hermano, y obviamente. O sea, él paga las cosas, él tenía su apartamento, con su esposa, todo. O sea,

  • Speaker #0

    dos semanas gratis.

  • Speaker #1

    Dos semanas gratis.

  • Speaker #0

    Se le dio el primer día.

  • Speaker #1

    Sí, me lo dijo el primer día. Entonces, claro, listo. Llego yo, me estoy acomodando.

  • Speaker #0

    Ahí es donde menos se da cuenta.

  • Speaker #1

    Ya llegué, ya llegué. O sea, ya llegué en dos semanas, ya tengo que estar pagando renta. Entonces, claro, llego yo y me dice mi primo, Santi. Mi primo es una muy buena persona. Él tiene unos sentimientos muy lindos y la esposa también. O sea, por eso son esposos. Saludos a Lali. Y saludos a Pipe y a Vale. Entonces llego y me dicen Santi hay alguien que llegó con su misma situación y es un muy buen amigo de nosotros. Ustedes van a compartir habitación las primeras semanas. Yo listo, no hay ningún problema. Él tenía su colchón, yo tenía el mío, separábamos, bueno todo. Y también le preguntaba a él, vení vos que y él no. Yo ya había vivido en Australia tres años, me volví para Colombia un año, volví otra vez a Australia y acá estoy. Entonces yo, ah listo, vení yo. Con la emoción de, hey muchachos, ¿cómo se consigue trabajo? ¿Cómo fue para ustedes? Y ellos empezaron, no, yo empecé con delivery, yo hice delivery, yo trabajé como niñera, yo trabajé como cleaner, yo trabajé en Guzmán y Gómez, que es una cadena de comida rápida latina muy famosa en Australia, la conocen todo el mundo y ellos tienen básicamente, se podría decir, no sé, unas 500 sucursales, están en Brisbane, en Perth, en... Melbourne, Adelaide, en todas las ciudades de Australia se encuentran y tienen representación muy importante en el país, es muy reconocida. Y también le da mucho trabajo a estudiantes latinos. Entonces, bueno, también se encuentran pues como es. Y en esos trabajos fijos donde entraban todos los latinos yo no entré, no pasé. Y yo vi ahí fue puta como así. En parte de eso hay algo que parecía muy chistoso y es que todo funciona por Facebook. en Australia. Facebook. Marketplace, los grupos de Facebook, por ahí te conseguías tu piso, por ahí conseguías tu flatmate, por ahí conseguías trabajo, por ahí hacías todo. Entonces, básicamente, yo con Facebook nunca había tenido esa relación porque, pues, no sé en Colombia por qué estigmatizamos el Facebook.

  • Speaker #0

    Yo no utilizo Facebook. De hecho, para el podcast tengo uno ahí abierto, pero se lo he trabajado.

  • Speaker #1

    Entonces, y justamente Facebook es una de las cosas que más pagan en este momento por temas de publicidad. entonces bueno, llego y me dicen lo más importante acá es que tenga Facebook y yo como así, yo lo tengo desde hace 20 mil años y yo lo uso, pero bueno vengamos a ver qué pasa, inicio yo con la búsqueda de trabajo a través de Facebook y encuentro una publicación de alguien en un grupo de baristas, meseros y yo no sé qué en Brisbane entonces era waiters, baristas bartenders en Brisbane entonces publica a alguien, necesito un barista mañana de 6 de la mañana a 12 Gracias. Y yo le escribí, yo, hola, ¿qué más, hombre? ¿Cómo te va? Pues, obviamente en inglés. A través de Facebook. Yo he trabajado haciendo café. Yo no hacía un café hace por lo menos cinco años que me había graduado de mi carrera. Y había hecho ese curso de seis horas que te había comenzado. Hace un curso pues me tocó ir a un cuartico por allá en la ciudad de Brisbane a que me enseñaran cómo hacer un café y cómo ponerlo y cuál era la diferencia entre cappuccino, latte, moccaccino, poco piccolo y todas las 20 mil cosas que hay. Llego, un restaurante súper bonito, un tipo bacán, así calvo, mono, ojos azules, muy australiano. que parecía un militar. Y ¡Uy! ¡Puta! ¿Qué pasó acá? ¡Ay Dios! Yo listo, no, hágale, hágale, hagámosle, hagámosle, que de raco me presenté, ¿qué más? ¿Cómo estás? Todo. Él me dice, ¿usted sabe hacer shots de café? Y yo, sí, sé hacer shots de café. Hágase los shots.

  • Speaker #0

    ¿Qué es un shot de café?

  • Speaker #1

    Un shot de café es cuando pones el café en la máquina de café expreso y oprimes el botón y pues te sale ya el shot, entonces... que te sale básicamente el expreso al expreso es un expreso un shot es un expreso entonces bueno que si no que ahí es donde viene la diferencia que tiene el single shot double shot entonces que es la talla entonces si es para una copa es solamente un show dices para una taza son dos shots y pues claramente personas que piden no de melo doble show de quiero acción de su cuarto y en australia son les encanta el café les encanta el café y toman café en tala de contar las de la fe o no toma un buen café tienen café de centroamérica tienen café de colombia tienen café muchas veces exportan el grano y ellos lo tuestan y hacen combinaciones entre cafés suramericanos centroamericanos y africanos con incluso con algunos países de asia entonces listo empiezo esa ese trabajo Tras de que no le entendía muy bien al hombre, no le estaba haciendo tampoco muy bien. Y le tenemos que sumar que el tipo había trabajado en Inglaterra, en Irlanda, era de Tasmania, Australia. Y yo básicamente estaba a una semana de haber llegado a Australia. Tuvo mucha paciencia, entendía pero no era capaz de expresarme. Y bueno, ese fue mi primer trabajo en Australia. Él me dijo, Santiago te faltan muchas y tienes demasiadas cosas por aprender. Yo, sí señor. Sí señor, como una buena persona creo que en ese sentido tengo humildad y es que reconozco cuando debo aprender. Yo le dije sí, pero tengo todas las ganas de aprender y si usted me quiere enseñar acá voy a estar cada vez que usted me necesite. Y ahí fue mi primer trabajo durante un mes. Ah, un mes. Un mes, sí, un mes, trabajé dos días de la semana, trabajaba sábados, haciendo shots de café y en semana me permitió trabajar como mesero. Y una de las cosas que siempre se me... nunca, nunca, nunca me voy a olvidar. Teníamos una paella, un evento empresarial, 50...

  • Speaker #0

    En el restaurante.

  • Speaker #1

    En el restaurante. Estábamos, me dijo Ayu, me va a montar la paella. Y yo, listo, esto es español. Yo hablo español. Agarra el queso para... eso por inercia yo lo debo saber. Eso es los genes, ¿no? Entonces, claro, llego yo y listo. Y él me dice, la paella, uno de los temas más importantes es que cuando vayas a montar el fogón, el fogón no debe tener ninguna inclinación, el fogón debe estar prácticamente a cero grados en temas de ángulos para que no se vaya a ir el arroz para un lado, ni el aceite, ni el agua, ni el aceite para poder que se coccione todo. Y lo hicieron en una paella al aire libre, entonces, claro, pues, no sé cómo se llama, pero... estaba allí y resulta que no estaba bien balanceada, estaba desnivelada por un ladito y él me dice, Santiago, necesito cartón. Yo en ese entonces no sabía que en inglés se decía cardboard, cartón. Y él me dijo, y él me explicó y entendí todo, pero no entendí que era cardboard. Y él me dijo,

  • Speaker #0

    ¿Este cartón tú dices que es cartón para pensar? ¿Cartón de caja?

  • Speaker #1

    Sí, cartón de caja para poder nivelar. pero es que eso era lo que él está pidiendo yo pensé que él está pidiendo algo más él me dijo vaya a buscar detrás del dishwasher que allá hay y tráigalo y yo me fui y revisé el dishwasher y en el dishwasher había una trapeadora un pedazo de cartón y una escoba y yo qué es lo que me está pidiendo este man la escoba la trapeadora o el cartón y yo lleve la trapeadora yo la trapeadora y él me ve llegar con la trapeadora y ese tipo era blanco como el agua yo que perdón blanco como las nubes y yo puso rojo como un tomate amigo porque trajiste la trapeadora y yo leí ellos me dijiste tras del disuasión y me dijo carbón carbón y yo tipo putas es carbón me toma casi que la mano como un niño chiquito en la guardería me lleva hasta el dishwasher y me dice eso es carboar y me muestra un pedazo de cartón y yo ajá eso es carboar entonces claro esas eran las cosas que yo les decía yo uy que es algo básico pero es algo básico pero es como que alguien te diga préstame el cepillo y yo préstame un clavo préstame el alicate son cosas de la vida diaria que muchas veces no lo tienes incorporado en tu en tu vocabulario entonces claro eso fue y ahí que pasó después después con ese trabajo que más hiciste durante no luego trabajé como panadero conseguí un trabajo haciendo bagels en una panadería en australia en brisbane empezaba el turno a las 3 de la mañana lo terminaba las dos lejos las panaderías trabajan demasiado empezaba 3 de la mañana terminaba a las 12 este mismo chico este mismo señor de Tasmania, me ayudó a conseguir trabajo en un restaurante de paellas con italiana y entonces empecé a trabajar en la panería y con el restaurante de paellas. ¿Te daba tiempo para estudiar? Sí, sí, me daba tiempo para estudiar. Hay veces se me cruzaban los horarios. ¿Eres muy cansado? Llegaba cansado, pero en estos sitios me regalaban la comida, entonces no tenía que gastar en alimentación. Sí llegaba agotado, pero me tomaba un café y pues ve, ya veía para el... para el colegio y bueno y aprender que ahí es donde fue una de las cosas más decepcionantes de australia resulta que el curso de inglés es el librito que no se ya nos ponían a todos en el colegio el ebook eso eso el cambridge sabe una hora es verano en la misma metodología pero te lo enseña un australiano entonces ellos siguen la metodología cambia la metodología del libro y eso es lo que te enseñan que es básicamente lo que vos pagando por 6 o 7 millones de pesos en colombia podrías estar aprendiendo inglés sin tener que te que ir a gastar 10 millones de pesos de etiquetes 18 millones de pesos de curso y los ahorros que tienes que llevar que tienes que llevar por lo menos mil dos mil dólares si no vas a pasarla mal entonces básicamente tienes que meter a la mano 35 millones de pesos para poder llegar a australia

  • Speaker #0

    Para tener ese curso.

  • Speaker #1

    Para tener ese curso que lo consigues de coincidente en Colombia.

  • Speaker #0

    Antes de que Australia fuera conocida como tal, antes de que existieran Sydney, Melbourne o siquiera la idea de un país, esta tierra ya tenía dueños, historias, lenguas y canciones. Hoy quiero llevarte a un viaje a través del tiempo, para conocer a los pueblos aborígenes australianos, los primeros habitantes de este continente, cuya historia es tan antigua como el mismo origen de la humanidad. Los aborígenes han vivido aquí por lo menos desde hace 65.000 años. Sí, escuchaste bien, 65.000. Esto los convierte en la cultura viva más antigua del planeta. Durante milenios habitaron el continente sin necesidad de ciudades ni fronteras. Estaban organizados en más de 250 naciones o clanes, cada uno con su propio idioma, su forma de ver el mundo y una relación profundamente espiritual con la tierra. Para ellos, la tierra no es un recurso, es un ser vivo, un ancestro, una historia. Todo gira en torno al tiempo del sueño o Dreamtime, un concepto tan esencial como difícil de traducir. El tiempo del sueño no es solo una historia del pasado, ni una mitología lejana. Es un espacio sagrado donde coexisten el pasado, el presente y el futuro. En este tiempo sagrado, los ancestros creadores moldearon el mundo, sus cuerpos se convirtieron en ríos, montañas, estrellas. Pero lo más importante es que esos ancestros siguen presentes. El Dream Time no terminó. No es un ayer perdido, es ahora. Cuando un anciano canta una canción ancestral, cuando alguien sigue los pasos de sus antepasados a través de un Sun Line, una ruta sagrada marcada en el paisaje, está entrando en este tiempo eterno. Está reviviendo la creación. Imagina que el tiempo no se mide por relojes, sino por historias vivas que caminan contigo. Que el tiempo no pasa, te atraviesa. Que el mundo no fue hecho una vez, sino que se recrea con cada ceremonia, con cada canto. Ese es el tiempo del sueño, una red invisible que conecta a cada ser con su historia, con su tierra, con su gente. Por eso, para los pueblos aborígenes, cuidar la tierra no es solo una responsabilidad ecológica, es cuidar la memoria, es cuidar el cuerpo. Pero esta historia también tiene cicatrices. En 1788 llegaron los primeros colonos británicos y con ellos la violencia. Australia fue declarada terra nullius, tierra de nadie, ignorando por completo la existencia de los pueblos que llevaban decenas de miles de años aquí. La colonización trajo consigo enfermedades, asesinatos, desplazamientos forzados, la pérdida de las lenguas, de las tierras, de los nombres. Uno de los capítulos más oscuros fue el de las generaciones robadas. Durante buena parte del siglo XX, miles de niños aborígenes fueron separados de sus familias para ser asimilados en la cultura blanca. Muchos de ellos nunca volvieron a ver a sus padres, fue un intento sistemático de borrar su identidad. Pero incluso frente a este dolor, los pueblos aborígenes nunca dejaron de resistir. En 1992, el activista Eddie Mabo ... logró que se reconocieran por primera vez los derechos indígenas sobre la tierra, en un histórico fallo del Tribunal Supremo. En 2008, el gobierno australiano pidió disculpas públicamente a las generaciones robadas, y hoy, artistas, músicos, poetas y líderes indígenas siguen reclamando justicia, memoria y respeto. Así que la próxima vez que pienses en Australia, no pienses solo en las playas, en canguros o en ciudades modernas. Piensa en la historia profunda de esta tierra, piensa en los pueblos que han caminado sobre ella desde antes del tiempo. Y recuerda que siguen aquí, que siguen luchando y que sus voces todavía tienen mucho más que decirnos.

  • Speaker #1

    Y que también te lo puedo enseñar, estar enseñando en este momento en Colombia a profesores nativos, pero que ahí es donde viene la diferencia del estudiante genuino. Si tú de verdad quieres estudiar inglés, tú lo aprendes. te tienes que poner es como cuando estás en la universidad estás estudiando por un parcial si quieres aprender o si quieres pasar entonces ahí es donde reside la gran diferencia eso te decepcionó?

  • Speaker #2

    me decepcionó increíblemente seguramente uno debe decir vale me voy a australia porque quiero potenciar el inglés quiero pasar de un nivel básico a avanzado teniendo en cuenta los estudios o ese curso de inglés no es posible hacerlo así a ese nivel No llegas.

  • Speaker #1

    No, siento que es difícil, que toma tiempo, hay un tema de que muchas personas se van con los recursos justos, entonces no todas las personas se van con recursos de simplemente estudiar inglés, muchas personas van y estudian inglés y trabajan como lo hice yo, entonces muchas veces te cruzas con el horario del estudio, o estás cansado y ya no quieres estudiar.

  • Speaker #2

    Obviamente la situación de la gente. Pues obviamente te lleva a perder las clases, ¿no? Pero pienso que es algo, debe ser difícil al final tú saber que estás allá para aprender un idioma y que por trabajar en cualquier mierda no estás dejando de, estás perdiendo por lo que fuiste.

  • Speaker #1

    Y estás perdiendo la plata que pagaste.

  • Speaker #2

    Que al final no solamente es el precio del curso, es todo lo que conlleva el viaje.

  • Speaker #1

    Exactamente, y no solamente todo lo que conlleva el viaje. ¿Y quieres saber qué fue lo peor de todo? Mi libro me dieron. Me prestaron el libro. y lo tenía que volver al final de la clase para rayar imagínate, ni podía rayar en el libro y había libros que me los entregaron con las respuestas como cuando uno compraba el libro viejo del año anterior borrado, que lo habían borrado entonces claro,

  • Speaker #2

    obviamente yo no estuve en uno de los cursos más costosos porque al final como que uno tiende a idealizar esa ida Y decir, no, es que allá todo debe ser mucho más pro, mucho más no sé qué. Y al final podríamos decir que en ese tipo de situaciones es peor.

  • Speaker #1

    Se podría decir que es peor o en su efecto no es que sea peor, yo creo que además de ahí recibes una diferencia y es que si vos estás pagando por aprender inglés, o sea ya tienes cursos de Open English que te ofrecen inglés por un año por 3 millones de pesos y tienes clases virtuales cada dos horas, las que tú quieras y tienes el ebook y tienes esto y puedes practicar tu pronunciación. Y si quieres tener un curso más avanzado, puedes pagar a una persona que va a estar al frente tuyo corrigiéndote por 3 millones de pesos. Entonces, creo que también reside en la experiencia. Reside en la experiencia de querer migrar. También, no solamente en la experiencia de querer migrar. Yo también encontré en muchas personas era el no quiero estar en Colombia. O no quiero estar, quitamos el no quiero estar en Colombia, no quiero estar en mi país. Y era mi país es violento. mi país es lo que yo no quiero, en mi país no tengo casi oportunidades, o personas que estaban frustradas a nivel sentimental, que estaban frustradas a nivel emocional y mental, y creían encontrar la respuesta viajando al otro lado del mundo. Pero si algo aprendí yo con todo esto y con muchas enseñanzas de vida es que los problemas no son el sitio, los problemas son vos. O sea, cuando me refiero a vos es que uno es el que carga el problema. O sea, si en un ejemplo te fueron infiel y tienes el alma destruida, tu alma es la que está destruida, no es el sitio donde estás. Si estás frustrado profesionalmente, hay algo que tú tienes que trabajar, porque hay otras personas que están siendo exitosas profesionalmente con tu misma profesión. Entonces, muchas veces no es que el sitio sea el problema, yo creo que muchas veces nosotros somos el problema. y hay veces huyendo queremos llegar a otros países a solucionar estos problemas pero hay que ver o solucionarse hay que el primero organizar la casita por dentro y sin organizar la casita por dentro entonces es lo que empezamos a encontrar allá empezó a encontrar latino con latino de estar los cachos de yo no sé quién este es emborracha cada ocho días y se gasta todo el salario este mete drogas se hace esto se hace lo otro se hace aquello Y básicamente hacen lo mismo que hacían en Colombia, pero en Australia. Pero están en Australia. Entonces ahí es donde se realiza la gran diferencia.

  • Speaker #2

    Y bueno, entonces tú empiezas a trabajar, ¿cómo avanzó el tiempo? ¿Cómo avanzó esa experiencia de trabajo? Cuenta un poco a la gente. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajo en Australia? ¿Qué decisiones has tomado? ¿Cómo valoras esa experiencia? tanto personal como a nivel de aprendizaje de vida que has aprendido que ha cambiado en ti cuenta de algo un poco general bueno una de las de los temas que acá es donde tengo que empezar a contar todos los que tienen australia y

  • Speaker #1

    es bueno empecé haciendo café luego en la panadería luego ayudante de cocina haciendo paellas luego trabajé en una estación de gasolina haciendo jugos en una cadena de

  • Speaker #2

    Estación de gasolina haciendo jugos en la... O sea,

  • Speaker #1

    donde pagan ellos tienen como un supermercado, un minimarket, y entre ellos ellos tienen un negocio muy popular australiano que se llama Boost, y yo era el que hacía los jugos. Un día simplemente buscando trabajo en internet, yo enviaba la hoja de vida sin revisar a qué me estaba aplicando, y enviaba 40 hojas de vida al día y desde donde me llamaran iba, y ya cuando me llamaron ya empezaba a revisar a qué había aplicado. Y ya bueno, pues si me llamaron es porque les interesó la hoja de vida, o sea, entonces más allá de revisar el perfil, cuando ellos me llamaban yo revisaba que había aplicado, y así no gastaba tiempo revisando en qué aplicaba, y voy a aplicar 40 trabajos al día, sí, entonces yo era como que bueno, y qué hay que hacer, y yo, ah, qué pena, ¿puedes recordar por favor de dónde me estás llamando y cuál es el puesto? Y ya ellos me explicaban qué era, y yo ya decía, bueno, si esto es para mí, esto no es para mí. ¿Dónde hiciste eso,

  • Speaker #2

    qué más?

  • Speaker #1

    Bueno, ya me echaron porque me tomaba los jugos.

  • Speaker #2

    ¿El jugo de qué?

  • Speaker #1

    No, allá hacíamos como malteadas, ni siquiera eran jugos naturales, los jugos naturales eran smoothies y había un smoothie que a mí me gustaba mucho que era como el profe de allá y cuando yo hacía ese smoothie yo hacía un poquito más y me lo servía para mí, me lo tomaba y un día la manager se dio cuenta y me echó. Bueno, de ahí paso a trabajar en un restaurante, salgo de la panadería porque en la panadería me dicen que ya no necesitan más personas, esto, aquello, lo otro. Paso a trabajar en un restaurante mexicano, me quedo solo con ese trabajo. Me voy de vacaciones a Chile a encontrarme con mi novia, me regreso a Australia y en ese tiempo me empiezan a cortar horas de mi trabajo en el restaurante mexicano. Me empiezan a cortar horas y aún puto que estaba trabajando 5 horas a la semana, 10 horas a la semana. Que básicamente yo tenía una renta tan barata porque ya me había pasado a vivir con un amigo de la esposa de mi primo que teníamos un arriendo muy barato. y que básicamente con 10 horas de trabajo me podía pagar ese arrito que eran 250 dólares. Y él un día me echa la mano cuando me quedo con tan bajitas horas y me dice, no, veníte a trabajar con nosotros haciendo remodelaciones de piscina. No, hermano, qué trabajo tan duro.

  • Speaker #2

    Remodelaciones de piscina.

  • Speaker #1

    Entonces era.

  • Speaker #2

    Tener un conocimiento. No, pues,

  • Speaker #1

    entonces. Pero es un trabajo físico. Pero entonces es que lo que sucedía con un chileno. y dos bogotanos y resulta que en vez de hidratarnos con agua se hidratan con cerveza básicamente las Ausha activas era tomar cerveza con ellos mientras trabajamos cortamos piezas pegamos piezas en la piscina y eso quedaba super bien o sea ellos eran unos magos o sea pero A mí me preocupaba un momento por el tema del securisable del trabajo y yo veía eso y ellos eran como que no. O sea, cuando ya nos sentimos medio prendos, ya empezamos a tomar Red Bull o tomamos agua y seguimos trabajando.

  • Speaker #2

    ¿Trabajaban qué bajo el calor?

  • Speaker #1

    Bajo el calor, sí. O sea, interperie y obviamente yo trabajo físico. Mi trabajo físico había sido como mesero, bartender y panadero. Yo no había hecho trabajo físico de construcción y toma tiempo llegar a esto. Pues sí, yo había, no sé. Iba al gimnasio, si bien ya había llegado a entrenar otros deportes en mi vida y considero tener un buen estado físico, ser trabajador de construcción requiere tiempo para acostumbrarse, aprender y buscar la mejor forma para que te agotes menos, todo. Entonces, claro, trabajo con ellos, me pagan en cash todo y ya dije yo listo, yo no puedo seguir en esto, este trabajo no me gustó, ellos no me podían garantizar trabajo todas las semanas. pero cuando me garantizaron el trabajo se los agradecía demasiado porque básicamente pagaba la renta y tenía para la comida, pero ya no había para más. Y un día descubrí que había algo que se llamaba la visa COVID, que era una visa de pospandemia que te permitía trabajar un año y sin restricciones de horas. Porque bueno, ahí es donde te la doy la otra cuñita. Cuando estás como estudiante en Australia, solamente puedes trabajar 24 horas legales a la semana.

  • Speaker #2

    Sí, en Europa es igual.

  • Speaker #1

    Entonces, cuando estás en este proceso, encuentro esta visa, veo que cumples con los requisitos, aplico la visa, me dan la visa, soy aprobado para esta visa, y vuelvo y aplico lo mismo. 50 hojas de vida al día por... Tres o cuatro plataformas.

  • Speaker #2

    ¿Le dieron la visa rápido?

  • Speaker #1

    Sí, se demoraron tres o cuatro días, pero ya es una visa que retiraron, lo que yo digo, del mercado. Es una visa que ya el gobierno australiano dijo, ya no les vamos a dar más esta visa, porque era una visa gratuita, no se tenía que pagar y pues, básicamente te permitían trabajar lo que tú quisieras. Entonces pues, era como, hágale hermano. Ese fue como la ganancia que dio el gangazo que le dio el gobierno australiano a los que habían COVID allá. Aplico lo mismo ya con la visa COVID y ya teniendo un nivel fluido de inglés, tengo dos entrevistas, una en el aeropuerto y otra en un hotel al lado del aeropuerto. Y les digo yo, yo, ah listo, me entrevista en el aeropuerto una italiana hermosa, mi jefe, que me dio la oportunidad y creo que soy la persona más agradecida del mundo que estoy con esa mujer. Y es que cuando me presentó al trabajo, ella tiene como un nivel de empatía alto conmigo, le parece que soy como buen trabajador, ya tenía unas buenas experiencias trabajando con latinos. Y me dijo, tengo dos posiciones, una part time y otra full time. ¿Cuál quieres? Full time. Y me dijo, es para trabajar de viernes a martes, de una de la tarde a diez de la noche. Yo, listo, no importa, yo lo hago. Y tengo la entrevista en el hotel donde me dicen, te podemos ofrecer un part-time en el que te ofrecemos un mínimo de 16 horas a la semana o en su efecto semanas de 10 horas y trabajas de 5 de la mañana a 10 de la mañana.

  • Speaker #2

    Es mejor el otro.

  • Speaker #1

    que era mejor el otro, pero ¿qué sucedió? Me coincidían los dos trabajos, me coincidían los horarios. Y esta gente me necesitaba lunes, martes y miércoles de 5 de la mañana a 10 de la mañana. Y los otros me necesitaban de viernes a martes de 1 de la tarde a 10 de la noche. Y yo dije, ah, no haga el que yo soy capaz. Básicamente fui un zombi porque, pues, claro, lunes, martes...

  • Speaker #2

    No tenías descanso.

  • Speaker #1

    Empezaba a las 5 de la mañana... A terminar. Terminaba a las 10 de la noche y al otro día tenía que volver a madrugar a las 5. para trabajar a las 5 de la mañana, irme a las 10 de la noche, al otro día trabajar a las 5 de la mañana y quedaba medio día, el miércoles libre y el jueves libre. Entonces básicamente era un día y medio libre, pero pues trabajaba una barbaridad. Entonces claro, llegué a trabajar 58 horas a la semana, 55. Lo hice durante tres meses. Lo hice durante tres meses y bueno.

  • Speaker #2

    ¿Con ahorros?

  • Speaker #1

    Sí, con esa plata pagué. mi maestría para que el viaje que estoy haciendo en este momento que pues ahí vamos a acuñar que estoy viajando por el que viaja por el sudeste asiático indonesia singapur filipino voy para tailandia vietnam voy a hacer un euro trip entonces claro también fue interesante

  • Speaker #0

    Y trabajo para hacer mucho, para pagar y cuadrar cuentas en Colombia, para pagar la matrícula de la maestría, para ahorrar para el viaje. Luego ya después de tener esa estabilidad y ya haber ahorrado y pagado las deudas y haber pagado la maestría y demás, tomo la decisión de decir, bueno, ya qué quiero hacer. En Brisbane no me estoy sintiendo cómodo porque trabajo mucho tiempo, hago demasiado, no tengo vida social y... quiero empezar a tener espacios sociales, ya quiero empezar a relacionarme, ya quiero más. Si bien me relacionaba con los amigos del trabajo, no era lo mismo. Personas de muchos sitios, australianos, vietnamitas, irlandeses, italianos, argentinos. Hice muy buenos amigos en muchos países, trabajé con muy buenas personas. Y bueno, pues, parte de todo esto... Ya había visitado un amigo en Sydney unas tres o cuatro veces. Sydney me encantaba porque es una ciudad muy primer mundista, tienes mucho para hacer, todos los días hay un plan diferente, hay un plan cultural distinto. Y dije, listo, ¿no? O sea, es que yo me quiero ir para Sydney a vivir. Donde me dan la posibilidad de dos cosas, que me transfieren al aeropuerto de Sydney a trabajar. O que me dan una indemnización porque van a cerrar justamente el café cuando yo me quiero ir y me dan esta indemnización y me puedo mudar a Sydney. Entonces, ¿qué sucede? Llega esta noticia, les digo, yo me quiero ir para Sydney con trabajo, yo no quiero llegar allá a buscar. Y me dicen, no te podemos dar la transferencia. Entonces, yo, listo, entonces déme la indemnización. Me dan la indemnización, me mudo a Sydney. Me mudó con mi amigo y el día que llegó a Sydney, pasó por algunos negocios de café del aeropuerto de Sydney y les digo, venga, yo ya trabajé como supervisor en el aeropuerto de Brisbane, haciendo café, fui bartender, hice esto y esto y esto. Y en uno de los locales me dijeron, venga, me interesa, ¿cuándo puedo empezar a trabajar? Y yo les dije, la próxima semana. Y me dijeron, listo, tienes tiempo el próximo miércoles, yo llegué un jueves. Pues sí, tengo tiempo. Listo, lo espero el próximo miércoles a las 8 de la mañana. Listo, dale, muchas gracias.

  • Speaker #1

    Sin mariqueras.

  • Speaker #0

    Sin mariqueras, porque... De una,

  • Speaker #1

    de una. De una,

  • Speaker #0

    porque ¿qué era lo otro? Que yo ya como una,

  • Speaker #1

    como... Tener la intención de hacer las cosas a veces lo cambia todo, ¿no? Es como que esperaba, no hay que llegar y que haga, no. Adelante, muévete, hazlo, ve y hablas. No pierdes nada, sí.

  • Speaker #0

    Y llegué. con pantaloneta, camisa, gorra y con las dos maletas que me han acompañado en ese último año.

  • Speaker #1

    Háblanos un poco de lo que ha cambiado en ti esta experiencia. ¿Qué le dirías al Santiago que estaba en este caso quizás con algo de miedo?

  • Speaker #0

    con algo de incertidumbre si pudieras devolverte en el tiempo bueno básicamente yo que le diría al santiago es salte hermano no se preocupe haga que eso se resuelve fácil hágale hágale no no no lo piense mucho y hágalo que el que piensa pierde porque le digo esto porque si a pesar trate de ser un poco realista Sin tirar duro a Australia o a las personas que conocí o más allá de tirar duro es tratar de ser un poco neutro dentro de la experiencia. Lo que veo yo en todo esto es que todos los sitios tienen mucho para ofrecer. Todos los sitios donde vas a encontrar siempre van a haber culturas que te ofrecen, trabajos que te ofrecen, van a haber siempre personas bonitas, van a haber personas que no son tan bonitas. Personas con sentimientos muy lindos, personas con sentimientos que podríamos decir no son las mejores personas. Entonces claro, en parte todo eso, hombre, yo digo que es una experiencia increíble. Es una experiencia que repetiría las veces que fuera porque te abre la puerta al mundo. Y en este momento, cuando yo estaba en Colombia, yo veía a Australia tan lejos. Y en este momento Australia es un vuelo. ¿Qué es un vuelo? ¿Qué es un vuelo de 18 horas? ¿Y vos te montas en un bus para ir de Medellín a Cartagena 15 horas?

  • Speaker #1

    De Salento.

  • Speaker #0

    De Salento a Medellín también son unas horitas ahí que no se queda sentado. y no te dan de comer y no te hacen una zapata que te siente y dice adiós y vende el bus y la curva y ahí hay un derrumbe y tal cosa entonces claro pues básicamente un viaje de Medellín a La Guajira son 22 horas eso es un viaje que puedes hacer en avión y llegas a Australia y que en este momento yo ya veo que un viaje de 12 horas o 6 horas es llegar a cualquier parte del mundo ¿Qué ha cambiado en ti?

  • Speaker #1

    ¿Qué es lo que más? digamos si tuvieras que definirlo rápidamente en pocas palabras ¿Qué ha cambiado en Santiago con la inmigración? con ver otras cosas afuera ¿Qué ha dejado de ser igual?

  • Speaker #0

    Creo que el tema lo que ha dejado de ser igual es dejar de pasar las oportunidades creo que cuando ya estás en esta clase de experiencias ya no estás dispuesto a dejar de pasar oportunidades Porque ya sabes que el tiempo toma, que el tiempo cuesta, que ya ves personas viajando en edades avanzadas y personas que no tienen las mejores capacidades y que sabes que hay, pues he descubierto que sí hay una edad. Muchas personas dicen, no hay edad. Sí, sí hay una edad. Tú a los 50 años ya no puedes trabajar en construcción como una persona a los 30. O sea, lastimosamente eso sí sucede. Una persona de 20 años va a tener la capacidad de limpiar 3, 4 casas como no lo tiene una señora de 50 o de 60. Entonces, ¿qué le digo yo al Santiago de hace un año? ¿Qué le digo yo a las personas que quieren emigrar y que en este momento lo están pensando? Y es, no deje pasar la oportunidad, no lo piense tanto. Que es que un año por fuera del país le da muchas oportunidades, le da una apertura mental muy grande, te da una madurez. que difícilmente vas a conseguir en Colombia. Y podría decirse que un año en el exterior son como cuatro años en Colombia a nivel de, yo creo que de madurez.

  • Speaker #1

    ¿Has vivido momentos muy difíciles? ¿Hay algún momento que ha sido difícil,

  • Speaker #2

    difícil?

  • Speaker #0

    En lo personal fue la incertidumbre laboral. A nivel emocional me sentí estable, a nivel familiar me sentí estable. No sé, en algún momento la comida no la extrañé tanto, también le cogí mucho amor a... Porque muchas veces la comida vietnamita o algunas se lograban parecer algo a la comida de Colombia. Entonces era una sopa con carne de res, entonces era lo más parecido a un caldito. Entonces como que tampoco había esa forma de extrañar tanto la tierra y porque pues... Me gustaba comer alitas, me gustaba comer sándwiches, hamburguesas, pizza, las amo, la pasta la amo. Entonces, que sí, también extrañaba el ajiaco y eso, pero siempre te vas a encontrar un restaurante colombiano que te va a vender una de esa paisa o un ajiaco. Entonces no tenés como mucho problema con eso. Siempre en algún momento vas a encontrar a alguien que te venda algo de esa de la tierrita que te está yendo falso.

  • Speaker #1

    ¿Y ahora para dónde sigue el viaje?

  • Speaker #0

    Bueno, en el momento ya sigo para Vietnam, luego Tailandia. De ahí me voy para Italia, Austria, Hungría, España y regreso a Colombia. Básicamente ese fue el proceso, fue un proceso de un año, un proceso en donde obtuve lo que quería, fluidez en inglés, una maestría, conocer el mundo. Entonces yo creo que el consejo que yo le daría también a muchos inmigrantes es, póngase una meta y nunca deje de trabajar por su meta. El problema yo creo que muchas personas al migrar es trabajar sin una meta. O sea, migrar sin una meta es yo creo que lo que nos hace entrar a una zona de confort, en vamos a ver qué pasa, a ver qué consigo, en dónde trabajo. Y algo que yo nunca quise hacer fue trabajar como cleaner. Y hasta el día de hoy puedo decir, gracias al cielo no lo hice. Y quería trabajos que me exigieran inglés, quería trabajos que tuviera que atender personas en inglés, quería cosas que de verdad me retaran. Trabajos, conseguí esa clase de trabajos. y conseguí la fluidez que necesitaba, lo que quería, conseguí mi maestría. Entonces creo que si algo le digo a una persona que va a migrar es, póngase una meta y nunca deje de trabajar por sus metas.

  • Speaker #1

    Pues Santi, gracias por el tiempo ahí un poco improvisado, pero es muy natural.

  • Speaker #0

    Sí, bastante.

  • Speaker #1

    Es bastante natural, es aquí, estamos en la calle. Creo que es el podcast de los que he grabado el mal random.

  • Speaker #0

    Sí, está bueno.

  • Speaker #1

    Eso lo traje, de hecho, el destino, y eso que yo traje era ese micrófono. O sea, yo, a propósito, yo dije, tengo que encontrar gente que pueda grabar. Y hoy nos encontramos en Santiago, en un transporte ahí, y conectamos de una. Santi, a mí me gusta mucho terminar los episodios con música, entonces quiero que... ¿Me des una canción que represente ese viaje, que represente tu camino o algo? Así no signifique algo sobre el viaje, pero que te acuerde un momento bonito que has vivido en todo este proceso.

  • Speaker #0

    Yo creo que es La distancia de Manuel Medrano.

  • Speaker #1

    ¿La distancia de Manuel Medrano?

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    ¿Qué habla de por qué?

  • Speaker #0

    Porque habla de la distancia y bueno, en ese momento yo tuve un tema de... de distancia con muchos factores emocionales en mi vida, con mi pareja, con ese trabajo estable que tuve como profesional, lo añoré, lo quise, lo quise volver a tener en mis manos, quise volver a tener ese trabajo de oficina, estaba cansado de estar parado 15 horas al día y atender personas. Entonces creo que uno en la distancia, que es como se titula la canción, que tiene una... Le habla más que todo a ese amor, pero yo creo que el amor no solamente se expresa en la pareja, el amor también se expresa en aquello que te gusta hacer. Y a mí me gustaba mi trabajo profesional en Colombia, eso es que lo quería mejor y lo quería en otro nivel. Y para poder tener eso necesitaba una maestría y una fluencia en inglés, que ese fue mi meta de este año.

  • Speaker #1

    Bueno, mi hermano, muchísimas gracias. Estoy grabando en un andén en Filipinas. Disculparán si hay ruidos de motos, de gente. Trabajaremos en la producción para que quede bien.

  • Speaker #0

    Vale, gracias.

  • Speaker #3

    Me como tus manos, sacudían todos esos problemas de mí Y me hacían olvidar lo cruel que era el mundo Hoy me acuerdo de tus besos, aunque ya no estés aquí Y de lo mucho que he querido volver a tocarte, niña, no te olvides de mí

  • Speaker #2

    Y hasta aquí este episodio con Santiago. Espero les haya gustado. Evidentemente algunos ruidos por allí, pero bueno, que no queríamos quitar ese sentido un poco rústico de la grabación. Hasta aquí la segunda temporada de Historias con Acento. Una temporada llena de cosas muy interesantes, nuevos episodios, hacer las cosas, mejor calidad, mejor audio. Muchas gracias por el apoyo desde el principio, ya casi son más de 26, 27 episodios, diferentes momentos, diferentes historias, cada historia diferente, cada producción diferente.

  • Speaker #1

    Si no nos siguen,

  • Speaker #2

    pueden seguirnos en Instagram, historias con acento podcast, o en Spotify o en la plataforma de stream, aunque prefieran. Estamos abriendo un canal de YouTube también en el cual vamos a empezar a agregar algunos videos y algunas grabaciones sobre los episodios. Queremos crear un espacio en el cual no solamente hablemos de historia, sino hablemos de música, arte, cultura en general. Todo tipo de expresión artística que representa a los latinos fuera de nuestros países. Muchas gracias por el apoyo. Mi nombre es Carlos Medina. Nos vemos. la tercera temporada. Gracias. Historias con Asen.

Share

Embed

You may also like

Description

🎧 Historias con Acento – Ep. 21: Santiago Escobar - A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento - Migrar a Australia 🇦🇺


🎙 | 🎒 Grabado en la calle, sin planearlo |

Un día cualquiera, en la isla de Coron 🇵🇭, me subí a un transporte turístico. Sin saberlo, mi grabadora estaba encendida. Así comenzó esta historia: improvisada, con ruido, viento y motos de fondo… pero profundamente humana.

Santiago Escobar es de Medellín. Tenía una vida estable en Colombia, pero decidió migrar a Australia 🇦🇺 en busca de algo más: retos, fluidez en inglés, una maestría, un nuevo comienzo.

Desde trabajar haciendo cafés sin hablar bien el idioma, hasta cargar baldes bajo el sol remodelando piscinas, este episodio es un viaje emocional por las luces y sombras de la migración.


También conversamos sobre los pueblos aborígenes australianos y lo que significa realmente adaptarse a otra cultura sin perderse a uno mismo.

🗣 “Los problemas no son el país… los problemas somos nosotros si no trabajamos en nosotros mismos.”
🎧 Grabado en un andén. Sin guion. Con toda el alma.

💬 “A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento.”

Este es el cierre de la tercera temporada de Historias con Acento.
Gracias por acompañarnos hasta aquí.


Nos vemos muy pronto en una nueva etapa, con más historias, más culturas y más verdad.

🟢 Escúchalo en Spotify, Apple Podcasts, YouTube o tu plataforma favorita.
🔗 Enlace en bio.

#HistoriasConAcento #PodcastLatino #Episodio21 #MigraciónReal #SantiagoEscobar #PodcastEnEspañol #Filipinas #Australia #AcentoColombiano #HistoriasQueConectan #Temporada3 #FinalDeTemporada #SinFiltro #DesdeElAndén #LaDistancia #ManuelMedrano #HistoriasReales

#HistoriasConAcento #PodcastLatino #MigrarEs #SantiagoEscobar #HistoriasDeVida #PodcastEnEspañol #FinalDeTemporada #ColombianosPorElMundo #Filipinas #Australia #AcentoColombiano #TerceraTemporada 🇵🇭


Este episodio ha sido producido por STUDIOS CONDORCET en París Francia


Abajo podrás encontrar el link para escuchar este episodio en tu plataforma de streaming preferida.


Puedes seguirnos en Instagram :

https://www.instagram.com/historiasconacento/

Facebook : 

https://www.facebook.com/historiasconaccent

youtube:

https://www.youtube.com/@studioscondorcet-podcast6172


Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Speaker #0

    El transporte turístico me esperaba, me subí. Luego esperamos un par de segundos otra persona. Esta persona se subió y escuchen lo que sucedió.

  • Speaker #1

    ¿Te llamas? Sí. Carlos. ¿Lobotá? Sí. Más parcero. Ah, me gusta. Llevo viajando. Llevo viajando.

  • Speaker #0

    Llevo pasando un mes.

  • Speaker #1

    y el primer colombiano también estuve en vietnam y es la primera vez en mi vida

  • Speaker #0

    Cada vez que escucho este audio siento una mezcla de nostalgia y ternura, porque a veces dentro de nuestros propios países nos cuesta vernos con empatía. Pero cuando estamos lejos basta escuchar un acento familiar para sentir una conexión profunda, como si en ese instante uno pudiera volver, por un momento, a casa. Esta historia, como muchas otras que contamos aquí, es la de alguien que decidió dejarlo todo para empezar de nuevo. Santiago es de Medellín y como tantos latinoamericanos, partió rumbo a Australia, en busca de oportunidades. Un camino lleno de sueños, sí, pero también de desafíos y distancias y cosas que duelen como a todos los inmigrantes. Esta grabación es un poco improvisada, de hecho estábamos sentados en un andén en una isla lejana. Este episodio quizás es el más lleno de ruidos de fondo, motos, viento, vida, personas hablando. pero es también uno de los más auténticos. Bienvenidas y bienvenidos al último episodio de la segunda temporada de Historias con Acento, un cierre inesperado, casual y profundamente humano, que nos recuerda que a veces los mejores encuentros no se planean, simplemente suceden. No se pierdan lo que viene en Historias con Acento Podcast en esta tercera temporada. ahí vienen nuevos invitados, nuevos formatos y un estilo diferente, un poco más cultural más global y con muchísimo más contenido los dejo con el episodio con Santiago desde Corón sentados en un andén para que vean que es posible hacer un episodio de podcast desde un andén inicialmente

  • Speaker #1

    trabajaba como gerente de proyectos en Colombia coordinando en la parte agrícola y ambiental Gracias. ¿Qué sucede? Tenía una buena vida, vivía solo, tenía la moto que quería, hacía mis viajes, había vivido en Brasil y demás. Pero siempre tuve las ganas de volver a migrar, siempre quise volverlo a hacer, siempre quise explorar el mundo, porque inicialmente cuando había migrado a Brasil fue como estudiante, y yo ya quería hacerlo, pero enfrentarme al mundo ya trabajando de una forma más madura. Y demás. ¿Qué sucede? Me llega la oportunidad con una empresa de Estados Unidos para presentarme, para iniciar un proceso de selección con ellos, buscando un coordinador de proyectos que les ayudara con todo el tema logístico desde Colombia. Y resulta que, pues, si bien tenía las habilidades, no conseguía tener un buen idioma para poder estar en ese nivel al que quería estar. Y eso fue un choque para mí, eso fue un balda de agua fría porque fue el tema de decir, o sea, no logro estar en otro país, no logro trabajar en otro idioma. Y siempre ha sido lo que he querido hacer en mi vida, siempre he querido viajar por el mundo, conocer. Pues tanto así que hoy nos estamos encontrando en Filipinas. Entonces bueno, pues por lo menos se logró lo cometido. Parte de esto, entonces, inicio todo el proceso, me quiero ir para Australia, solicito mi visa como estudiante.

  • Speaker #0

    Es fácil el proceso o es un poco complejo?

  • Speaker #1

    Es un poco complejo, hay instituciones que te estafan. Australia luego del COVID se volvió un país que le cerró las puertas a muchas personas, también se las abrió a muchos otros, entonces han habido 20.000 razones y muchas leyes que en los últimos 2-3 años han cambiado a nivel migratorio en Australia. Tanto así que luego del COVID ellos siguieron cerrados hacia el mundo más o menos un año más, luego le permitieron la entrada a... todos los migrantes que tenían visa le permitieron de la entrada a nuevos migrantes generó un exceso de mano de obra y siguieron permitiendo el ingreso de personas y hoy día ya tienen una población tan grande de migrantes que ya empezaron a restringir ingresos de estudiantes y empezaron a incluir nuevas leyes para las personas que en este momento de verdad quieren migrar a australia entonces ya te dicen, quiero que... pruebes que seas un estudiante genuino quiero que si vas a venir a trabajar sea real y necesitamos pruebas y cada vez ya es más riguroso el tema de migrar o sea y bueno entonces hiciste todo el proceso te dieron la visa y como pues el momento mucha ansiedad mucha como fue recibir la visa saber que te ibas no pues el tema de pasar a conocer el proceso que me iba para australia Más allá de ansiedad, fue un tema un poco de que me habían estafado, porque mi visa...

  • Speaker #0

    ¿Lo hiciste por agencia?

  • Speaker #1

    Lo hice por una agencia, y al hacerlo con esta agencia resulta que se demora un año el proceso de mi visa, y al demorarse un año el proceso de mi visa, pues hubo un momento en el que yo dije, yo venga, o sea, esta gente me estafó, yo no recibo correos institucionales. Yo no recibo la información verídica y cuando quiero preguntar dónde está mi aplicación de visa, ellos me envían un correo con un PDF, pero yo no recibo una respuesta formal de parte del gobierno, lo cual me hace sentir inseguro. Y pues luego de estar pagado, ya habiendo pagado ya más o menos unos, en ese entonces, 18 millones de pesos que costaba el curso de inglés en Australia. listo pago todo el curso el fin de la visa pago también pues obviamente la ganancia de la de la agencia y listo bueno sucede que debe llegar a la aplicación llegó estoy bien todo está mucho mejor y pues llega el momento más soporte en el llega el momento de decirle en mi trabajo a mi novia y a todo el mundo, oye, me voy de Colombia.

  • Speaker #0

    ¿Tú lo hiciste todo en secreto?

  • Speaker #1

    No, todo el mundo sabía, en mi trabajo, mi familia, mi novia, todos sabían que yo estaba haciendo el proceso y el trámite. No sé, siempre me gustó ser sincero con las personas que me rodeaban. Nunca me gustó hacerlo en secreto. De pronto se inicie pues las averiguaciones, pero una vez yo realicé los pagos, fui totalmente sincero con todas las personas. Llego, me voy para Australia.

  • Speaker #0

    Llegó el día del vuelo, vuelo largo, llegaste a Australia. ¿Qué te acuerdas? ¿Cuál fue la primera imagen de llegar a Australia?

  • Speaker #1

    Más allá de la primera imagen de llegar a Australia, yo hice un viaje de... Obviamente me iba para el otro lado del mundo. Yo dije, no, pues paremos a conocer un poquito hermano porque pues vamos para el otro lado del mundo. Entonces paré una semana en España. Hice una escala en Francia y pasé un día en Singapur. Ya a Singapur llegué a Brisbane, Australia. Allá me recibió un primo. Allá me recibió un primo, me recibí la primera semana. Por temas del destino y gracias a haber sido de pronto un buen trabajador, yo no requerí prestar dinero para irme para Australia. Los tiquetes, el curso, ya todo lo había pagado con dinero propio, entonces básicamente tenía una tarjeta de crédito y pues si necesitaba algo pues era echar mano a la tarjeta de crédito. Y mil dólares que me llevé de Colombia para más o menos uno sobrevivir, pensando que mil dólares era mucho. ¿Mucho? No, eso te da para sobrevivir dos semanas. O sea,

  • Speaker #0

    viajé a España y tal.

  • Speaker #1

    Sí, o sea, no, pero los mil dólares eran libres del viaje, o sea, los mil dólares eran australianos para Australia. Y eso en cuenta, si estás viviendo solo en Australia, si estás viviendo en Australia, se te van 700, 800 dólares a la semana. Pagando la alimentación, pagando la habitación, el transporte.

  • Speaker #0

    ¿Tú sabías eso o eso te... o sea, como que lo aprendes cuando llegas?

  • Speaker #1

    No, lo aprendí cuando llegué. Lo aprendí cuando llegué. Realmente hay un tema y es que muchas veces las agencias te quieren vender a Australia como si fuera Alicia en el País de las Maravillas. Como muchas agencias lo que quieren es que pienses que tú estás recogiendo dinero de los árboles.

  • Speaker #0

    entonces envían a todas las personas y muchas personas tienen problemas tienen problemas financieros mensuales aseguran que la gente llega ya que tiene dinero para no lastimosamente las agencias solamente se aseguran de recibir su pago pero

  • Speaker #1

    el gobierno australiano si se asegura de que haya una solvencia económica que lo que sucede que ahí es donde viene la manita colombiana la solvencia económica entonces me la presta mi hermanita me lo aprecia mi papá la preso con el banco la muestra en el banco la devuelve Entonces es como que el gobierno australiano sí se toma el tiempo de muestrame cuáles son sus recursos, pero nosotros somos los que le cogemos la curvita al palo, el desvío, nos vamos por un ladito y así hacen todos, o en su defecto, la mayoría. Y bueno,

  • Speaker #0

    entonces llegas a Australia,

  • Speaker #1

    ¿cómo fue llegar?

  • Speaker #0

    ¿Cómo fue ya buscar el piso, ver la gente? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Qué recuerdas? O sea, ¿qué imagen tienes presente en tu cabeza de ese momento?

  • Speaker #1

    Bueno, yo llego a Australia, me recibe mi primo, como ya venía de conocer Madrid, ya había conocido Sao Paulo, ya había conocido grandes ciudades, no fue algo tan impactante a nivel visual, porque ya en algunas capitales ya había sentido lo que era eso, pues ya también había trabajado en Bogotá, Medellín, entonces pues... son lo más parecido al primer mundo que tenemos en Colombia entonces pues primer mundo y pues bueno, se la pude hablar pues ahí más o menos como un como que ahí trata de pegar pues como un pejadito de por lo menos 1.5 mundo pero así, no sabemos si somos primer entonces bueno listo, llego a Australia me reciben todo y mi primo me dijo unas palabras que en este momento recuerdo mucho y es Santi, todo depende de usted. Acá no depende de nadie más. Acá todo va a depender de usted. De cómo se desenvuelve usted, de usted cómo busca trabajo, eso, aquello, lo otro. Él y su esposa se estuvieron en la intención de ayudarme a buscar trabajo, pero ellos ya tenían unos trabajos muy estables, donde no había un espacio como para alguien más.

  • Speaker #0

    ¿En qué trabaja el estudiante que llega? Por ejemplo, el estudiante latino, ¿qué opciones tiene de trabajo?

  • Speaker #1

    Inicialmente, lo que más común es... es trabajar en delivery ya como si fuera un rápido en scooter bicicleta patineta eléctrica en bicicleta eléctrica en básicamente si pueden correr y en bus también son bicicletas eléctricas son bicicletas eléctricas y te la alquilan te la alquilan por mes pero quien te la alquila no ya ya tienes de hay empresas que hay empresas que se dedican alquiler de scooters de bicicletas eléctricas de todo para todo el recién llegado que quiera trabajar en delivery porque con todos sus existen con eso entonces web es básicamente lo que yo llamaba los rap y que haya era de media no de sus mujeres o eso es verdad yo no sé que yo hermano es un rap en colombia es el delivery pues yo lo conocí como el líder y como rap y para mí es rap y aquí en el resto del mundo lo va a decir rápido ahí va el rap entonces ese y ser cleaner ser cleaner es de los trabajos más apetecidos por los latinos para los recién llegados porque es más fácil porque la exigencia del inglés es baja porque es un trabajo netamente físico es un trabajo que no quieren hacer los australianos es un trabajo que que básicamente solamente llegan a cerro los inmigrantes. Inmigrantes que tienen bajos niveles de inglés, que necesitan dinero rápido, que muchas veces quieren recibir su dinero en cash, porque muchas veces estos trabajos en temas de cleaner te los pagan en cash, no hacen un reporte directo hacia el gobierno. Entonces es como la señora de Colombia, que ahí ve la contrato dos ditos para que venga y me la haga la cebo a la casa y me aprencha la rocita y tal cosa. Sí,

  • Speaker #0

    que el dios no les cuenta eso. cuando empiezan a trabajar, por ejemplo, si consiguieron un trabajo mejor pago, ese tiempo no es como si no hubieran trabajado.

  • Speaker #1

    Exactamente, porque es como que está lo que llaman en Europa trabajar en negro. y es básicamente no tenéis el papel a pesar de tener a pesar de tener los papeles de trabajar en que no es otra historia hermano o listo ya cuando es una universidad yo fui mesero y bartender y por allá trabajé haciendo café en un restaurante del pueblo de medellín zona bonita, lo que llamamos entonces los pupis, una cosa pesa linda. Entonces allá aprendí a utilizar la máquina de café. Hago un curso en Australia de seis horas de barista, de seis horas, básicamente me enseñaron a aprender la máquina de café, a poner el café y de ahí sale, no me enseñaron más. Y listo, yo tenía un inglés intermedio. podría decirse inglés, intermedio más no fluidez en inglés, entonces creo que ahí hay que hacer una claración bien grande, que una cosa es uno tener un nivel intermedio de entender, escribir y hacer, y otra cosa es que tu fluidez mental esté a la par de tu nivel de lenguaje, o sea que si piensas algo salga directamente de tu mente hacia tu boca y que sea claro para el interlocutor. Esa fluidez yo no la tenía, pero tenía el nivel intermedio. Tenía las ganas. Y tenía las ganas. Y la necesidad. Entonces, bueno, gracias al cielo, mi primo me dice, yo todavía te voy a cobrar las dos primeras, después de la tercera semana de renta, porque acá las cosas no son gratis, hermano, y obviamente. O sea, él paga las cosas, él tenía su apartamento, con su esposa, todo. O sea,

  • Speaker #0

    dos semanas gratis.

  • Speaker #1

    Dos semanas gratis.

  • Speaker #0

    Se le dio el primer día.

  • Speaker #1

    Sí, me lo dijo el primer día. Entonces, claro, listo. Llego yo, me estoy acomodando.

  • Speaker #0

    Ahí es donde menos se da cuenta.

  • Speaker #1

    Ya llegué, ya llegué. O sea, ya llegué en dos semanas, ya tengo que estar pagando renta. Entonces, claro, llego yo y me dice mi primo, Santi. Mi primo es una muy buena persona. Él tiene unos sentimientos muy lindos y la esposa también. O sea, por eso son esposos. Saludos a Lali. Y saludos a Pipe y a Vale. Entonces llego y me dicen Santi hay alguien que llegó con su misma situación y es un muy buen amigo de nosotros. Ustedes van a compartir habitación las primeras semanas. Yo listo, no hay ningún problema. Él tenía su colchón, yo tenía el mío, separábamos, bueno todo. Y también le preguntaba a él, vení vos que y él no. Yo ya había vivido en Australia tres años, me volví para Colombia un año, volví otra vez a Australia y acá estoy. Entonces yo, ah listo, vení yo. Con la emoción de, hey muchachos, ¿cómo se consigue trabajo? ¿Cómo fue para ustedes? Y ellos empezaron, no, yo empecé con delivery, yo hice delivery, yo trabajé como niñera, yo trabajé como cleaner, yo trabajé en Guzmán y Gómez, que es una cadena de comida rápida latina muy famosa en Australia, la conocen todo el mundo y ellos tienen básicamente, se podría decir, no sé, unas 500 sucursales, están en Brisbane, en Perth, en... Melbourne, Adelaide, en todas las ciudades de Australia se encuentran y tienen representación muy importante en el país, es muy reconocida. Y también le da mucho trabajo a estudiantes latinos. Entonces, bueno, también se encuentran pues como es. Y en esos trabajos fijos donde entraban todos los latinos yo no entré, no pasé. Y yo vi ahí fue puta como así. En parte de eso hay algo que parecía muy chistoso y es que todo funciona por Facebook. en Australia. Facebook. Marketplace, los grupos de Facebook, por ahí te conseguías tu piso, por ahí conseguías tu flatmate, por ahí conseguías trabajo, por ahí hacías todo. Entonces, básicamente, yo con Facebook nunca había tenido esa relación porque, pues, no sé en Colombia por qué estigmatizamos el Facebook.

  • Speaker #0

    Yo no utilizo Facebook. De hecho, para el podcast tengo uno ahí abierto, pero se lo he trabajado.

  • Speaker #1

    Entonces, y justamente Facebook es una de las cosas que más pagan en este momento por temas de publicidad. entonces bueno, llego y me dicen lo más importante acá es que tenga Facebook y yo como así, yo lo tengo desde hace 20 mil años y yo lo uso, pero bueno vengamos a ver qué pasa, inicio yo con la búsqueda de trabajo a través de Facebook y encuentro una publicación de alguien en un grupo de baristas, meseros y yo no sé qué en Brisbane entonces era waiters, baristas bartenders en Brisbane entonces publica a alguien, necesito un barista mañana de 6 de la mañana a 12 Gracias. Y yo le escribí, yo, hola, ¿qué más, hombre? ¿Cómo te va? Pues, obviamente en inglés. A través de Facebook. Yo he trabajado haciendo café. Yo no hacía un café hace por lo menos cinco años que me había graduado de mi carrera. Y había hecho ese curso de seis horas que te había comenzado. Hace un curso pues me tocó ir a un cuartico por allá en la ciudad de Brisbane a que me enseñaran cómo hacer un café y cómo ponerlo y cuál era la diferencia entre cappuccino, latte, moccaccino, poco piccolo y todas las 20 mil cosas que hay. Llego, un restaurante súper bonito, un tipo bacán, así calvo, mono, ojos azules, muy australiano. que parecía un militar. Y ¡Uy! ¡Puta! ¿Qué pasó acá? ¡Ay Dios! Yo listo, no, hágale, hágale, hagámosle, hagámosle, que de raco me presenté, ¿qué más? ¿Cómo estás? Todo. Él me dice, ¿usted sabe hacer shots de café? Y yo, sí, sé hacer shots de café. Hágase los shots.

  • Speaker #0

    ¿Qué es un shot de café?

  • Speaker #1

    Un shot de café es cuando pones el café en la máquina de café expreso y oprimes el botón y pues te sale ya el shot, entonces... que te sale básicamente el expreso al expreso es un expreso un shot es un expreso entonces bueno que si no que ahí es donde viene la diferencia que tiene el single shot double shot entonces que es la talla entonces si es para una copa es solamente un show dices para una taza son dos shots y pues claramente personas que piden no de melo doble show de quiero acción de su cuarto y en australia son les encanta el café les encanta el café y toman café en tala de contar las de la fe o no toma un buen café tienen café de centroamérica tienen café de colombia tienen café muchas veces exportan el grano y ellos lo tuestan y hacen combinaciones entre cafés suramericanos centroamericanos y africanos con incluso con algunos países de asia entonces listo empiezo esa ese trabajo Tras de que no le entendía muy bien al hombre, no le estaba haciendo tampoco muy bien. Y le tenemos que sumar que el tipo había trabajado en Inglaterra, en Irlanda, era de Tasmania, Australia. Y yo básicamente estaba a una semana de haber llegado a Australia. Tuvo mucha paciencia, entendía pero no era capaz de expresarme. Y bueno, ese fue mi primer trabajo en Australia. Él me dijo, Santiago te faltan muchas y tienes demasiadas cosas por aprender. Yo, sí señor. Sí señor, como una buena persona creo que en ese sentido tengo humildad y es que reconozco cuando debo aprender. Yo le dije sí, pero tengo todas las ganas de aprender y si usted me quiere enseñar acá voy a estar cada vez que usted me necesite. Y ahí fue mi primer trabajo durante un mes. Ah, un mes. Un mes, sí, un mes, trabajé dos días de la semana, trabajaba sábados, haciendo shots de café y en semana me permitió trabajar como mesero. Y una de las cosas que siempre se me... nunca, nunca, nunca me voy a olvidar. Teníamos una paella, un evento empresarial, 50...

  • Speaker #0

    En el restaurante.

  • Speaker #1

    En el restaurante. Estábamos, me dijo Ayu, me va a montar la paella. Y yo, listo, esto es español. Yo hablo español. Agarra el queso para... eso por inercia yo lo debo saber. Eso es los genes, ¿no? Entonces, claro, llego yo y listo. Y él me dice, la paella, uno de los temas más importantes es que cuando vayas a montar el fogón, el fogón no debe tener ninguna inclinación, el fogón debe estar prácticamente a cero grados en temas de ángulos para que no se vaya a ir el arroz para un lado, ni el aceite, ni el agua, ni el aceite para poder que se coccione todo. Y lo hicieron en una paella al aire libre, entonces, claro, pues, no sé cómo se llama, pero... estaba allí y resulta que no estaba bien balanceada, estaba desnivelada por un ladito y él me dice, Santiago, necesito cartón. Yo en ese entonces no sabía que en inglés se decía cardboard, cartón. Y él me dijo, y él me explicó y entendí todo, pero no entendí que era cardboard. Y él me dijo,

  • Speaker #0

    ¿Este cartón tú dices que es cartón para pensar? ¿Cartón de caja?

  • Speaker #1

    Sí, cartón de caja para poder nivelar. pero es que eso era lo que él está pidiendo yo pensé que él está pidiendo algo más él me dijo vaya a buscar detrás del dishwasher que allá hay y tráigalo y yo me fui y revisé el dishwasher y en el dishwasher había una trapeadora un pedazo de cartón y una escoba y yo qué es lo que me está pidiendo este man la escoba la trapeadora o el cartón y yo lleve la trapeadora yo la trapeadora y él me ve llegar con la trapeadora y ese tipo era blanco como el agua yo que perdón blanco como las nubes y yo puso rojo como un tomate amigo porque trajiste la trapeadora y yo leí ellos me dijiste tras del disuasión y me dijo carbón carbón y yo tipo putas es carbón me toma casi que la mano como un niño chiquito en la guardería me lleva hasta el dishwasher y me dice eso es carboar y me muestra un pedazo de cartón y yo ajá eso es carboar entonces claro esas eran las cosas que yo les decía yo uy que es algo básico pero es algo básico pero es como que alguien te diga préstame el cepillo y yo préstame un clavo préstame el alicate son cosas de la vida diaria que muchas veces no lo tienes incorporado en tu en tu vocabulario entonces claro eso fue y ahí que pasó después después con ese trabajo que más hiciste durante no luego trabajé como panadero conseguí un trabajo haciendo bagels en una panadería en australia en brisbane empezaba el turno a las 3 de la mañana lo terminaba las dos lejos las panaderías trabajan demasiado empezaba 3 de la mañana terminaba a las 12 este mismo chico este mismo señor de Tasmania, me ayudó a conseguir trabajo en un restaurante de paellas con italiana y entonces empecé a trabajar en la panería y con el restaurante de paellas. ¿Te daba tiempo para estudiar? Sí, sí, me daba tiempo para estudiar. Hay veces se me cruzaban los horarios. ¿Eres muy cansado? Llegaba cansado, pero en estos sitios me regalaban la comida, entonces no tenía que gastar en alimentación. Sí llegaba agotado, pero me tomaba un café y pues ve, ya veía para el... para el colegio y bueno y aprender que ahí es donde fue una de las cosas más decepcionantes de australia resulta que el curso de inglés es el librito que no se ya nos ponían a todos en el colegio el ebook eso eso el cambridge sabe una hora es verano en la misma metodología pero te lo enseña un australiano entonces ellos siguen la metodología cambia la metodología del libro y eso es lo que te enseñan que es básicamente lo que vos pagando por 6 o 7 millones de pesos en colombia podrías estar aprendiendo inglés sin tener que te que ir a gastar 10 millones de pesos de etiquetes 18 millones de pesos de curso y los ahorros que tienes que llevar que tienes que llevar por lo menos mil dos mil dólares si no vas a pasarla mal entonces básicamente tienes que meter a la mano 35 millones de pesos para poder llegar a australia

  • Speaker #0

    Para tener ese curso.

  • Speaker #1

    Para tener ese curso que lo consigues de coincidente en Colombia.

  • Speaker #0

    Antes de que Australia fuera conocida como tal, antes de que existieran Sydney, Melbourne o siquiera la idea de un país, esta tierra ya tenía dueños, historias, lenguas y canciones. Hoy quiero llevarte a un viaje a través del tiempo, para conocer a los pueblos aborígenes australianos, los primeros habitantes de este continente, cuya historia es tan antigua como el mismo origen de la humanidad. Los aborígenes han vivido aquí por lo menos desde hace 65.000 años. Sí, escuchaste bien, 65.000. Esto los convierte en la cultura viva más antigua del planeta. Durante milenios habitaron el continente sin necesidad de ciudades ni fronteras. Estaban organizados en más de 250 naciones o clanes, cada uno con su propio idioma, su forma de ver el mundo y una relación profundamente espiritual con la tierra. Para ellos, la tierra no es un recurso, es un ser vivo, un ancestro, una historia. Todo gira en torno al tiempo del sueño o Dreamtime, un concepto tan esencial como difícil de traducir. El tiempo del sueño no es solo una historia del pasado, ni una mitología lejana. Es un espacio sagrado donde coexisten el pasado, el presente y el futuro. En este tiempo sagrado, los ancestros creadores moldearon el mundo, sus cuerpos se convirtieron en ríos, montañas, estrellas. Pero lo más importante es que esos ancestros siguen presentes. El Dream Time no terminó. No es un ayer perdido, es ahora. Cuando un anciano canta una canción ancestral, cuando alguien sigue los pasos de sus antepasados a través de un Sun Line, una ruta sagrada marcada en el paisaje, está entrando en este tiempo eterno. Está reviviendo la creación. Imagina que el tiempo no se mide por relojes, sino por historias vivas que caminan contigo. Que el tiempo no pasa, te atraviesa. Que el mundo no fue hecho una vez, sino que se recrea con cada ceremonia, con cada canto. Ese es el tiempo del sueño, una red invisible que conecta a cada ser con su historia, con su tierra, con su gente. Por eso, para los pueblos aborígenes, cuidar la tierra no es solo una responsabilidad ecológica, es cuidar la memoria, es cuidar el cuerpo. Pero esta historia también tiene cicatrices. En 1788 llegaron los primeros colonos británicos y con ellos la violencia. Australia fue declarada terra nullius, tierra de nadie, ignorando por completo la existencia de los pueblos que llevaban decenas de miles de años aquí. La colonización trajo consigo enfermedades, asesinatos, desplazamientos forzados, la pérdida de las lenguas, de las tierras, de los nombres. Uno de los capítulos más oscuros fue el de las generaciones robadas. Durante buena parte del siglo XX, miles de niños aborígenes fueron separados de sus familias para ser asimilados en la cultura blanca. Muchos de ellos nunca volvieron a ver a sus padres, fue un intento sistemático de borrar su identidad. Pero incluso frente a este dolor, los pueblos aborígenes nunca dejaron de resistir. En 1992, el activista Eddie Mabo ... logró que se reconocieran por primera vez los derechos indígenas sobre la tierra, en un histórico fallo del Tribunal Supremo. En 2008, el gobierno australiano pidió disculpas públicamente a las generaciones robadas, y hoy, artistas, músicos, poetas y líderes indígenas siguen reclamando justicia, memoria y respeto. Así que la próxima vez que pienses en Australia, no pienses solo en las playas, en canguros o en ciudades modernas. Piensa en la historia profunda de esta tierra, piensa en los pueblos que han caminado sobre ella desde antes del tiempo. Y recuerda que siguen aquí, que siguen luchando y que sus voces todavía tienen mucho más que decirnos.

  • Speaker #1

    Y que también te lo puedo enseñar, estar enseñando en este momento en Colombia a profesores nativos, pero que ahí es donde viene la diferencia del estudiante genuino. Si tú de verdad quieres estudiar inglés, tú lo aprendes. te tienes que poner es como cuando estás en la universidad estás estudiando por un parcial si quieres aprender o si quieres pasar entonces ahí es donde reside la gran diferencia eso te decepcionó?

  • Speaker #2

    me decepcionó increíblemente seguramente uno debe decir vale me voy a australia porque quiero potenciar el inglés quiero pasar de un nivel básico a avanzado teniendo en cuenta los estudios o ese curso de inglés no es posible hacerlo así a ese nivel No llegas.

  • Speaker #1

    No, siento que es difícil, que toma tiempo, hay un tema de que muchas personas se van con los recursos justos, entonces no todas las personas se van con recursos de simplemente estudiar inglés, muchas personas van y estudian inglés y trabajan como lo hice yo, entonces muchas veces te cruzas con el horario del estudio, o estás cansado y ya no quieres estudiar.

  • Speaker #2

    Obviamente la situación de la gente. Pues obviamente te lleva a perder las clases, ¿no? Pero pienso que es algo, debe ser difícil al final tú saber que estás allá para aprender un idioma y que por trabajar en cualquier mierda no estás dejando de, estás perdiendo por lo que fuiste.

  • Speaker #1

    Y estás perdiendo la plata que pagaste.

  • Speaker #2

    Que al final no solamente es el precio del curso, es todo lo que conlleva el viaje.

  • Speaker #1

    Exactamente, y no solamente todo lo que conlleva el viaje. ¿Y quieres saber qué fue lo peor de todo? Mi libro me dieron. Me prestaron el libro. y lo tenía que volver al final de la clase para rayar imagínate, ni podía rayar en el libro y había libros que me los entregaron con las respuestas como cuando uno compraba el libro viejo del año anterior borrado, que lo habían borrado entonces claro,

  • Speaker #2

    obviamente yo no estuve en uno de los cursos más costosos porque al final como que uno tiende a idealizar esa ida Y decir, no, es que allá todo debe ser mucho más pro, mucho más no sé qué. Y al final podríamos decir que en ese tipo de situaciones es peor.

  • Speaker #1

    Se podría decir que es peor o en su efecto no es que sea peor, yo creo que además de ahí recibes una diferencia y es que si vos estás pagando por aprender inglés, o sea ya tienes cursos de Open English que te ofrecen inglés por un año por 3 millones de pesos y tienes clases virtuales cada dos horas, las que tú quieras y tienes el ebook y tienes esto y puedes practicar tu pronunciación. Y si quieres tener un curso más avanzado, puedes pagar a una persona que va a estar al frente tuyo corrigiéndote por 3 millones de pesos. Entonces, creo que también reside en la experiencia. Reside en la experiencia de querer migrar. También, no solamente en la experiencia de querer migrar. Yo también encontré en muchas personas era el no quiero estar en Colombia. O no quiero estar, quitamos el no quiero estar en Colombia, no quiero estar en mi país. Y era mi país es violento. mi país es lo que yo no quiero, en mi país no tengo casi oportunidades, o personas que estaban frustradas a nivel sentimental, que estaban frustradas a nivel emocional y mental, y creían encontrar la respuesta viajando al otro lado del mundo. Pero si algo aprendí yo con todo esto y con muchas enseñanzas de vida es que los problemas no son el sitio, los problemas son vos. O sea, cuando me refiero a vos es que uno es el que carga el problema. O sea, si en un ejemplo te fueron infiel y tienes el alma destruida, tu alma es la que está destruida, no es el sitio donde estás. Si estás frustrado profesionalmente, hay algo que tú tienes que trabajar, porque hay otras personas que están siendo exitosas profesionalmente con tu misma profesión. Entonces, muchas veces no es que el sitio sea el problema, yo creo que muchas veces nosotros somos el problema. y hay veces huyendo queremos llegar a otros países a solucionar estos problemas pero hay que ver o solucionarse hay que el primero organizar la casita por dentro y sin organizar la casita por dentro entonces es lo que empezamos a encontrar allá empezó a encontrar latino con latino de estar los cachos de yo no sé quién este es emborracha cada ocho días y se gasta todo el salario este mete drogas se hace esto se hace lo otro se hace aquello Y básicamente hacen lo mismo que hacían en Colombia, pero en Australia. Pero están en Australia. Entonces ahí es donde se realiza la gran diferencia.

  • Speaker #2

    Y bueno, entonces tú empiezas a trabajar, ¿cómo avanzó el tiempo? ¿Cómo avanzó esa experiencia de trabajo? Cuenta un poco a la gente. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajo en Australia? ¿Qué decisiones has tomado? ¿Cómo valoras esa experiencia? tanto personal como a nivel de aprendizaje de vida que has aprendido que ha cambiado en ti cuenta de algo un poco general bueno una de las de los temas que acá es donde tengo que empezar a contar todos los que tienen australia y

  • Speaker #1

    es bueno empecé haciendo café luego en la panadería luego ayudante de cocina haciendo paellas luego trabajé en una estación de gasolina haciendo jugos en una cadena de

  • Speaker #2

    Estación de gasolina haciendo jugos en la... O sea,

  • Speaker #1

    donde pagan ellos tienen como un supermercado, un minimarket, y entre ellos ellos tienen un negocio muy popular australiano que se llama Boost, y yo era el que hacía los jugos. Un día simplemente buscando trabajo en internet, yo enviaba la hoja de vida sin revisar a qué me estaba aplicando, y enviaba 40 hojas de vida al día y desde donde me llamaran iba, y ya cuando me llamaron ya empezaba a revisar a qué había aplicado. Y ya bueno, pues si me llamaron es porque les interesó la hoja de vida, o sea, entonces más allá de revisar el perfil, cuando ellos me llamaban yo revisaba que había aplicado, y así no gastaba tiempo revisando en qué aplicaba, y voy a aplicar 40 trabajos al día, sí, entonces yo era como que bueno, y qué hay que hacer, y yo, ah, qué pena, ¿puedes recordar por favor de dónde me estás llamando y cuál es el puesto? Y ya ellos me explicaban qué era, y yo ya decía, bueno, si esto es para mí, esto no es para mí. ¿Dónde hiciste eso,

  • Speaker #2

    qué más?

  • Speaker #1

    Bueno, ya me echaron porque me tomaba los jugos.

  • Speaker #2

    ¿El jugo de qué?

  • Speaker #1

    No, allá hacíamos como malteadas, ni siquiera eran jugos naturales, los jugos naturales eran smoothies y había un smoothie que a mí me gustaba mucho que era como el profe de allá y cuando yo hacía ese smoothie yo hacía un poquito más y me lo servía para mí, me lo tomaba y un día la manager se dio cuenta y me echó. Bueno, de ahí paso a trabajar en un restaurante, salgo de la panadería porque en la panadería me dicen que ya no necesitan más personas, esto, aquello, lo otro. Paso a trabajar en un restaurante mexicano, me quedo solo con ese trabajo. Me voy de vacaciones a Chile a encontrarme con mi novia, me regreso a Australia y en ese tiempo me empiezan a cortar horas de mi trabajo en el restaurante mexicano. Me empiezan a cortar horas y aún puto que estaba trabajando 5 horas a la semana, 10 horas a la semana. Que básicamente yo tenía una renta tan barata porque ya me había pasado a vivir con un amigo de la esposa de mi primo que teníamos un arriendo muy barato. y que básicamente con 10 horas de trabajo me podía pagar ese arrito que eran 250 dólares. Y él un día me echa la mano cuando me quedo con tan bajitas horas y me dice, no, veníte a trabajar con nosotros haciendo remodelaciones de piscina. No, hermano, qué trabajo tan duro.

  • Speaker #2

    Remodelaciones de piscina.

  • Speaker #1

    Entonces era.

  • Speaker #2

    Tener un conocimiento. No, pues,

  • Speaker #1

    entonces. Pero es un trabajo físico. Pero entonces es que lo que sucedía con un chileno. y dos bogotanos y resulta que en vez de hidratarnos con agua se hidratan con cerveza básicamente las Ausha activas era tomar cerveza con ellos mientras trabajamos cortamos piezas pegamos piezas en la piscina y eso quedaba super bien o sea ellos eran unos magos o sea pero A mí me preocupaba un momento por el tema del securisable del trabajo y yo veía eso y ellos eran como que no. O sea, cuando ya nos sentimos medio prendos, ya empezamos a tomar Red Bull o tomamos agua y seguimos trabajando.

  • Speaker #2

    ¿Trabajaban qué bajo el calor?

  • Speaker #1

    Bajo el calor, sí. O sea, interperie y obviamente yo trabajo físico. Mi trabajo físico había sido como mesero, bartender y panadero. Yo no había hecho trabajo físico de construcción y toma tiempo llegar a esto. Pues sí, yo había, no sé. Iba al gimnasio, si bien ya había llegado a entrenar otros deportes en mi vida y considero tener un buen estado físico, ser trabajador de construcción requiere tiempo para acostumbrarse, aprender y buscar la mejor forma para que te agotes menos, todo. Entonces, claro, trabajo con ellos, me pagan en cash todo y ya dije yo listo, yo no puedo seguir en esto, este trabajo no me gustó, ellos no me podían garantizar trabajo todas las semanas. pero cuando me garantizaron el trabajo se los agradecía demasiado porque básicamente pagaba la renta y tenía para la comida, pero ya no había para más. Y un día descubrí que había algo que se llamaba la visa COVID, que era una visa de pospandemia que te permitía trabajar un año y sin restricciones de horas. Porque bueno, ahí es donde te la doy la otra cuñita. Cuando estás como estudiante en Australia, solamente puedes trabajar 24 horas legales a la semana.

  • Speaker #2

    Sí, en Europa es igual.

  • Speaker #1

    Entonces, cuando estás en este proceso, encuentro esta visa, veo que cumples con los requisitos, aplico la visa, me dan la visa, soy aprobado para esta visa, y vuelvo y aplico lo mismo. 50 hojas de vida al día por... Tres o cuatro plataformas.

  • Speaker #2

    ¿Le dieron la visa rápido?

  • Speaker #1

    Sí, se demoraron tres o cuatro días, pero ya es una visa que retiraron, lo que yo digo, del mercado. Es una visa que ya el gobierno australiano dijo, ya no les vamos a dar más esta visa, porque era una visa gratuita, no se tenía que pagar y pues, básicamente te permitían trabajar lo que tú quisieras. Entonces pues, era como, hágale hermano. Ese fue como la ganancia que dio el gangazo que le dio el gobierno australiano a los que habían COVID allá. Aplico lo mismo ya con la visa COVID y ya teniendo un nivel fluido de inglés, tengo dos entrevistas, una en el aeropuerto y otra en un hotel al lado del aeropuerto. Y les digo yo, yo, ah listo, me entrevista en el aeropuerto una italiana hermosa, mi jefe, que me dio la oportunidad y creo que soy la persona más agradecida del mundo que estoy con esa mujer. Y es que cuando me presentó al trabajo, ella tiene como un nivel de empatía alto conmigo, le parece que soy como buen trabajador, ya tenía unas buenas experiencias trabajando con latinos. Y me dijo, tengo dos posiciones, una part time y otra full time. ¿Cuál quieres? Full time. Y me dijo, es para trabajar de viernes a martes, de una de la tarde a diez de la noche. Yo, listo, no importa, yo lo hago. Y tengo la entrevista en el hotel donde me dicen, te podemos ofrecer un part-time en el que te ofrecemos un mínimo de 16 horas a la semana o en su efecto semanas de 10 horas y trabajas de 5 de la mañana a 10 de la mañana.

  • Speaker #2

    Es mejor el otro.

  • Speaker #1

    que era mejor el otro, pero ¿qué sucedió? Me coincidían los dos trabajos, me coincidían los horarios. Y esta gente me necesitaba lunes, martes y miércoles de 5 de la mañana a 10 de la mañana. Y los otros me necesitaban de viernes a martes de 1 de la tarde a 10 de la noche. Y yo dije, ah, no haga el que yo soy capaz. Básicamente fui un zombi porque, pues, claro, lunes, martes...

  • Speaker #2

    No tenías descanso.

  • Speaker #1

    Empezaba a las 5 de la mañana... A terminar. Terminaba a las 10 de la noche y al otro día tenía que volver a madrugar a las 5. para trabajar a las 5 de la mañana, irme a las 10 de la noche, al otro día trabajar a las 5 de la mañana y quedaba medio día, el miércoles libre y el jueves libre. Entonces básicamente era un día y medio libre, pero pues trabajaba una barbaridad. Entonces claro, llegué a trabajar 58 horas a la semana, 55. Lo hice durante tres meses. Lo hice durante tres meses y bueno.

  • Speaker #2

    ¿Con ahorros?

  • Speaker #1

    Sí, con esa plata pagué. mi maestría para que el viaje que estoy haciendo en este momento que pues ahí vamos a acuñar que estoy viajando por el que viaja por el sudeste asiático indonesia singapur filipino voy para tailandia vietnam voy a hacer un euro trip entonces claro también fue interesante

  • Speaker #0

    Y trabajo para hacer mucho, para pagar y cuadrar cuentas en Colombia, para pagar la matrícula de la maestría, para ahorrar para el viaje. Luego ya después de tener esa estabilidad y ya haber ahorrado y pagado las deudas y haber pagado la maestría y demás, tomo la decisión de decir, bueno, ya qué quiero hacer. En Brisbane no me estoy sintiendo cómodo porque trabajo mucho tiempo, hago demasiado, no tengo vida social y... quiero empezar a tener espacios sociales, ya quiero empezar a relacionarme, ya quiero más. Si bien me relacionaba con los amigos del trabajo, no era lo mismo. Personas de muchos sitios, australianos, vietnamitas, irlandeses, italianos, argentinos. Hice muy buenos amigos en muchos países, trabajé con muy buenas personas. Y bueno, pues, parte de todo esto... Ya había visitado un amigo en Sydney unas tres o cuatro veces. Sydney me encantaba porque es una ciudad muy primer mundista, tienes mucho para hacer, todos los días hay un plan diferente, hay un plan cultural distinto. Y dije, listo, ¿no? O sea, es que yo me quiero ir para Sydney a vivir. Donde me dan la posibilidad de dos cosas, que me transfieren al aeropuerto de Sydney a trabajar. O que me dan una indemnización porque van a cerrar justamente el café cuando yo me quiero ir y me dan esta indemnización y me puedo mudar a Sydney. Entonces, ¿qué sucede? Llega esta noticia, les digo, yo me quiero ir para Sydney con trabajo, yo no quiero llegar allá a buscar. Y me dicen, no te podemos dar la transferencia. Entonces, yo, listo, entonces déme la indemnización. Me dan la indemnización, me mudo a Sydney. Me mudó con mi amigo y el día que llegó a Sydney, pasó por algunos negocios de café del aeropuerto de Sydney y les digo, venga, yo ya trabajé como supervisor en el aeropuerto de Brisbane, haciendo café, fui bartender, hice esto y esto y esto. Y en uno de los locales me dijeron, venga, me interesa, ¿cuándo puedo empezar a trabajar? Y yo les dije, la próxima semana. Y me dijeron, listo, tienes tiempo el próximo miércoles, yo llegué un jueves. Pues sí, tengo tiempo. Listo, lo espero el próximo miércoles a las 8 de la mañana. Listo, dale, muchas gracias.

  • Speaker #1

    Sin mariqueras.

  • Speaker #0

    Sin mariqueras, porque... De una,

  • Speaker #1

    de una. De una,

  • Speaker #0

    porque ¿qué era lo otro? Que yo ya como una,

  • Speaker #1

    como... Tener la intención de hacer las cosas a veces lo cambia todo, ¿no? Es como que esperaba, no hay que llegar y que haga, no. Adelante, muévete, hazlo, ve y hablas. No pierdes nada, sí.

  • Speaker #0

    Y llegué. con pantaloneta, camisa, gorra y con las dos maletas que me han acompañado en ese último año.

  • Speaker #1

    Háblanos un poco de lo que ha cambiado en ti esta experiencia. ¿Qué le dirías al Santiago que estaba en este caso quizás con algo de miedo?

  • Speaker #0

    con algo de incertidumbre si pudieras devolverte en el tiempo bueno básicamente yo que le diría al santiago es salte hermano no se preocupe haga que eso se resuelve fácil hágale hágale no no no lo piense mucho y hágalo que el que piensa pierde porque le digo esto porque si a pesar trate de ser un poco realista Sin tirar duro a Australia o a las personas que conocí o más allá de tirar duro es tratar de ser un poco neutro dentro de la experiencia. Lo que veo yo en todo esto es que todos los sitios tienen mucho para ofrecer. Todos los sitios donde vas a encontrar siempre van a haber culturas que te ofrecen, trabajos que te ofrecen, van a haber siempre personas bonitas, van a haber personas que no son tan bonitas. Personas con sentimientos muy lindos, personas con sentimientos que podríamos decir no son las mejores personas. Entonces claro, en parte todo eso, hombre, yo digo que es una experiencia increíble. Es una experiencia que repetiría las veces que fuera porque te abre la puerta al mundo. Y en este momento, cuando yo estaba en Colombia, yo veía a Australia tan lejos. Y en este momento Australia es un vuelo. ¿Qué es un vuelo? ¿Qué es un vuelo de 18 horas? ¿Y vos te montas en un bus para ir de Medellín a Cartagena 15 horas?

  • Speaker #1

    De Salento.

  • Speaker #0

    De Salento a Medellín también son unas horitas ahí que no se queda sentado. y no te dan de comer y no te hacen una zapata que te siente y dice adiós y vende el bus y la curva y ahí hay un derrumbe y tal cosa entonces claro pues básicamente un viaje de Medellín a La Guajira son 22 horas eso es un viaje que puedes hacer en avión y llegas a Australia y que en este momento yo ya veo que un viaje de 12 horas o 6 horas es llegar a cualquier parte del mundo ¿Qué ha cambiado en ti?

  • Speaker #1

    ¿Qué es lo que más? digamos si tuvieras que definirlo rápidamente en pocas palabras ¿Qué ha cambiado en Santiago con la inmigración? con ver otras cosas afuera ¿Qué ha dejado de ser igual?

  • Speaker #0

    Creo que el tema lo que ha dejado de ser igual es dejar de pasar las oportunidades creo que cuando ya estás en esta clase de experiencias ya no estás dispuesto a dejar de pasar oportunidades Porque ya sabes que el tiempo toma, que el tiempo cuesta, que ya ves personas viajando en edades avanzadas y personas que no tienen las mejores capacidades y que sabes que hay, pues he descubierto que sí hay una edad. Muchas personas dicen, no hay edad. Sí, sí hay una edad. Tú a los 50 años ya no puedes trabajar en construcción como una persona a los 30. O sea, lastimosamente eso sí sucede. Una persona de 20 años va a tener la capacidad de limpiar 3, 4 casas como no lo tiene una señora de 50 o de 60. Entonces, ¿qué le digo yo al Santiago de hace un año? ¿Qué le digo yo a las personas que quieren emigrar y que en este momento lo están pensando? Y es, no deje pasar la oportunidad, no lo piense tanto. Que es que un año por fuera del país le da muchas oportunidades, le da una apertura mental muy grande, te da una madurez. que difícilmente vas a conseguir en Colombia. Y podría decirse que un año en el exterior son como cuatro años en Colombia a nivel de, yo creo que de madurez.

  • Speaker #1

    ¿Has vivido momentos muy difíciles? ¿Hay algún momento que ha sido difícil,

  • Speaker #2

    difícil?

  • Speaker #0

    En lo personal fue la incertidumbre laboral. A nivel emocional me sentí estable, a nivel familiar me sentí estable. No sé, en algún momento la comida no la extrañé tanto, también le cogí mucho amor a... Porque muchas veces la comida vietnamita o algunas se lograban parecer algo a la comida de Colombia. Entonces era una sopa con carne de res, entonces era lo más parecido a un caldito. Entonces como que tampoco había esa forma de extrañar tanto la tierra y porque pues... Me gustaba comer alitas, me gustaba comer sándwiches, hamburguesas, pizza, las amo, la pasta la amo. Entonces, que sí, también extrañaba el ajiaco y eso, pero siempre te vas a encontrar un restaurante colombiano que te va a vender una de esa paisa o un ajiaco. Entonces no tenés como mucho problema con eso. Siempre en algún momento vas a encontrar a alguien que te venda algo de esa de la tierrita que te está yendo falso.

  • Speaker #1

    ¿Y ahora para dónde sigue el viaje?

  • Speaker #0

    Bueno, en el momento ya sigo para Vietnam, luego Tailandia. De ahí me voy para Italia, Austria, Hungría, España y regreso a Colombia. Básicamente ese fue el proceso, fue un proceso de un año, un proceso en donde obtuve lo que quería, fluidez en inglés, una maestría, conocer el mundo. Entonces yo creo que el consejo que yo le daría también a muchos inmigrantes es, póngase una meta y nunca deje de trabajar por su meta. El problema yo creo que muchas personas al migrar es trabajar sin una meta. O sea, migrar sin una meta es yo creo que lo que nos hace entrar a una zona de confort, en vamos a ver qué pasa, a ver qué consigo, en dónde trabajo. Y algo que yo nunca quise hacer fue trabajar como cleaner. Y hasta el día de hoy puedo decir, gracias al cielo no lo hice. Y quería trabajos que me exigieran inglés, quería trabajos que tuviera que atender personas en inglés, quería cosas que de verdad me retaran. Trabajos, conseguí esa clase de trabajos. y conseguí la fluidez que necesitaba, lo que quería, conseguí mi maestría. Entonces creo que si algo le digo a una persona que va a migrar es, póngase una meta y nunca deje de trabajar por sus metas.

  • Speaker #1

    Pues Santi, gracias por el tiempo ahí un poco improvisado, pero es muy natural.

  • Speaker #0

    Sí, bastante.

  • Speaker #1

    Es bastante natural, es aquí, estamos en la calle. Creo que es el podcast de los que he grabado el mal random.

  • Speaker #0

    Sí, está bueno.

  • Speaker #1

    Eso lo traje, de hecho, el destino, y eso que yo traje era ese micrófono. O sea, yo, a propósito, yo dije, tengo que encontrar gente que pueda grabar. Y hoy nos encontramos en Santiago, en un transporte ahí, y conectamos de una. Santi, a mí me gusta mucho terminar los episodios con música, entonces quiero que... ¿Me des una canción que represente ese viaje, que represente tu camino o algo? Así no signifique algo sobre el viaje, pero que te acuerde un momento bonito que has vivido en todo este proceso.

  • Speaker #0

    Yo creo que es La distancia de Manuel Medrano.

  • Speaker #1

    ¿La distancia de Manuel Medrano?

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    ¿Qué habla de por qué?

  • Speaker #0

    Porque habla de la distancia y bueno, en ese momento yo tuve un tema de... de distancia con muchos factores emocionales en mi vida, con mi pareja, con ese trabajo estable que tuve como profesional, lo añoré, lo quise, lo quise volver a tener en mis manos, quise volver a tener ese trabajo de oficina, estaba cansado de estar parado 15 horas al día y atender personas. Entonces creo que uno en la distancia, que es como se titula la canción, que tiene una... Le habla más que todo a ese amor, pero yo creo que el amor no solamente se expresa en la pareja, el amor también se expresa en aquello que te gusta hacer. Y a mí me gustaba mi trabajo profesional en Colombia, eso es que lo quería mejor y lo quería en otro nivel. Y para poder tener eso necesitaba una maestría y una fluencia en inglés, que ese fue mi meta de este año.

  • Speaker #1

    Bueno, mi hermano, muchísimas gracias. Estoy grabando en un andén en Filipinas. Disculparán si hay ruidos de motos, de gente. Trabajaremos en la producción para que quede bien.

  • Speaker #0

    Vale, gracias.

  • Speaker #3

    Me como tus manos, sacudían todos esos problemas de mí Y me hacían olvidar lo cruel que era el mundo Hoy me acuerdo de tus besos, aunque ya no estés aquí Y de lo mucho que he querido volver a tocarte, niña, no te olvides de mí

  • Speaker #2

    Y hasta aquí este episodio con Santiago. Espero les haya gustado. Evidentemente algunos ruidos por allí, pero bueno, que no queríamos quitar ese sentido un poco rústico de la grabación. Hasta aquí la segunda temporada de Historias con Acento. Una temporada llena de cosas muy interesantes, nuevos episodios, hacer las cosas, mejor calidad, mejor audio. Muchas gracias por el apoyo desde el principio, ya casi son más de 26, 27 episodios, diferentes momentos, diferentes historias, cada historia diferente, cada producción diferente.

  • Speaker #1

    Si no nos siguen,

  • Speaker #2

    pueden seguirnos en Instagram, historias con acento podcast, o en Spotify o en la plataforma de stream, aunque prefieran. Estamos abriendo un canal de YouTube también en el cual vamos a empezar a agregar algunos videos y algunas grabaciones sobre los episodios. Queremos crear un espacio en el cual no solamente hablemos de historia, sino hablemos de música, arte, cultura en general. Todo tipo de expresión artística que representa a los latinos fuera de nuestros países. Muchas gracias por el apoyo. Mi nombre es Carlos Medina. Nos vemos. la tercera temporada. Gracias. Historias con Asen.

Description

🎧 Historias con Acento – Ep. 21: Santiago Escobar - A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento - Migrar a Australia 🇦🇺


🎙 | 🎒 Grabado en la calle, sin planearlo |

Un día cualquiera, en la isla de Coron 🇵🇭, me subí a un transporte turístico. Sin saberlo, mi grabadora estaba encendida. Así comenzó esta historia: improvisada, con ruido, viento y motos de fondo… pero profundamente humana.

Santiago Escobar es de Medellín. Tenía una vida estable en Colombia, pero decidió migrar a Australia 🇦🇺 en busca de algo más: retos, fluidez en inglés, una maestría, un nuevo comienzo.

Desde trabajar haciendo cafés sin hablar bien el idioma, hasta cargar baldes bajo el sol remodelando piscinas, este episodio es un viaje emocional por las luces y sombras de la migración.


También conversamos sobre los pueblos aborígenes australianos y lo que significa realmente adaptarse a otra cultura sin perderse a uno mismo.

🗣 “Los problemas no son el país… los problemas somos nosotros si no trabajamos en nosotros mismos.”
🎧 Grabado en un andén. Sin guion. Con toda el alma.

💬 “A veces, una historia empieza con solo escuchar un acento.”

Este es el cierre de la tercera temporada de Historias con Acento.
Gracias por acompañarnos hasta aquí.


Nos vemos muy pronto en una nueva etapa, con más historias, más culturas y más verdad.

🟢 Escúchalo en Spotify, Apple Podcasts, YouTube o tu plataforma favorita.
🔗 Enlace en bio.

#HistoriasConAcento #PodcastLatino #Episodio21 #MigraciónReal #SantiagoEscobar #PodcastEnEspañol #Filipinas #Australia #AcentoColombiano #HistoriasQueConectan #Temporada3 #FinalDeTemporada #SinFiltro #DesdeElAndén #LaDistancia #ManuelMedrano #HistoriasReales

#HistoriasConAcento #PodcastLatino #MigrarEs #SantiagoEscobar #HistoriasDeVida #PodcastEnEspañol #FinalDeTemporada #ColombianosPorElMundo #Filipinas #Australia #AcentoColombiano #TerceraTemporada 🇵🇭


Este episodio ha sido producido por STUDIOS CONDORCET en París Francia


Abajo podrás encontrar el link para escuchar este episodio en tu plataforma de streaming preferida.


Puedes seguirnos en Instagram :

https://www.instagram.com/historiasconacento/

Facebook : 

https://www.facebook.com/historiasconaccent

youtube:

https://www.youtube.com/@studioscondorcet-podcast6172


Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Speaker #0

    El transporte turístico me esperaba, me subí. Luego esperamos un par de segundos otra persona. Esta persona se subió y escuchen lo que sucedió.

  • Speaker #1

    ¿Te llamas? Sí. Carlos. ¿Lobotá? Sí. Más parcero. Ah, me gusta. Llevo viajando. Llevo viajando.

  • Speaker #0

    Llevo pasando un mes.

  • Speaker #1

    y el primer colombiano también estuve en vietnam y es la primera vez en mi vida

  • Speaker #0

    Cada vez que escucho este audio siento una mezcla de nostalgia y ternura, porque a veces dentro de nuestros propios países nos cuesta vernos con empatía. Pero cuando estamos lejos basta escuchar un acento familiar para sentir una conexión profunda, como si en ese instante uno pudiera volver, por un momento, a casa. Esta historia, como muchas otras que contamos aquí, es la de alguien que decidió dejarlo todo para empezar de nuevo. Santiago es de Medellín y como tantos latinoamericanos, partió rumbo a Australia, en busca de oportunidades. Un camino lleno de sueños, sí, pero también de desafíos y distancias y cosas que duelen como a todos los inmigrantes. Esta grabación es un poco improvisada, de hecho estábamos sentados en un andén en una isla lejana. Este episodio quizás es el más lleno de ruidos de fondo, motos, viento, vida, personas hablando. pero es también uno de los más auténticos. Bienvenidas y bienvenidos al último episodio de la segunda temporada de Historias con Acento, un cierre inesperado, casual y profundamente humano, que nos recuerda que a veces los mejores encuentros no se planean, simplemente suceden. No se pierdan lo que viene en Historias con Acento Podcast en esta tercera temporada. ahí vienen nuevos invitados, nuevos formatos y un estilo diferente, un poco más cultural más global y con muchísimo más contenido los dejo con el episodio con Santiago desde Corón sentados en un andén para que vean que es posible hacer un episodio de podcast desde un andén inicialmente

  • Speaker #1

    trabajaba como gerente de proyectos en Colombia coordinando en la parte agrícola y ambiental Gracias. ¿Qué sucede? Tenía una buena vida, vivía solo, tenía la moto que quería, hacía mis viajes, había vivido en Brasil y demás. Pero siempre tuve las ganas de volver a migrar, siempre quise volverlo a hacer, siempre quise explorar el mundo, porque inicialmente cuando había migrado a Brasil fue como estudiante, y yo ya quería hacerlo, pero enfrentarme al mundo ya trabajando de una forma más madura. Y demás. ¿Qué sucede? Me llega la oportunidad con una empresa de Estados Unidos para presentarme, para iniciar un proceso de selección con ellos, buscando un coordinador de proyectos que les ayudara con todo el tema logístico desde Colombia. Y resulta que, pues, si bien tenía las habilidades, no conseguía tener un buen idioma para poder estar en ese nivel al que quería estar. Y eso fue un choque para mí, eso fue un balda de agua fría porque fue el tema de decir, o sea, no logro estar en otro país, no logro trabajar en otro idioma. Y siempre ha sido lo que he querido hacer en mi vida, siempre he querido viajar por el mundo, conocer. Pues tanto así que hoy nos estamos encontrando en Filipinas. Entonces bueno, pues por lo menos se logró lo cometido. Parte de esto, entonces, inicio todo el proceso, me quiero ir para Australia, solicito mi visa como estudiante.

  • Speaker #0

    Es fácil el proceso o es un poco complejo?

  • Speaker #1

    Es un poco complejo, hay instituciones que te estafan. Australia luego del COVID se volvió un país que le cerró las puertas a muchas personas, también se las abrió a muchos otros, entonces han habido 20.000 razones y muchas leyes que en los últimos 2-3 años han cambiado a nivel migratorio en Australia. Tanto así que luego del COVID ellos siguieron cerrados hacia el mundo más o menos un año más, luego le permitieron la entrada a... todos los migrantes que tenían visa le permitieron de la entrada a nuevos migrantes generó un exceso de mano de obra y siguieron permitiendo el ingreso de personas y hoy día ya tienen una población tan grande de migrantes que ya empezaron a restringir ingresos de estudiantes y empezaron a incluir nuevas leyes para las personas que en este momento de verdad quieren migrar a australia entonces ya te dicen, quiero que... pruebes que seas un estudiante genuino quiero que si vas a venir a trabajar sea real y necesitamos pruebas y cada vez ya es más riguroso el tema de migrar o sea y bueno entonces hiciste todo el proceso te dieron la visa y como pues el momento mucha ansiedad mucha como fue recibir la visa saber que te ibas no pues el tema de pasar a conocer el proceso que me iba para australia Más allá de ansiedad, fue un tema un poco de que me habían estafado, porque mi visa...

  • Speaker #0

    ¿Lo hiciste por agencia?

  • Speaker #1

    Lo hice por una agencia, y al hacerlo con esta agencia resulta que se demora un año el proceso de mi visa, y al demorarse un año el proceso de mi visa, pues hubo un momento en el que yo dije, yo venga, o sea, esta gente me estafó, yo no recibo correos institucionales. Yo no recibo la información verídica y cuando quiero preguntar dónde está mi aplicación de visa, ellos me envían un correo con un PDF, pero yo no recibo una respuesta formal de parte del gobierno, lo cual me hace sentir inseguro. Y pues luego de estar pagado, ya habiendo pagado ya más o menos unos, en ese entonces, 18 millones de pesos que costaba el curso de inglés en Australia. listo pago todo el curso el fin de la visa pago también pues obviamente la ganancia de la de la agencia y listo bueno sucede que debe llegar a la aplicación llegó estoy bien todo está mucho mejor y pues llega el momento más soporte en el llega el momento de decirle en mi trabajo a mi novia y a todo el mundo, oye, me voy de Colombia.

  • Speaker #0

    ¿Tú lo hiciste todo en secreto?

  • Speaker #1

    No, todo el mundo sabía, en mi trabajo, mi familia, mi novia, todos sabían que yo estaba haciendo el proceso y el trámite. No sé, siempre me gustó ser sincero con las personas que me rodeaban. Nunca me gustó hacerlo en secreto. De pronto se inicie pues las averiguaciones, pero una vez yo realicé los pagos, fui totalmente sincero con todas las personas. Llego, me voy para Australia.

  • Speaker #0

    Llegó el día del vuelo, vuelo largo, llegaste a Australia. ¿Qué te acuerdas? ¿Cuál fue la primera imagen de llegar a Australia?

  • Speaker #1

    Más allá de la primera imagen de llegar a Australia, yo hice un viaje de... Obviamente me iba para el otro lado del mundo. Yo dije, no, pues paremos a conocer un poquito hermano porque pues vamos para el otro lado del mundo. Entonces paré una semana en España. Hice una escala en Francia y pasé un día en Singapur. Ya a Singapur llegué a Brisbane, Australia. Allá me recibió un primo. Allá me recibió un primo, me recibí la primera semana. Por temas del destino y gracias a haber sido de pronto un buen trabajador, yo no requerí prestar dinero para irme para Australia. Los tiquetes, el curso, ya todo lo había pagado con dinero propio, entonces básicamente tenía una tarjeta de crédito y pues si necesitaba algo pues era echar mano a la tarjeta de crédito. Y mil dólares que me llevé de Colombia para más o menos uno sobrevivir, pensando que mil dólares era mucho. ¿Mucho? No, eso te da para sobrevivir dos semanas. O sea,

  • Speaker #0

    viajé a España y tal.

  • Speaker #1

    Sí, o sea, no, pero los mil dólares eran libres del viaje, o sea, los mil dólares eran australianos para Australia. Y eso en cuenta, si estás viviendo solo en Australia, si estás viviendo en Australia, se te van 700, 800 dólares a la semana. Pagando la alimentación, pagando la habitación, el transporte.

  • Speaker #0

    ¿Tú sabías eso o eso te... o sea, como que lo aprendes cuando llegas?

  • Speaker #1

    No, lo aprendí cuando llegué. Lo aprendí cuando llegué. Realmente hay un tema y es que muchas veces las agencias te quieren vender a Australia como si fuera Alicia en el País de las Maravillas. Como muchas agencias lo que quieren es que pienses que tú estás recogiendo dinero de los árboles.

  • Speaker #0

    entonces envían a todas las personas y muchas personas tienen problemas tienen problemas financieros mensuales aseguran que la gente llega ya que tiene dinero para no lastimosamente las agencias solamente se aseguran de recibir su pago pero

  • Speaker #1

    el gobierno australiano si se asegura de que haya una solvencia económica que lo que sucede que ahí es donde viene la manita colombiana la solvencia económica entonces me la presta mi hermanita me lo aprecia mi papá la preso con el banco la muestra en el banco la devuelve Entonces es como que el gobierno australiano sí se toma el tiempo de muestrame cuáles son sus recursos, pero nosotros somos los que le cogemos la curvita al palo, el desvío, nos vamos por un ladito y así hacen todos, o en su defecto, la mayoría. Y bueno,

  • Speaker #0

    entonces llegas a Australia,

  • Speaker #1

    ¿cómo fue llegar?

  • Speaker #0

    ¿Cómo fue ya buscar el piso, ver la gente? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Qué recuerdas? O sea, ¿qué imagen tienes presente en tu cabeza de ese momento?

  • Speaker #1

    Bueno, yo llego a Australia, me recibe mi primo, como ya venía de conocer Madrid, ya había conocido Sao Paulo, ya había conocido grandes ciudades, no fue algo tan impactante a nivel visual, porque ya en algunas capitales ya había sentido lo que era eso, pues ya también había trabajado en Bogotá, Medellín, entonces pues... son lo más parecido al primer mundo que tenemos en Colombia entonces pues primer mundo y pues bueno, se la pude hablar pues ahí más o menos como un como que ahí trata de pegar pues como un pejadito de por lo menos 1.5 mundo pero así, no sabemos si somos primer entonces bueno listo, llego a Australia me reciben todo y mi primo me dijo unas palabras que en este momento recuerdo mucho y es Santi, todo depende de usted. Acá no depende de nadie más. Acá todo va a depender de usted. De cómo se desenvuelve usted, de usted cómo busca trabajo, eso, aquello, lo otro. Él y su esposa se estuvieron en la intención de ayudarme a buscar trabajo, pero ellos ya tenían unos trabajos muy estables, donde no había un espacio como para alguien más.

  • Speaker #0

    ¿En qué trabaja el estudiante que llega? Por ejemplo, el estudiante latino, ¿qué opciones tiene de trabajo?

  • Speaker #1

    Inicialmente, lo que más común es... es trabajar en delivery ya como si fuera un rápido en scooter bicicleta patineta eléctrica en bicicleta eléctrica en básicamente si pueden correr y en bus también son bicicletas eléctricas son bicicletas eléctricas y te la alquilan te la alquilan por mes pero quien te la alquila no ya ya tienes de hay empresas que hay empresas que se dedican alquiler de scooters de bicicletas eléctricas de todo para todo el recién llegado que quiera trabajar en delivery porque con todos sus existen con eso entonces web es básicamente lo que yo llamaba los rap y que haya era de media no de sus mujeres o eso es verdad yo no sé que yo hermano es un rap en colombia es el delivery pues yo lo conocí como el líder y como rap y para mí es rap y aquí en el resto del mundo lo va a decir rápido ahí va el rap entonces ese y ser cleaner ser cleaner es de los trabajos más apetecidos por los latinos para los recién llegados porque es más fácil porque la exigencia del inglés es baja porque es un trabajo netamente físico es un trabajo que no quieren hacer los australianos es un trabajo que que básicamente solamente llegan a cerro los inmigrantes. Inmigrantes que tienen bajos niveles de inglés, que necesitan dinero rápido, que muchas veces quieren recibir su dinero en cash, porque muchas veces estos trabajos en temas de cleaner te los pagan en cash, no hacen un reporte directo hacia el gobierno. Entonces es como la señora de Colombia, que ahí ve la contrato dos ditos para que venga y me la haga la cebo a la casa y me aprencha la rocita y tal cosa. Sí,

  • Speaker #0

    que el dios no les cuenta eso. cuando empiezan a trabajar, por ejemplo, si consiguieron un trabajo mejor pago, ese tiempo no es como si no hubieran trabajado.

  • Speaker #1

    Exactamente, porque es como que está lo que llaman en Europa trabajar en negro. y es básicamente no tenéis el papel a pesar de tener a pesar de tener los papeles de trabajar en que no es otra historia hermano o listo ya cuando es una universidad yo fui mesero y bartender y por allá trabajé haciendo café en un restaurante del pueblo de medellín zona bonita, lo que llamamos entonces los pupis, una cosa pesa linda. Entonces allá aprendí a utilizar la máquina de café. Hago un curso en Australia de seis horas de barista, de seis horas, básicamente me enseñaron a aprender la máquina de café, a poner el café y de ahí sale, no me enseñaron más. Y listo, yo tenía un inglés intermedio. podría decirse inglés, intermedio más no fluidez en inglés, entonces creo que ahí hay que hacer una claración bien grande, que una cosa es uno tener un nivel intermedio de entender, escribir y hacer, y otra cosa es que tu fluidez mental esté a la par de tu nivel de lenguaje, o sea que si piensas algo salga directamente de tu mente hacia tu boca y que sea claro para el interlocutor. Esa fluidez yo no la tenía, pero tenía el nivel intermedio. Tenía las ganas. Y tenía las ganas. Y la necesidad. Entonces, bueno, gracias al cielo, mi primo me dice, yo todavía te voy a cobrar las dos primeras, después de la tercera semana de renta, porque acá las cosas no son gratis, hermano, y obviamente. O sea, él paga las cosas, él tenía su apartamento, con su esposa, todo. O sea,

  • Speaker #0

    dos semanas gratis.

  • Speaker #1

    Dos semanas gratis.

  • Speaker #0

    Se le dio el primer día.

  • Speaker #1

    Sí, me lo dijo el primer día. Entonces, claro, listo. Llego yo, me estoy acomodando.

  • Speaker #0

    Ahí es donde menos se da cuenta.

  • Speaker #1

    Ya llegué, ya llegué. O sea, ya llegué en dos semanas, ya tengo que estar pagando renta. Entonces, claro, llego yo y me dice mi primo, Santi. Mi primo es una muy buena persona. Él tiene unos sentimientos muy lindos y la esposa también. O sea, por eso son esposos. Saludos a Lali. Y saludos a Pipe y a Vale. Entonces llego y me dicen Santi hay alguien que llegó con su misma situación y es un muy buen amigo de nosotros. Ustedes van a compartir habitación las primeras semanas. Yo listo, no hay ningún problema. Él tenía su colchón, yo tenía el mío, separábamos, bueno todo. Y también le preguntaba a él, vení vos que y él no. Yo ya había vivido en Australia tres años, me volví para Colombia un año, volví otra vez a Australia y acá estoy. Entonces yo, ah listo, vení yo. Con la emoción de, hey muchachos, ¿cómo se consigue trabajo? ¿Cómo fue para ustedes? Y ellos empezaron, no, yo empecé con delivery, yo hice delivery, yo trabajé como niñera, yo trabajé como cleaner, yo trabajé en Guzmán y Gómez, que es una cadena de comida rápida latina muy famosa en Australia, la conocen todo el mundo y ellos tienen básicamente, se podría decir, no sé, unas 500 sucursales, están en Brisbane, en Perth, en... Melbourne, Adelaide, en todas las ciudades de Australia se encuentran y tienen representación muy importante en el país, es muy reconocida. Y también le da mucho trabajo a estudiantes latinos. Entonces, bueno, también se encuentran pues como es. Y en esos trabajos fijos donde entraban todos los latinos yo no entré, no pasé. Y yo vi ahí fue puta como así. En parte de eso hay algo que parecía muy chistoso y es que todo funciona por Facebook. en Australia. Facebook. Marketplace, los grupos de Facebook, por ahí te conseguías tu piso, por ahí conseguías tu flatmate, por ahí conseguías trabajo, por ahí hacías todo. Entonces, básicamente, yo con Facebook nunca había tenido esa relación porque, pues, no sé en Colombia por qué estigmatizamos el Facebook.

  • Speaker #0

    Yo no utilizo Facebook. De hecho, para el podcast tengo uno ahí abierto, pero se lo he trabajado.

  • Speaker #1

    Entonces, y justamente Facebook es una de las cosas que más pagan en este momento por temas de publicidad. entonces bueno, llego y me dicen lo más importante acá es que tenga Facebook y yo como así, yo lo tengo desde hace 20 mil años y yo lo uso, pero bueno vengamos a ver qué pasa, inicio yo con la búsqueda de trabajo a través de Facebook y encuentro una publicación de alguien en un grupo de baristas, meseros y yo no sé qué en Brisbane entonces era waiters, baristas bartenders en Brisbane entonces publica a alguien, necesito un barista mañana de 6 de la mañana a 12 Gracias. Y yo le escribí, yo, hola, ¿qué más, hombre? ¿Cómo te va? Pues, obviamente en inglés. A través de Facebook. Yo he trabajado haciendo café. Yo no hacía un café hace por lo menos cinco años que me había graduado de mi carrera. Y había hecho ese curso de seis horas que te había comenzado. Hace un curso pues me tocó ir a un cuartico por allá en la ciudad de Brisbane a que me enseñaran cómo hacer un café y cómo ponerlo y cuál era la diferencia entre cappuccino, latte, moccaccino, poco piccolo y todas las 20 mil cosas que hay. Llego, un restaurante súper bonito, un tipo bacán, así calvo, mono, ojos azules, muy australiano. que parecía un militar. Y ¡Uy! ¡Puta! ¿Qué pasó acá? ¡Ay Dios! Yo listo, no, hágale, hágale, hagámosle, hagámosle, que de raco me presenté, ¿qué más? ¿Cómo estás? Todo. Él me dice, ¿usted sabe hacer shots de café? Y yo, sí, sé hacer shots de café. Hágase los shots.

  • Speaker #0

    ¿Qué es un shot de café?

  • Speaker #1

    Un shot de café es cuando pones el café en la máquina de café expreso y oprimes el botón y pues te sale ya el shot, entonces... que te sale básicamente el expreso al expreso es un expreso un shot es un expreso entonces bueno que si no que ahí es donde viene la diferencia que tiene el single shot double shot entonces que es la talla entonces si es para una copa es solamente un show dices para una taza son dos shots y pues claramente personas que piden no de melo doble show de quiero acción de su cuarto y en australia son les encanta el café les encanta el café y toman café en tala de contar las de la fe o no toma un buen café tienen café de centroamérica tienen café de colombia tienen café muchas veces exportan el grano y ellos lo tuestan y hacen combinaciones entre cafés suramericanos centroamericanos y africanos con incluso con algunos países de asia entonces listo empiezo esa ese trabajo Tras de que no le entendía muy bien al hombre, no le estaba haciendo tampoco muy bien. Y le tenemos que sumar que el tipo había trabajado en Inglaterra, en Irlanda, era de Tasmania, Australia. Y yo básicamente estaba a una semana de haber llegado a Australia. Tuvo mucha paciencia, entendía pero no era capaz de expresarme. Y bueno, ese fue mi primer trabajo en Australia. Él me dijo, Santiago te faltan muchas y tienes demasiadas cosas por aprender. Yo, sí señor. Sí señor, como una buena persona creo que en ese sentido tengo humildad y es que reconozco cuando debo aprender. Yo le dije sí, pero tengo todas las ganas de aprender y si usted me quiere enseñar acá voy a estar cada vez que usted me necesite. Y ahí fue mi primer trabajo durante un mes. Ah, un mes. Un mes, sí, un mes, trabajé dos días de la semana, trabajaba sábados, haciendo shots de café y en semana me permitió trabajar como mesero. Y una de las cosas que siempre se me... nunca, nunca, nunca me voy a olvidar. Teníamos una paella, un evento empresarial, 50...

  • Speaker #0

    En el restaurante.

  • Speaker #1

    En el restaurante. Estábamos, me dijo Ayu, me va a montar la paella. Y yo, listo, esto es español. Yo hablo español. Agarra el queso para... eso por inercia yo lo debo saber. Eso es los genes, ¿no? Entonces, claro, llego yo y listo. Y él me dice, la paella, uno de los temas más importantes es que cuando vayas a montar el fogón, el fogón no debe tener ninguna inclinación, el fogón debe estar prácticamente a cero grados en temas de ángulos para que no se vaya a ir el arroz para un lado, ni el aceite, ni el agua, ni el aceite para poder que se coccione todo. Y lo hicieron en una paella al aire libre, entonces, claro, pues, no sé cómo se llama, pero... estaba allí y resulta que no estaba bien balanceada, estaba desnivelada por un ladito y él me dice, Santiago, necesito cartón. Yo en ese entonces no sabía que en inglés se decía cardboard, cartón. Y él me dijo, y él me explicó y entendí todo, pero no entendí que era cardboard. Y él me dijo,

  • Speaker #0

    ¿Este cartón tú dices que es cartón para pensar? ¿Cartón de caja?

  • Speaker #1

    Sí, cartón de caja para poder nivelar. pero es que eso era lo que él está pidiendo yo pensé que él está pidiendo algo más él me dijo vaya a buscar detrás del dishwasher que allá hay y tráigalo y yo me fui y revisé el dishwasher y en el dishwasher había una trapeadora un pedazo de cartón y una escoba y yo qué es lo que me está pidiendo este man la escoba la trapeadora o el cartón y yo lleve la trapeadora yo la trapeadora y él me ve llegar con la trapeadora y ese tipo era blanco como el agua yo que perdón blanco como las nubes y yo puso rojo como un tomate amigo porque trajiste la trapeadora y yo leí ellos me dijiste tras del disuasión y me dijo carbón carbón y yo tipo putas es carbón me toma casi que la mano como un niño chiquito en la guardería me lleva hasta el dishwasher y me dice eso es carboar y me muestra un pedazo de cartón y yo ajá eso es carboar entonces claro esas eran las cosas que yo les decía yo uy que es algo básico pero es algo básico pero es como que alguien te diga préstame el cepillo y yo préstame un clavo préstame el alicate son cosas de la vida diaria que muchas veces no lo tienes incorporado en tu en tu vocabulario entonces claro eso fue y ahí que pasó después después con ese trabajo que más hiciste durante no luego trabajé como panadero conseguí un trabajo haciendo bagels en una panadería en australia en brisbane empezaba el turno a las 3 de la mañana lo terminaba las dos lejos las panaderías trabajan demasiado empezaba 3 de la mañana terminaba a las 12 este mismo chico este mismo señor de Tasmania, me ayudó a conseguir trabajo en un restaurante de paellas con italiana y entonces empecé a trabajar en la panería y con el restaurante de paellas. ¿Te daba tiempo para estudiar? Sí, sí, me daba tiempo para estudiar. Hay veces se me cruzaban los horarios. ¿Eres muy cansado? Llegaba cansado, pero en estos sitios me regalaban la comida, entonces no tenía que gastar en alimentación. Sí llegaba agotado, pero me tomaba un café y pues ve, ya veía para el... para el colegio y bueno y aprender que ahí es donde fue una de las cosas más decepcionantes de australia resulta que el curso de inglés es el librito que no se ya nos ponían a todos en el colegio el ebook eso eso el cambridge sabe una hora es verano en la misma metodología pero te lo enseña un australiano entonces ellos siguen la metodología cambia la metodología del libro y eso es lo que te enseñan que es básicamente lo que vos pagando por 6 o 7 millones de pesos en colombia podrías estar aprendiendo inglés sin tener que te que ir a gastar 10 millones de pesos de etiquetes 18 millones de pesos de curso y los ahorros que tienes que llevar que tienes que llevar por lo menos mil dos mil dólares si no vas a pasarla mal entonces básicamente tienes que meter a la mano 35 millones de pesos para poder llegar a australia

  • Speaker #0

    Para tener ese curso.

  • Speaker #1

    Para tener ese curso que lo consigues de coincidente en Colombia.

  • Speaker #0

    Antes de que Australia fuera conocida como tal, antes de que existieran Sydney, Melbourne o siquiera la idea de un país, esta tierra ya tenía dueños, historias, lenguas y canciones. Hoy quiero llevarte a un viaje a través del tiempo, para conocer a los pueblos aborígenes australianos, los primeros habitantes de este continente, cuya historia es tan antigua como el mismo origen de la humanidad. Los aborígenes han vivido aquí por lo menos desde hace 65.000 años. Sí, escuchaste bien, 65.000. Esto los convierte en la cultura viva más antigua del planeta. Durante milenios habitaron el continente sin necesidad de ciudades ni fronteras. Estaban organizados en más de 250 naciones o clanes, cada uno con su propio idioma, su forma de ver el mundo y una relación profundamente espiritual con la tierra. Para ellos, la tierra no es un recurso, es un ser vivo, un ancestro, una historia. Todo gira en torno al tiempo del sueño o Dreamtime, un concepto tan esencial como difícil de traducir. El tiempo del sueño no es solo una historia del pasado, ni una mitología lejana. Es un espacio sagrado donde coexisten el pasado, el presente y el futuro. En este tiempo sagrado, los ancestros creadores moldearon el mundo, sus cuerpos se convirtieron en ríos, montañas, estrellas. Pero lo más importante es que esos ancestros siguen presentes. El Dream Time no terminó. No es un ayer perdido, es ahora. Cuando un anciano canta una canción ancestral, cuando alguien sigue los pasos de sus antepasados a través de un Sun Line, una ruta sagrada marcada en el paisaje, está entrando en este tiempo eterno. Está reviviendo la creación. Imagina que el tiempo no se mide por relojes, sino por historias vivas que caminan contigo. Que el tiempo no pasa, te atraviesa. Que el mundo no fue hecho una vez, sino que se recrea con cada ceremonia, con cada canto. Ese es el tiempo del sueño, una red invisible que conecta a cada ser con su historia, con su tierra, con su gente. Por eso, para los pueblos aborígenes, cuidar la tierra no es solo una responsabilidad ecológica, es cuidar la memoria, es cuidar el cuerpo. Pero esta historia también tiene cicatrices. En 1788 llegaron los primeros colonos británicos y con ellos la violencia. Australia fue declarada terra nullius, tierra de nadie, ignorando por completo la existencia de los pueblos que llevaban decenas de miles de años aquí. La colonización trajo consigo enfermedades, asesinatos, desplazamientos forzados, la pérdida de las lenguas, de las tierras, de los nombres. Uno de los capítulos más oscuros fue el de las generaciones robadas. Durante buena parte del siglo XX, miles de niños aborígenes fueron separados de sus familias para ser asimilados en la cultura blanca. Muchos de ellos nunca volvieron a ver a sus padres, fue un intento sistemático de borrar su identidad. Pero incluso frente a este dolor, los pueblos aborígenes nunca dejaron de resistir. En 1992, el activista Eddie Mabo ... logró que se reconocieran por primera vez los derechos indígenas sobre la tierra, en un histórico fallo del Tribunal Supremo. En 2008, el gobierno australiano pidió disculpas públicamente a las generaciones robadas, y hoy, artistas, músicos, poetas y líderes indígenas siguen reclamando justicia, memoria y respeto. Así que la próxima vez que pienses en Australia, no pienses solo en las playas, en canguros o en ciudades modernas. Piensa en la historia profunda de esta tierra, piensa en los pueblos que han caminado sobre ella desde antes del tiempo. Y recuerda que siguen aquí, que siguen luchando y que sus voces todavía tienen mucho más que decirnos.

  • Speaker #1

    Y que también te lo puedo enseñar, estar enseñando en este momento en Colombia a profesores nativos, pero que ahí es donde viene la diferencia del estudiante genuino. Si tú de verdad quieres estudiar inglés, tú lo aprendes. te tienes que poner es como cuando estás en la universidad estás estudiando por un parcial si quieres aprender o si quieres pasar entonces ahí es donde reside la gran diferencia eso te decepcionó?

  • Speaker #2

    me decepcionó increíblemente seguramente uno debe decir vale me voy a australia porque quiero potenciar el inglés quiero pasar de un nivel básico a avanzado teniendo en cuenta los estudios o ese curso de inglés no es posible hacerlo así a ese nivel No llegas.

  • Speaker #1

    No, siento que es difícil, que toma tiempo, hay un tema de que muchas personas se van con los recursos justos, entonces no todas las personas se van con recursos de simplemente estudiar inglés, muchas personas van y estudian inglés y trabajan como lo hice yo, entonces muchas veces te cruzas con el horario del estudio, o estás cansado y ya no quieres estudiar.

  • Speaker #2

    Obviamente la situación de la gente. Pues obviamente te lleva a perder las clases, ¿no? Pero pienso que es algo, debe ser difícil al final tú saber que estás allá para aprender un idioma y que por trabajar en cualquier mierda no estás dejando de, estás perdiendo por lo que fuiste.

  • Speaker #1

    Y estás perdiendo la plata que pagaste.

  • Speaker #2

    Que al final no solamente es el precio del curso, es todo lo que conlleva el viaje.

  • Speaker #1

    Exactamente, y no solamente todo lo que conlleva el viaje. ¿Y quieres saber qué fue lo peor de todo? Mi libro me dieron. Me prestaron el libro. y lo tenía que volver al final de la clase para rayar imagínate, ni podía rayar en el libro y había libros que me los entregaron con las respuestas como cuando uno compraba el libro viejo del año anterior borrado, que lo habían borrado entonces claro,

  • Speaker #2

    obviamente yo no estuve en uno de los cursos más costosos porque al final como que uno tiende a idealizar esa ida Y decir, no, es que allá todo debe ser mucho más pro, mucho más no sé qué. Y al final podríamos decir que en ese tipo de situaciones es peor.

  • Speaker #1

    Se podría decir que es peor o en su efecto no es que sea peor, yo creo que además de ahí recibes una diferencia y es que si vos estás pagando por aprender inglés, o sea ya tienes cursos de Open English que te ofrecen inglés por un año por 3 millones de pesos y tienes clases virtuales cada dos horas, las que tú quieras y tienes el ebook y tienes esto y puedes practicar tu pronunciación. Y si quieres tener un curso más avanzado, puedes pagar a una persona que va a estar al frente tuyo corrigiéndote por 3 millones de pesos. Entonces, creo que también reside en la experiencia. Reside en la experiencia de querer migrar. También, no solamente en la experiencia de querer migrar. Yo también encontré en muchas personas era el no quiero estar en Colombia. O no quiero estar, quitamos el no quiero estar en Colombia, no quiero estar en mi país. Y era mi país es violento. mi país es lo que yo no quiero, en mi país no tengo casi oportunidades, o personas que estaban frustradas a nivel sentimental, que estaban frustradas a nivel emocional y mental, y creían encontrar la respuesta viajando al otro lado del mundo. Pero si algo aprendí yo con todo esto y con muchas enseñanzas de vida es que los problemas no son el sitio, los problemas son vos. O sea, cuando me refiero a vos es que uno es el que carga el problema. O sea, si en un ejemplo te fueron infiel y tienes el alma destruida, tu alma es la que está destruida, no es el sitio donde estás. Si estás frustrado profesionalmente, hay algo que tú tienes que trabajar, porque hay otras personas que están siendo exitosas profesionalmente con tu misma profesión. Entonces, muchas veces no es que el sitio sea el problema, yo creo que muchas veces nosotros somos el problema. y hay veces huyendo queremos llegar a otros países a solucionar estos problemas pero hay que ver o solucionarse hay que el primero organizar la casita por dentro y sin organizar la casita por dentro entonces es lo que empezamos a encontrar allá empezó a encontrar latino con latino de estar los cachos de yo no sé quién este es emborracha cada ocho días y se gasta todo el salario este mete drogas se hace esto se hace lo otro se hace aquello Y básicamente hacen lo mismo que hacían en Colombia, pero en Australia. Pero están en Australia. Entonces ahí es donde se realiza la gran diferencia.

  • Speaker #2

    Y bueno, entonces tú empiezas a trabajar, ¿cómo avanzó el tiempo? ¿Cómo avanzó esa experiencia de trabajo? Cuenta un poco a la gente. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajo en Australia? ¿Qué decisiones has tomado? ¿Cómo valoras esa experiencia? tanto personal como a nivel de aprendizaje de vida que has aprendido que ha cambiado en ti cuenta de algo un poco general bueno una de las de los temas que acá es donde tengo que empezar a contar todos los que tienen australia y

  • Speaker #1

    es bueno empecé haciendo café luego en la panadería luego ayudante de cocina haciendo paellas luego trabajé en una estación de gasolina haciendo jugos en una cadena de

  • Speaker #2

    Estación de gasolina haciendo jugos en la... O sea,

  • Speaker #1

    donde pagan ellos tienen como un supermercado, un minimarket, y entre ellos ellos tienen un negocio muy popular australiano que se llama Boost, y yo era el que hacía los jugos. Un día simplemente buscando trabajo en internet, yo enviaba la hoja de vida sin revisar a qué me estaba aplicando, y enviaba 40 hojas de vida al día y desde donde me llamaran iba, y ya cuando me llamaron ya empezaba a revisar a qué había aplicado. Y ya bueno, pues si me llamaron es porque les interesó la hoja de vida, o sea, entonces más allá de revisar el perfil, cuando ellos me llamaban yo revisaba que había aplicado, y así no gastaba tiempo revisando en qué aplicaba, y voy a aplicar 40 trabajos al día, sí, entonces yo era como que bueno, y qué hay que hacer, y yo, ah, qué pena, ¿puedes recordar por favor de dónde me estás llamando y cuál es el puesto? Y ya ellos me explicaban qué era, y yo ya decía, bueno, si esto es para mí, esto no es para mí. ¿Dónde hiciste eso,

  • Speaker #2

    qué más?

  • Speaker #1

    Bueno, ya me echaron porque me tomaba los jugos.

  • Speaker #2

    ¿El jugo de qué?

  • Speaker #1

    No, allá hacíamos como malteadas, ni siquiera eran jugos naturales, los jugos naturales eran smoothies y había un smoothie que a mí me gustaba mucho que era como el profe de allá y cuando yo hacía ese smoothie yo hacía un poquito más y me lo servía para mí, me lo tomaba y un día la manager se dio cuenta y me echó. Bueno, de ahí paso a trabajar en un restaurante, salgo de la panadería porque en la panadería me dicen que ya no necesitan más personas, esto, aquello, lo otro. Paso a trabajar en un restaurante mexicano, me quedo solo con ese trabajo. Me voy de vacaciones a Chile a encontrarme con mi novia, me regreso a Australia y en ese tiempo me empiezan a cortar horas de mi trabajo en el restaurante mexicano. Me empiezan a cortar horas y aún puto que estaba trabajando 5 horas a la semana, 10 horas a la semana. Que básicamente yo tenía una renta tan barata porque ya me había pasado a vivir con un amigo de la esposa de mi primo que teníamos un arriendo muy barato. y que básicamente con 10 horas de trabajo me podía pagar ese arrito que eran 250 dólares. Y él un día me echa la mano cuando me quedo con tan bajitas horas y me dice, no, veníte a trabajar con nosotros haciendo remodelaciones de piscina. No, hermano, qué trabajo tan duro.

  • Speaker #2

    Remodelaciones de piscina.

  • Speaker #1

    Entonces era.

  • Speaker #2

    Tener un conocimiento. No, pues,

  • Speaker #1

    entonces. Pero es un trabajo físico. Pero entonces es que lo que sucedía con un chileno. y dos bogotanos y resulta que en vez de hidratarnos con agua se hidratan con cerveza básicamente las Ausha activas era tomar cerveza con ellos mientras trabajamos cortamos piezas pegamos piezas en la piscina y eso quedaba super bien o sea ellos eran unos magos o sea pero A mí me preocupaba un momento por el tema del securisable del trabajo y yo veía eso y ellos eran como que no. O sea, cuando ya nos sentimos medio prendos, ya empezamos a tomar Red Bull o tomamos agua y seguimos trabajando.

  • Speaker #2

    ¿Trabajaban qué bajo el calor?

  • Speaker #1

    Bajo el calor, sí. O sea, interperie y obviamente yo trabajo físico. Mi trabajo físico había sido como mesero, bartender y panadero. Yo no había hecho trabajo físico de construcción y toma tiempo llegar a esto. Pues sí, yo había, no sé. Iba al gimnasio, si bien ya había llegado a entrenar otros deportes en mi vida y considero tener un buen estado físico, ser trabajador de construcción requiere tiempo para acostumbrarse, aprender y buscar la mejor forma para que te agotes menos, todo. Entonces, claro, trabajo con ellos, me pagan en cash todo y ya dije yo listo, yo no puedo seguir en esto, este trabajo no me gustó, ellos no me podían garantizar trabajo todas las semanas. pero cuando me garantizaron el trabajo se los agradecía demasiado porque básicamente pagaba la renta y tenía para la comida, pero ya no había para más. Y un día descubrí que había algo que se llamaba la visa COVID, que era una visa de pospandemia que te permitía trabajar un año y sin restricciones de horas. Porque bueno, ahí es donde te la doy la otra cuñita. Cuando estás como estudiante en Australia, solamente puedes trabajar 24 horas legales a la semana.

  • Speaker #2

    Sí, en Europa es igual.

  • Speaker #1

    Entonces, cuando estás en este proceso, encuentro esta visa, veo que cumples con los requisitos, aplico la visa, me dan la visa, soy aprobado para esta visa, y vuelvo y aplico lo mismo. 50 hojas de vida al día por... Tres o cuatro plataformas.

  • Speaker #2

    ¿Le dieron la visa rápido?

  • Speaker #1

    Sí, se demoraron tres o cuatro días, pero ya es una visa que retiraron, lo que yo digo, del mercado. Es una visa que ya el gobierno australiano dijo, ya no les vamos a dar más esta visa, porque era una visa gratuita, no se tenía que pagar y pues, básicamente te permitían trabajar lo que tú quisieras. Entonces pues, era como, hágale hermano. Ese fue como la ganancia que dio el gangazo que le dio el gobierno australiano a los que habían COVID allá. Aplico lo mismo ya con la visa COVID y ya teniendo un nivel fluido de inglés, tengo dos entrevistas, una en el aeropuerto y otra en un hotel al lado del aeropuerto. Y les digo yo, yo, ah listo, me entrevista en el aeropuerto una italiana hermosa, mi jefe, que me dio la oportunidad y creo que soy la persona más agradecida del mundo que estoy con esa mujer. Y es que cuando me presentó al trabajo, ella tiene como un nivel de empatía alto conmigo, le parece que soy como buen trabajador, ya tenía unas buenas experiencias trabajando con latinos. Y me dijo, tengo dos posiciones, una part time y otra full time. ¿Cuál quieres? Full time. Y me dijo, es para trabajar de viernes a martes, de una de la tarde a diez de la noche. Yo, listo, no importa, yo lo hago. Y tengo la entrevista en el hotel donde me dicen, te podemos ofrecer un part-time en el que te ofrecemos un mínimo de 16 horas a la semana o en su efecto semanas de 10 horas y trabajas de 5 de la mañana a 10 de la mañana.

  • Speaker #2

    Es mejor el otro.

  • Speaker #1

    que era mejor el otro, pero ¿qué sucedió? Me coincidían los dos trabajos, me coincidían los horarios. Y esta gente me necesitaba lunes, martes y miércoles de 5 de la mañana a 10 de la mañana. Y los otros me necesitaban de viernes a martes de 1 de la tarde a 10 de la noche. Y yo dije, ah, no haga el que yo soy capaz. Básicamente fui un zombi porque, pues, claro, lunes, martes...

  • Speaker #2

    No tenías descanso.

  • Speaker #1

    Empezaba a las 5 de la mañana... A terminar. Terminaba a las 10 de la noche y al otro día tenía que volver a madrugar a las 5. para trabajar a las 5 de la mañana, irme a las 10 de la noche, al otro día trabajar a las 5 de la mañana y quedaba medio día, el miércoles libre y el jueves libre. Entonces básicamente era un día y medio libre, pero pues trabajaba una barbaridad. Entonces claro, llegué a trabajar 58 horas a la semana, 55. Lo hice durante tres meses. Lo hice durante tres meses y bueno.

  • Speaker #2

    ¿Con ahorros?

  • Speaker #1

    Sí, con esa plata pagué. mi maestría para que el viaje que estoy haciendo en este momento que pues ahí vamos a acuñar que estoy viajando por el que viaja por el sudeste asiático indonesia singapur filipino voy para tailandia vietnam voy a hacer un euro trip entonces claro también fue interesante

  • Speaker #0

    Y trabajo para hacer mucho, para pagar y cuadrar cuentas en Colombia, para pagar la matrícula de la maestría, para ahorrar para el viaje. Luego ya después de tener esa estabilidad y ya haber ahorrado y pagado las deudas y haber pagado la maestría y demás, tomo la decisión de decir, bueno, ya qué quiero hacer. En Brisbane no me estoy sintiendo cómodo porque trabajo mucho tiempo, hago demasiado, no tengo vida social y... quiero empezar a tener espacios sociales, ya quiero empezar a relacionarme, ya quiero más. Si bien me relacionaba con los amigos del trabajo, no era lo mismo. Personas de muchos sitios, australianos, vietnamitas, irlandeses, italianos, argentinos. Hice muy buenos amigos en muchos países, trabajé con muy buenas personas. Y bueno, pues, parte de todo esto... Ya había visitado un amigo en Sydney unas tres o cuatro veces. Sydney me encantaba porque es una ciudad muy primer mundista, tienes mucho para hacer, todos los días hay un plan diferente, hay un plan cultural distinto. Y dije, listo, ¿no? O sea, es que yo me quiero ir para Sydney a vivir. Donde me dan la posibilidad de dos cosas, que me transfieren al aeropuerto de Sydney a trabajar. O que me dan una indemnización porque van a cerrar justamente el café cuando yo me quiero ir y me dan esta indemnización y me puedo mudar a Sydney. Entonces, ¿qué sucede? Llega esta noticia, les digo, yo me quiero ir para Sydney con trabajo, yo no quiero llegar allá a buscar. Y me dicen, no te podemos dar la transferencia. Entonces, yo, listo, entonces déme la indemnización. Me dan la indemnización, me mudo a Sydney. Me mudó con mi amigo y el día que llegó a Sydney, pasó por algunos negocios de café del aeropuerto de Sydney y les digo, venga, yo ya trabajé como supervisor en el aeropuerto de Brisbane, haciendo café, fui bartender, hice esto y esto y esto. Y en uno de los locales me dijeron, venga, me interesa, ¿cuándo puedo empezar a trabajar? Y yo les dije, la próxima semana. Y me dijeron, listo, tienes tiempo el próximo miércoles, yo llegué un jueves. Pues sí, tengo tiempo. Listo, lo espero el próximo miércoles a las 8 de la mañana. Listo, dale, muchas gracias.

  • Speaker #1

    Sin mariqueras.

  • Speaker #0

    Sin mariqueras, porque... De una,

  • Speaker #1

    de una. De una,

  • Speaker #0

    porque ¿qué era lo otro? Que yo ya como una,

  • Speaker #1

    como... Tener la intención de hacer las cosas a veces lo cambia todo, ¿no? Es como que esperaba, no hay que llegar y que haga, no. Adelante, muévete, hazlo, ve y hablas. No pierdes nada, sí.

  • Speaker #0

    Y llegué. con pantaloneta, camisa, gorra y con las dos maletas que me han acompañado en ese último año.

  • Speaker #1

    Háblanos un poco de lo que ha cambiado en ti esta experiencia. ¿Qué le dirías al Santiago que estaba en este caso quizás con algo de miedo?

  • Speaker #0

    con algo de incertidumbre si pudieras devolverte en el tiempo bueno básicamente yo que le diría al santiago es salte hermano no se preocupe haga que eso se resuelve fácil hágale hágale no no no lo piense mucho y hágalo que el que piensa pierde porque le digo esto porque si a pesar trate de ser un poco realista Sin tirar duro a Australia o a las personas que conocí o más allá de tirar duro es tratar de ser un poco neutro dentro de la experiencia. Lo que veo yo en todo esto es que todos los sitios tienen mucho para ofrecer. Todos los sitios donde vas a encontrar siempre van a haber culturas que te ofrecen, trabajos que te ofrecen, van a haber siempre personas bonitas, van a haber personas que no son tan bonitas. Personas con sentimientos muy lindos, personas con sentimientos que podríamos decir no son las mejores personas. Entonces claro, en parte todo eso, hombre, yo digo que es una experiencia increíble. Es una experiencia que repetiría las veces que fuera porque te abre la puerta al mundo. Y en este momento, cuando yo estaba en Colombia, yo veía a Australia tan lejos. Y en este momento Australia es un vuelo. ¿Qué es un vuelo? ¿Qué es un vuelo de 18 horas? ¿Y vos te montas en un bus para ir de Medellín a Cartagena 15 horas?

  • Speaker #1

    De Salento.

  • Speaker #0

    De Salento a Medellín también son unas horitas ahí que no se queda sentado. y no te dan de comer y no te hacen una zapata que te siente y dice adiós y vende el bus y la curva y ahí hay un derrumbe y tal cosa entonces claro pues básicamente un viaje de Medellín a La Guajira son 22 horas eso es un viaje que puedes hacer en avión y llegas a Australia y que en este momento yo ya veo que un viaje de 12 horas o 6 horas es llegar a cualquier parte del mundo ¿Qué ha cambiado en ti?

  • Speaker #1

    ¿Qué es lo que más? digamos si tuvieras que definirlo rápidamente en pocas palabras ¿Qué ha cambiado en Santiago con la inmigración? con ver otras cosas afuera ¿Qué ha dejado de ser igual?

  • Speaker #0

    Creo que el tema lo que ha dejado de ser igual es dejar de pasar las oportunidades creo que cuando ya estás en esta clase de experiencias ya no estás dispuesto a dejar de pasar oportunidades Porque ya sabes que el tiempo toma, que el tiempo cuesta, que ya ves personas viajando en edades avanzadas y personas que no tienen las mejores capacidades y que sabes que hay, pues he descubierto que sí hay una edad. Muchas personas dicen, no hay edad. Sí, sí hay una edad. Tú a los 50 años ya no puedes trabajar en construcción como una persona a los 30. O sea, lastimosamente eso sí sucede. Una persona de 20 años va a tener la capacidad de limpiar 3, 4 casas como no lo tiene una señora de 50 o de 60. Entonces, ¿qué le digo yo al Santiago de hace un año? ¿Qué le digo yo a las personas que quieren emigrar y que en este momento lo están pensando? Y es, no deje pasar la oportunidad, no lo piense tanto. Que es que un año por fuera del país le da muchas oportunidades, le da una apertura mental muy grande, te da una madurez. que difícilmente vas a conseguir en Colombia. Y podría decirse que un año en el exterior son como cuatro años en Colombia a nivel de, yo creo que de madurez.

  • Speaker #1

    ¿Has vivido momentos muy difíciles? ¿Hay algún momento que ha sido difícil,

  • Speaker #2

    difícil?

  • Speaker #0

    En lo personal fue la incertidumbre laboral. A nivel emocional me sentí estable, a nivel familiar me sentí estable. No sé, en algún momento la comida no la extrañé tanto, también le cogí mucho amor a... Porque muchas veces la comida vietnamita o algunas se lograban parecer algo a la comida de Colombia. Entonces era una sopa con carne de res, entonces era lo más parecido a un caldito. Entonces como que tampoco había esa forma de extrañar tanto la tierra y porque pues... Me gustaba comer alitas, me gustaba comer sándwiches, hamburguesas, pizza, las amo, la pasta la amo. Entonces, que sí, también extrañaba el ajiaco y eso, pero siempre te vas a encontrar un restaurante colombiano que te va a vender una de esa paisa o un ajiaco. Entonces no tenés como mucho problema con eso. Siempre en algún momento vas a encontrar a alguien que te venda algo de esa de la tierrita que te está yendo falso.

  • Speaker #1

    ¿Y ahora para dónde sigue el viaje?

  • Speaker #0

    Bueno, en el momento ya sigo para Vietnam, luego Tailandia. De ahí me voy para Italia, Austria, Hungría, España y regreso a Colombia. Básicamente ese fue el proceso, fue un proceso de un año, un proceso en donde obtuve lo que quería, fluidez en inglés, una maestría, conocer el mundo. Entonces yo creo que el consejo que yo le daría también a muchos inmigrantes es, póngase una meta y nunca deje de trabajar por su meta. El problema yo creo que muchas personas al migrar es trabajar sin una meta. O sea, migrar sin una meta es yo creo que lo que nos hace entrar a una zona de confort, en vamos a ver qué pasa, a ver qué consigo, en dónde trabajo. Y algo que yo nunca quise hacer fue trabajar como cleaner. Y hasta el día de hoy puedo decir, gracias al cielo no lo hice. Y quería trabajos que me exigieran inglés, quería trabajos que tuviera que atender personas en inglés, quería cosas que de verdad me retaran. Trabajos, conseguí esa clase de trabajos. y conseguí la fluidez que necesitaba, lo que quería, conseguí mi maestría. Entonces creo que si algo le digo a una persona que va a migrar es, póngase una meta y nunca deje de trabajar por sus metas.

  • Speaker #1

    Pues Santi, gracias por el tiempo ahí un poco improvisado, pero es muy natural.

  • Speaker #0

    Sí, bastante.

  • Speaker #1

    Es bastante natural, es aquí, estamos en la calle. Creo que es el podcast de los que he grabado el mal random.

  • Speaker #0

    Sí, está bueno.

  • Speaker #1

    Eso lo traje, de hecho, el destino, y eso que yo traje era ese micrófono. O sea, yo, a propósito, yo dije, tengo que encontrar gente que pueda grabar. Y hoy nos encontramos en Santiago, en un transporte ahí, y conectamos de una. Santi, a mí me gusta mucho terminar los episodios con música, entonces quiero que... ¿Me des una canción que represente ese viaje, que represente tu camino o algo? Así no signifique algo sobre el viaje, pero que te acuerde un momento bonito que has vivido en todo este proceso.

  • Speaker #0

    Yo creo que es La distancia de Manuel Medrano.

  • Speaker #1

    ¿La distancia de Manuel Medrano?

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    ¿Qué habla de por qué?

  • Speaker #0

    Porque habla de la distancia y bueno, en ese momento yo tuve un tema de... de distancia con muchos factores emocionales en mi vida, con mi pareja, con ese trabajo estable que tuve como profesional, lo añoré, lo quise, lo quise volver a tener en mis manos, quise volver a tener ese trabajo de oficina, estaba cansado de estar parado 15 horas al día y atender personas. Entonces creo que uno en la distancia, que es como se titula la canción, que tiene una... Le habla más que todo a ese amor, pero yo creo que el amor no solamente se expresa en la pareja, el amor también se expresa en aquello que te gusta hacer. Y a mí me gustaba mi trabajo profesional en Colombia, eso es que lo quería mejor y lo quería en otro nivel. Y para poder tener eso necesitaba una maestría y una fluencia en inglés, que ese fue mi meta de este año.

  • Speaker #1

    Bueno, mi hermano, muchísimas gracias. Estoy grabando en un andén en Filipinas. Disculparán si hay ruidos de motos, de gente. Trabajaremos en la producción para que quede bien.

  • Speaker #0

    Vale, gracias.

  • Speaker #3

    Me como tus manos, sacudían todos esos problemas de mí Y me hacían olvidar lo cruel que era el mundo Hoy me acuerdo de tus besos, aunque ya no estés aquí Y de lo mucho que he querido volver a tocarte, niña, no te olvides de mí

  • Speaker #2

    Y hasta aquí este episodio con Santiago. Espero les haya gustado. Evidentemente algunos ruidos por allí, pero bueno, que no queríamos quitar ese sentido un poco rústico de la grabación. Hasta aquí la segunda temporada de Historias con Acento. Una temporada llena de cosas muy interesantes, nuevos episodios, hacer las cosas, mejor calidad, mejor audio. Muchas gracias por el apoyo desde el principio, ya casi son más de 26, 27 episodios, diferentes momentos, diferentes historias, cada historia diferente, cada producción diferente.

  • Speaker #1

    Si no nos siguen,

  • Speaker #2

    pueden seguirnos en Instagram, historias con acento podcast, o en Spotify o en la plataforma de stream, aunque prefieran. Estamos abriendo un canal de YouTube también en el cual vamos a empezar a agregar algunos videos y algunas grabaciones sobre los episodios. Queremos crear un espacio en el cual no solamente hablemos de historia, sino hablemos de música, arte, cultura en general. Todo tipo de expresión artística que representa a los latinos fuera de nuestros países. Muchas gracias por el apoyo. Mi nombre es Carlos Medina. Nos vemos. la tercera temporada. Gracias. Historias con Asen.

Share

Embed

You may also like