undefined cover
undefined cover
🇪🇸 ES #007 – Convención SAR 1: Orígenes, obligaciones legales y principios éticos cover
🇪🇸 ES #007 – Convención SAR 1: Orígenes, obligaciones legales y principios éticos cover
Global SAR Hub: Mission Ready – The Podcast Dedicated to the World of Search and Rescue (SAR)

🇪🇸 ES #007 – Convención SAR 1: Orígenes, obligaciones legales y principios éticos

🇪🇸 ES #007 – Convención SAR 1: Orígenes, obligaciones legales y principios éticos

07min |03/07/2025
Play
undefined cover
undefined cover
🇪🇸 ES #007 – Convención SAR 1: Orígenes, obligaciones legales y principios éticos cover
🇪🇸 ES #007 – Convención SAR 1: Orígenes, obligaciones legales y principios éticos cover
Global SAR Hub: Mission Ready – The Podcast Dedicated to the World of Search and Rescue (SAR)

🇪🇸 ES #007 – Convención SAR 1: Orígenes, obligaciones legales y principios éticos

🇪🇸 ES #007 – Convención SAR 1: Orígenes, obligaciones legales y principios éticos

07min |03/07/2025
Play

Description

¿Qué normas internacionales obligan realmente a los Estados a rescatar personas en el mar?
En este primer episodio de nuestra miniserie sobre la Convención SAR, exploramos los fundamentos jurídicos y éticos del rescate marítimo mundial. Del caos de la Guerra Fría a las obligaciones vinculantes, descubre cómo la Convención SAR de 1979 transformó la forma en que el mundo organiza — y garantiza — el rescate en el mar.


🔍 Lo que aprenderás en este episodio:

  • Los desafíos globales del rescate antes de la Convención SAR

  • Cómo la Convención de 1979 impuso obligaciones legales a todos los Estados costeros

  • La diferencia entre la Convención SAR y el Manual IAMSAR

  • Los tres principios éticos que sustentan el rescate moderno: universalidad, humanidad y solidaridad

  • Cómo los artículos I a III conforman un marco jurídico dinámico y aplicable


🌐 Palabras clave:
Convención SAR, rescate marítimo, OMI, IAMSAR, MRCC, RCC, obligación legal, universalidad, no devolución, ética del rescate, derecho internacional, SOLAS, UNCLOS, rescate humanitario, desastres de la Guerra Fría, coordinación internacional, zonas SAR, seguridad marítima, tratados internacionales


🎧 Acerca de Global SAR Hub – Mission Ready
Global SAR Hub – Mission Ready es el podcast internacional dedicado a las personas, herramientas y sistemas que hacen posible el Search and Rescue en todo el mundo.

Multilingüe y potenciado por IA, el podcast está diseñado para hacer accesible el contenido SAR al público más amplio posible, a través de episodios cortos, estratégicos y atractivos.

Creado por Nicolas — exsupervisor MRCC con más de 25 años de experiencia en SAR operativo — y desarrollado junto a Arthur y Tanguy, cofundadores de Global SAR Hub, el podcast forma parte de una misión más amplia: compartir conocimientos, historias y aprendizajes de la comunidad SAR global.


🎯 Nuestra misión: Apoyar a los profesionales del SAR. Compartir experiencia validada en el terreno. Promover la innovación que salva vidas — a escala mundial.


🔗 Más información y contacto:
🌐 Website: www.globalsarhub.com
🔗 LinkedIn: Global SAR Hub
📩 Contacto: contact@globalsarhub.com
📡 Producido por: Global SAR Hub


© Global SAR Hub 2023-2025. All rights reserved.


Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Speaker #0

    Bienvenidos a Global SAR Hub, Mission Ready, el podcast para profesionales y mentes apasionadas de la búsqueda y rescate marítima y aérea, y más allá. Da dos semanas, les traemos las herramientas, perspectivas e historias reales que dan forma al futuro del SAR. Desde alertas satelitales hasta la coordinación en la escena, desde tecnología emergente hasta la experiencia humana, simplificamos temas complejos y hacemos accesible el conocimiento que salva vidas. Sumerjámonos en el episodio de hoy.

  • Speaker #1

    Bienvenidas y bienvenidos. Hoy vamos a meternos de lleno en un tema clave para la seguridad marítima, el Sistema Internacional de Búsqueda y Rescate, el SAR. Tenemos como base una nota técnica muy interesante, titulada Convention SAR, Fundaments et Cadres Juridiques Internationaux. La idea es entender bien los pilares de este sistema global. Porque, a ver, antes de la Convención SAR, ¿cómo se hacían los rescates en el mar?

  • Speaker #2

    Pues era complicado, un conjunto de prácticas nacionales muy diferentes, con poca coordinación.

  • Speaker #1

    Y me imagino que poco eficaz si pasaba algo gordo a nivel internacional.

  • Speaker #2

    Exacto. La Convención Solas del 60 mencionó algo, pero no establecía obligaciones SAR como tal.

  • Speaker #1

    Faltaba unificar.

  • Speaker #2

    Efectivamente. La necesidad era clarísima. Hubo catástrofes que dejaron en evidencia que los sistemas aislados no funcionaban. Hacía falta algo más. Coordinado obligatorio.

  • Speaker #1

    Y de ahí surge la Convención SAR.

  • Speaker #2

    Justo. Se adoptó en Hamburgo en el 79 bajo el paraguas de la OMI, la Organización Marítima Internacional. Y bueno, entró en vigor ya en 1985.

  • Speaker #1

    Vale. ¿Y cuál es el gran salto? ¿Qué cambia realmente con esta Convención del 79?

  • Speaker #2

    Pues el cambio es radical, porque establece un marco jurídico internacional que es, y esto es importante, vinculante.

  • Speaker #1

    Ah, o sea, ya no es si quieres o no quieres.

  • Speaker #2

    Eso es. Obliga a los Estados-parte a tres cosas fundamentales. Primero, mantener un servicio SAR adecuado. Y continúo, ¿eh?

  • Speaker #1

    Vale, un servicio permanente.

  • Speaker #2

    Segundo, delimitar su zona SAR. Cada país tiene que saber de qué aguas es responsable.

  • Speaker #1

    Su trozo del pastel, digamos.

  • Speaker #2

    Algo así. Y tercero, y esto es vital, cooperar con los vecinos.

  • Speaker #1

    Cooperar para que no queden zonas sin cubrir, supongo.

  • Speaker #2

    Exacto. Compartir información, recursos. Incluso permitir que unidades de rescate de otro país entren en tus aguas si es para un salvamento. Es una red global.

  • Speaker #1

    Entendido. Ese es el marco legal, la obligación. Pero luego está el famoso manual y AMSAR, que se oye mucho. ¿Es lo mismo?

  • Speaker #2

    Buena pregunta. No, no lo son, aunque van de la mano. A ver, la convención SAR es la ley, el tratado. Define las obligaciones, el qué hay que hacer.

  • Speaker #1

    El marco general.

  • Speaker #2

    Eso es. Y el manual y AMSAR, que es el… International Aeronautical and Maritime Search and Rescue. Ojo, que también participa la aviación civil, la OACI. Es la guía técnica. Ajá. Es el cómo cumplir con la convención. Procedimientos, coordinación entre barcos y aviones, buenas prácticas, todo eso.

  • Speaker #1

    O sea, la ley y el manual de instrucciones para aplicarla bien.

  • Speaker #2

    Exactamente. De hecho, ya en la conferencia del 79, se dijo que hacían falta estos manuales para que la convención fuera efectiva de verdad. la resolución 4 lo pedía.

  • Speaker #1

    Vale, aclarado. Ley y guía operativa. Pero vayamos un poco más al fondo. La nota técnica habla de unos principios éticos que, aunque no estén escritos palabra por palabra en la convención, son como su inspiración, ¿no?

  • Speaker #2

    Así es. Son la base mural, digamos. Yo destacaría tres pilares. Primero, la universalidad.

  • Speaker #1

    ¿Universalidad? Sí.

  • Speaker #2

    Significa que hay que asistir a cualquier persona en peligro, sin mirar nacionalidad, estatus. Nada. Y esto incluye una cosa muy importante, la no devolución, el non-reformment.

  • Speaker #1

    Que no puedes devolver a alguien a un sitio donde corra peligro.

  • Speaker #2

    Exacto. Segundo principio, humanidad. La asistencia tiene que ser compasiva, respetando la dignidad de la persona.

  • Speaker #1

    Trato humano básico.

  • Speaker #2

    Eso. Y tercero, solidaridad. El deber de cooperar entre estados, de arrimar el hombro, compartir la responsabilidad y los recursos.

  • Speaker #1

    Universalidad. humanidad, solidaridad, entiendo cómo estos principios le den un sentido más profundo a la obligación legal de rescatar.

  • Speaker #2

    Totalmente. Justifican moralmente por qué hay que hacerlo.

  • Speaker #1

    Y esto nos lleva a las obligaciones legales concretas. El artículo 1 de la Convención parece ser la clave de bóveda.

  • Speaker #2

    Es fundamental. El artículo 1 es el compromiso central. Dice que los estados tienen que tomar todas las medidas necesarias para aplicar la Convención.

  • Speaker #1

    Todas. Eso suena exigente.

  • Speaker #2

    ¿Lo es? Medidas legislativas, crear reglamentos, poner en marcha estructuras, como los Centros Coordinadores de Salvamento Marítimo, los MRCC.

  • Speaker #1

    Los centros que coordinan todo.

  • Speaker #2

    Exacto. Y dotarlos de medios, de personal. Este artículo es lo que hace que la Convención no sea papel mojado. Hace que los Estados sean responsables si no cumplen.

  • Speaker #1

    Vale. Exige acción real, no solo firmar. ¿Y cómo encaja esto con otras grandes leyes del mar? Pienso en la Convención sobre el Derecho del Mar, la UNCLOS.

  • Speaker #2

    Pues el artículo 2 se ocupa de eso. Deja muy claro que la Convención SAR no choca ni modifica otros tratados como UNCLOS o SOLAS.

  • Speaker #1

    Busca la coherencia.

  • Speaker #2

    Exacto. Busca que todo el sistema jurídico marítimo funcione junto, que sea complementario y no haya conflictos entre normas.

  • Speaker #1

    Tiene lógica, claro. Y una última cosa sobre la estructura. El mundo marítimo cambia muy rápido, la tecnología avanza. ¿La convención se puede quedar vieja?

  • Speaker #2

    Es una preocupación válida, pero está previsto. El artículo 3 establece cómo se pueden hacer enmiendas.

  • Speaker #1

    Ah, se puede actualizar.

  • Speaker #2

    Sí, y es vital. Reconoce que la tecnología y las operaciones evolucionan. Los estados… o la propia OMI, pueden proponer cambios. Estos se discuten, se adoptan, normalmente en el Comité de Seguridad Marítima de la OMI.

  • Speaker #1

    ¿Y entran en vigor?

  • Speaker #2

    Eso es, tras ser aceptados. Para cambios técnicos en el anexo a veces funciona hasta una aceptación tácita que es más rápido. Esto la mantiene como una herramienta viva, dinámica.

  • Speaker #1

    Muy claro. Hemos visto entonces el porqué de la Convención SAR, sus obligaciones clave, la diferencia importante con el manual IAMSAR, esos principios éticos que la sostienen y ¿Y cómo se asegura de no quedarse obsoleta? Un sistema complejo, sí, pero fundamental.

  • Speaker #2

    Exactamente. Es la arquitectura legal que sustenta esa cooperación internacional que es absolutamente indispensable para salvar vidas en el mar, que es un entorno, bueno, ya sabemos cómo es.

  • Speaker #1

    Desde luego. Queda mucho por explorar, claro. Quizás una reflexión para quien nos escucha. ¿Cómo creemos que estos principios tan nobles de humanidad, solidaridad y estas obligaciones legales tan claras… Se traducen luego en la realidad. En medio de una operación de rescate real en alta mar, con toda la presión, a veces el caos, ¿cómo funciona todo esto en la práctica? Ahí lo dejamos.

  • Speaker #0

    Eso es todo por el episodio de hoy de Global Shark Hub Mission Ready. Este podcast es una iniciativa independiente de Global Shark Hub. creado por y para la comunidad de búsqueda y rescate. Si disfrutaste este episodio, considera apoyarnos dejando una calificación de 5 estrellas y una reseña breve en tu plataforma favorita, Apple Podcasts, Spotify o donde quiera que escuches. También puedes seguirnos en LinkedIn en GlobalSarHub o visitar nuestro sitio web, globalsarhub.com. Gracias por escucharnos y hasta la próxima.

Description

¿Qué normas internacionales obligan realmente a los Estados a rescatar personas en el mar?
En este primer episodio de nuestra miniserie sobre la Convención SAR, exploramos los fundamentos jurídicos y éticos del rescate marítimo mundial. Del caos de la Guerra Fría a las obligaciones vinculantes, descubre cómo la Convención SAR de 1979 transformó la forma en que el mundo organiza — y garantiza — el rescate en el mar.


🔍 Lo que aprenderás en este episodio:

  • Los desafíos globales del rescate antes de la Convención SAR

  • Cómo la Convención de 1979 impuso obligaciones legales a todos los Estados costeros

  • La diferencia entre la Convención SAR y el Manual IAMSAR

  • Los tres principios éticos que sustentan el rescate moderno: universalidad, humanidad y solidaridad

  • Cómo los artículos I a III conforman un marco jurídico dinámico y aplicable


🌐 Palabras clave:
Convención SAR, rescate marítimo, OMI, IAMSAR, MRCC, RCC, obligación legal, universalidad, no devolución, ética del rescate, derecho internacional, SOLAS, UNCLOS, rescate humanitario, desastres de la Guerra Fría, coordinación internacional, zonas SAR, seguridad marítima, tratados internacionales


🎧 Acerca de Global SAR Hub – Mission Ready
Global SAR Hub – Mission Ready es el podcast internacional dedicado a las personas, herramientas y sistemas que hacen posible el Search and Rescue en todo el mundo.

Multilingüe y potenciado por IA, el podcast está diseñado para hacer accesible el contenido SAR al público más amplio posible, a través de episodios cortos, estratégicos y atractivos.

Creado por Nicolas — exsupervisor MRCC con más de 25 años de experiencia en SAR operativo — y desarrollado junto a Arthur y Tanguy, cofundadores de Global SAR Hub, el podcast forma parte de una misión más amplia: compartir conocimientos, historias y aprendizajes de la comunidad SAR global.


🎯 Nuestra misión: Apoyar a los profesionales del SAR. Compartir experiencia validada en el terreno. Promover la innovación que salva vidas — a escala mundial.


🔗 Más información y contacto:
🌐 Website: www.globalsarhub.com
🔗 LinkedIn: Global SAR Hub
📩 Contacto: contact@globalsarhub.com
📡 Producido por: Global SAR Hub


© Global SAR Hub 2023-2025. All rights reserved.


Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Speaker #0

    Bienvenidos a Global SAR Hub, Mission Ready, el podcast para profesionales y mentes apasionadas de la búsqueda y rescate marítima y aérea, y más allá. Da dos semanas, les traemos las herramientas, perspectivas e historias reales que dan forma al futuro del SAR. Desde alertas satelitales hasta la coordinación en la escena, desde tecnología emergente hasta la experiencia humana, simplificamos temas complejos y hacemos accesible el conocimiento que salva vidas. Sumerjámonos en el episodio de hoy.

  • Speaker #1

    Bienvenidas y bienvenidos. Hoy vamos a meternos de lleno en un tema clave para la seguridad marítima, el Sistema Internacional de Búsqueda y Rescate, el SAR. Tenemos como base una nota técnica muy interesante, titulada Convention SAR, Fundaments et Cadres Juridiques Internationaux. La idea es entender bien los pilares de este sistema global. Porque, a ver, antes de la Convención SAR, ¿cómo se hacían los rescates en el mar?

  • Speaker #2

    Pues era complicado, un conjunto de prácticas nacionales muy diferentes, con poca coordinación.

  • Speaker #1

    Y me imagino que poco eficaz si pasaba algo gordo a nivel internacional.

  • Speaker #2

    Exacto. La Convención Solas del 60 mencionó algo, pero no establecía obligaciones SAR como tal.

  • Speaker #1

    Faltaba unificar.

  • Speaker #2

    Efectivamente. La necesidad era clarísima. Hubo catástrofes que dejaron en evidencia que los sistemas aislados no funcionaban. Hacía falta algo más. Coordinado obligatorio.

  • Speaker #1

    Y de ahí surge la Convención SAR.

  • Speaker #2

    Justo. Se adoptó en Hamburgo en el 79 bajo el paraguas de la OMI, la Organización Marítima Internacional. Y bueno, entró en vigor ya en 1985.

  • Speaker #1

    Vale. ¿Y cuál es el gran salto? ¿Qué cambia realmente con esta Convención del 79?

  • Speaker #2

    Pues el cambio es radical, porque establece un marco jurídico internacional que es, y esto es importante, vinculante.

  • Speaker #1

    Ah, o sea, ya no es si quieres o no quieres.

  • Speaker #2

    Eso es. Obliga a los Estados-parte a tres cosas fundamentales. Primero, mantener un servicio SAR adecuado. Y continúo, ¿eh?

  • Speaker #1

    Vale, un servicio permanente.

  • Speaker #2

    Segundo, delimitar su zona SAR. Cada país tiene que saber de qué aguas es responsable.

  • Speaker #1

    Su trozo del pastel, digamos.

  • Speaker #2

    Algo así. Y tercero, y esto es vital, cooperar con los vecinos.

  • Speaker #1

    Cooperar para que no queden zonas sin cubrir, supongo.

  • Speaker #2

    Exacto. Compartir información, recursos. Incluso permitir que unidades de rescate de otro país entren en tus aguas si es para un salvamento. Es una red global.

  • Speaker #1

    Entendido. Ese es el marco legal, la obligación. Pero luego está el famoso manual y AMSAR, que se oye mucho. ¿Es lo mismo?

  • Speaker #2

    Buena pregunta. No, no lo son, aunque van de la mano. A ver, la convención SAR es la ley, el tratado. Define las obligaciones, el qué hay que hacer.

  • Speaker #1

    El marco general.

  • Speaker #2

    Eso es. Y el manual y AMSAR, que es el… International Aeronautical and Maritime Search and Rescue. Ojo, que también participa la aviación civil, la OACI. Es la guía técnica. Ajá. Es el cómo cumplir con la convención. Procedimientos, coordinación entre barcos y aviones, buenas prácticas, todo eso.

  • Speaker #1

    O sea, la ley y el manual de instrucciones para aplicarla bien.

  • Speaker #2

    Exactamente. De hecho, ya en la conferencia del 79, se dijo que hacían falta estos manuales para que la convención fuera efectiva de verdad. la resolución 4 lo pedía.

  • Speaker #1

    Vale, aclarado. Ley y guía operativa. Pero vayamos un poco más al fondo. La nota técnica habla de unos principios éticos que, aunque no estén escritos palabra por palabra en la convención, son como su inspiración, ¿no?

  • Speaker #2

    Así es. Son la base mural, digamos. Yo destacaría tres pilares. Primero, la universalidad.

  • Speaker #1

    ¿Universalidad? Sí.

  • Speaker #2

    Significa que hay que asistir a cualquier persona en peligro, sin mirar nacionalidad, estatus. Nada. Y esto incluye una cosa muy importante, la no devolución, el non-reformment.

  • Speaker #1

    Que no puedes devolver a alguien a un sitio donde corra peligro.

  • Speaker #2

    Exacto. Segundo principio, humanidad. La asistencia tiene que ser compasiva, respetando la dignidad de la persona.

  • Speaker #1

    Trato humano básico.

  • Speaker #2

    Eso. Y tercero, solidaridad. El deber de cooperar entre estados, de arrimar el hombro, compartir la responsabilidad y los recursos.

  • Speaker #1

    Universalidad. humanidad, solidaridad, entiendo cómo estos principios le den un sentido más profundo a la obligación legal de rescatar.

  • Speaker #2

    Totalmente. Justifican moralmente por qué hay que hacerlo.

  • Speaker #1

    Y esto nos lleva a las obligaciones legales concretas. El artículo 1 de la Convención parece ser la clave de bóveda.

  • Speaker #2

    Es fundamental. El artículo 1 es el compromiso central. Dice que los estados tienen que tomar todas las medidas necesarias para aplicar la Convención.

  • Speaker #1

    Todas. Eso suena exigente.

  • Speaker #2

    ¿Lo es? Medidas legislativas, crear reglamentos, poner en marcha estructuras, como los Centros Coordinadores de Salvamento Marítimo, los MRCC.

  • Speaker #1

    Los centros que coordinan todo.

  • Speaker #2

    Exacto. Y dotarlos de medios, de personal. Este artículo es lo que hace que la Convención no sea papel mojado. Hace que los Estados sean responsables si no cumplen.

  • Speaker #1

    Vale. Exige acción real, no solo firmar. ¿Y cómo encaja esto con otras grandes leyes del mar? Pienso en la Convención sobre el Derecho del Mar, la UNCLOS.

  • Speaker #2

    Pues el artículo 2 se ocupa de eso. Deja muy claro que la Convención SAR no choca ni modifica otros tratados como UNCLOS o SOLAS.

  • Speaker #1

    Busca la coherencia.

  • Speaker #2

    Exacto. Busca que todo el sistema jurídico marítimo funcione junto, que sea complementario y no haya conflictos entre normas.

  • Speaker #1

    Tiene lógica, claro. Y una última cosa sobre la estructura. El mundo marítimo cambia muy rápido, la tecnología avanza. ¿La convención se puede quedar vieja?

  • Speaker #2

    Es una preocupación válida, pero está previsto. El artículo 3 establece cómo se pueden hacer enmiendas.

  • Speaker #1

    Ah, se puede actualizar.

  • Speaker #2

    Sí, y es vital. Reconoce que la tecnología y las operaciones evolucionan. Los estados… o la propia OMI, pueden proponer cambios. Estos se discuten, se adoptan, normalmente en el Comité de Seguridad Marítima de la OMI.

  • Speaker #1

    ¿Y entran en vigor?

  • Speaker #2

    Eso es, tras ser aceptados. Para cambios técnicos en el anexo a veces funciona hasta una aceptación tácita que es más rápido. Esto la mantiene como una herramienta viva, dinámica.

  • Speaker #1

    Muy claro. Hemos visto entonces el porqué de la Convención SAR, sus obligaciones clave, la diferencia importante con el manual IAMSAR, esos principios éticos que la sostienen y ¿Y cómo se asegura de no quedarse obsoleta? Un sistema complejo, sí, pero fundamental.

  • Speaker #2

    Exactamente. Es la arquitectura legal que sustenta esa cooperación internacional que es absolutamente indispensable para salvar vidas en el mar, que es un entorno, bueno, ya sabemos cómo es.

  • Speaker #1

    Desde luego. Queda mucho por explorar, claro. Quizás una reflexión para quien nos escucha. ¿Cómo creemos que estos principios tan nobles de humanidad, solidaridad y estas obligaciones legales tan claras… Se traducen luego en la realidad. En medio de una operación de rescate real en alta mar, con toda la presión, a veces el caos, ¿cómo funciona todo esto en la práctica? Ahí lo dejamos.

  • Speaker #0

    Eso es todo por el episodio de hoy de Global Shark Hub Mission Ready. Este podcast es una iniciativa independiente de Global Shark Hub. creado por y para la comunidad de búsqueda y rescate. Si disfrutaste este episodio, considera apoyarnos dejando una calificación de 5 estrellas y una reseña breve en tu plataforma favorita, Apple Podcasts, Spotify o donde quiera que escuches. También puedes seguirnos en LinkedIn en GlobalSarHub o visitar nuestro sitio web, globalsarhub.com. Gracias por escucharnos y hasta la próxima.

Share

Embed

You may also like

Description

¿Qué normas internacionales obligan realmente a los Estados a rescatar personas en el mar?
En este primer episodio de nuestra miniserie sobre la Convención SAR, exploramos los fundamentos jurídicos y éticos del rescate marítimo mundial. Del caos de la Guerra Fría a las obligaciones vinculantes, descubre cómo la Convención SAR de 1979 transformó la forma en que el mundo organiza — y garantiza — el rescate en el mar.


🔍 Lo que aprenderás en este episodio:

  • Los desafíos globales del rescate antes de la Convención SAR

  • Cómo la Convención de 1979 impuso obligaciones legales a todos los Estados costeros

  • La diferencia entre la Convención SAR y el Manual IAMSAR

  • Los tres principios éticos que sustentan el rescate moderno: universalidad, humanidad y solidaridad

  • Cómo los artículos I a III conforman un marco jurídico dinámico y aplicable


🌐 Palabras clave:
Convención SAR, rescate marítimo, OMI, IAMSAR, MRCC, RCC, obligación legal, universalidad, no devolución, ética del rescate, derecho internacional, SOLAS, UNCLOS, rescate humanitario, desastres de la Guerra Fría, coordinación internacional, zonas SAR, seguridad marítima, tratados internacionales


🎧 Acerca de Global SAR Hub – Mission Ready
Global SAR Hub – Mission Ready es el podcast internacional dedicado a las personas, herramientas y sistemas que hacen posible el Search and Rescue en todo el mundo.

Multilingüe y potenciado por IA, el podcast está diseñado para hacer accesible el contenido SAR al público más amplio posible, a través de episodios cortos, estratégicos y atractivos.

Creado por Nicolas — exsupervisor MRCC con más de 25 años de experiencia en SAR operativo — y desarrollado junto a Arthur y Tanguy, cofundadores de Global SAR Hub, el podcast forma parte de una misión más amplia: compartir conocimientos, historias y aprendizajes de la comunidad SAR global.


🎯 Nuestra misión: Apoyar a los profesionales del SAR. Compartir experiencia validada en el terreno. Promover la innovación que salva vidas — a escala mundial.


🔗 Más información y contacto:
🌐 Website: www.globalsarhub.com
🔗 LinkedIn: Global SAR Hub
📩 Contacto: contact@globalsarhub.com
📡 Producido por: Global SAR Hub


© Global SAR Hub 2023-2025. All rights reserved.


Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Speaker #0

    Bienvenidos a Global SAR Hub, Mission Ready, el podcast para profesionales y mentes apasionadas de la búsqueda y rescate marítima y aérea, y más allá. Da dos semanas, les traemos las herramientas, perspectivas e historias reales que dan forma al futuro del SAR. Desde alertas satelitales hasta la coordinación en la escena, desde tecnología emergente hasta la experiencia humana, simplificamos temas complejos y hacemos accesible el conocimiento que salva vidas. Sumerjámonos en el episodio de hoy.

  • Speaker #1

    Bienvenidas y bienvenidos. Hoy vamos a meternos de lleno en un tema clave para la seguridad marítima, el Sistema Internacional de Búsqueda y Rescate, el SAR. Tenemos como base una nota técnica muy interesante, titulada Convention SAR, Fundaments et Cadres Juridiques Internationaux. La idea es entender bien los pilares de este sistema global. Porque, a ver, antes de la Convención SAR, ¿cómo se hacían los rescates en el mar?

  • Speaker #2

    Pues era complicado, un conjunto de prácticas nacionales muy diferentes, con poca coordinación.

  • Speaker #1

    Y me imagino que poco eficaz si pasaba algo gordo a nivel internacional.

  • Speaker #2

    Exacto. La Convención Solas del 60 mencionó algo, pero no establecía obligaciones SAR como tal.

  • Speaker #1

    Faltaba unificar.

  • Speaker #2

    Efectivamente. La necesidad era clarísima. Hubo catástrofes que dejaron en evidencia que los sistemas aislados no funcionaban. Hacía falta algo más. Coordinado obligatorio.

  • Speaker #1

    Y de ahí surge la Convención SAR.

  • Speaker #2

    Justo. Se adoptó en Hamburgo en el 79 bajo el paraguas de la OMI, la Organización Marítima Internacional. Y bueno, entró en vigor ya en 1985.

  • Speaker #1

    Vale. ¿Y cuál es el gran salto? ¿Qué cambia realmente con esta Convención del 79?

  • Speaker #2

    Pues el cambio es radical, porque establece un marco jurídico internacional que es, y esto es importante, vinculante.

  • Speaker #1

    Ah, o sea, ya no es si quieres o no quieres.

  • Speaker #2

    Eso es. Obliga a los Estados-parte a tres cosas fundamentales. Primero, mantener un servicio SAR adecuado. Y continúo, ¿eh?

  • Speaker #1

    Vale, un servicio permanente.

  • Speaker #2

    Segundo, delimitar su zona SAR. Cada país tiene que saber de qué aguas es responsable.

  • Speaker #1

    Su trozo del pastel, digamos.

  • Speaker #2

    Algo así. Y tercero, y esto es vital, cooperar con los vecinos.

  • Speaker #1

    Cooperar para que no queden zonas sin cubrir, supongo.

  • Speaker #2

    Exacto. Compartir información, recursos. Incluso permitir que unidades de rescate de otro país entren en tus aguas si es para un salvamento. Es una red global.

  • Speaker #1

    Entendido. Ese es el marco legal, la obligación. Pero luego está el famoso manual y AMSAR, que se oye mucho. ¿Es lo mismo?

  • Speaker #2

    Buena pregunta. No, no lo son, aunque van de la mano. A ver, la convención SAR es la ley, el tratado. Define las obligaciones, el qué hay que hacer.

  • Speaker #1

    El marco general.

  • Speaker #2

    Eso es. Y el manual y AMSAR, que es el… International Aeronautical and Maritime Search and Rescue. Ojo, que también participa la aviación civil, la OACI. Es la guía técnica. Ajá. Es el cómo cumplir con la convención. Procedimientos, coordinación entre barcos y aviones, buenas prácticas, todo eso.

  • Speaker #1

    O sea, la ley y el manual de instrucciones para aplicarla bien.

  • Speaker #2

    Exactamente. De hecho, ya en la conferencia del 79, se dijo que hacían falta estos manuales para que la convención fuera efectiva de verdad. la resolución 4 lo pedía.

  • Speaker #1

    Vale, aclarado. Ley y guía operativa. Pero vayamos un poco más al fondo. La nota técnica habla de unos principios éticos que, aunque no estén escritos palabra por palabra en la convención, son como su inspiración, ¿no?

  • Speaker #2

    Así es. Son la base mural, digamos. Yo destacaría tres pilares. Primero, la universalidad.

  • Speaker #1

    ¿Universalidad? Sí.

  • Speaker #2

    Significa que hay que asistir a cualquier persona en peligro, sin mirar nacionalidad, estatus. Nada. Y esto incluye una cosa muy importante, la no devolución, el non-reformment.

  • Speaker #1

    Que no puedes devolver a alguien a un sitio donde corra peligro.

  • Speaker #2

    Exacto. Segundo principio, humanidad. La asistencia tiene que ser compasiva, respetando la dignidad de la persona.

  • Speaker #1

    Trato humano básico.

  • Speaker #2

    Eso. Y tercero, solidaridad. El deber de cooperar entre estados, de arrimar el hombro, compartir la responsabilidad y los recursos.

  • Speaker #1

    Universalidad. humanidad, solidaridad, entiendo cómo estos principios le den un sentido más profundo a la obligación legal de rescatar.

  • Speaker #2

    Totalmente. Justifican moralmente por qué hay que hacerlo.

  • Speaker #1

    Y esto nos lleva a las obligaciones legales concretas. El artículo 1 de la Convención parece ser la clave de bóveda.

  • Speaker #2

    Es fundamental. El artículo 1 es el compromiso central. Dice que los estados tienen que tomar todas las medidas necesarias para aplicar la Convención.

  • Speaker #1

    Todas. Eso suena exigente.

  • Speaker #2

    ¿Lo es? Medidas legislativas, crear reglamentos, poner en marcha estructuras, como los Centros Coordinadores de Salvamento Marítimo, los MRCC.

  • Speaker #1

    Los centros que coordinan todo.

  • Speaker #2

    Exacto. Y dotarlos de medios, de personal. Este artículo es lo que hace que la Convención no sea papel mojado. Hace que los Estados sean responsables si no cumplen.

  • Speaker #1

    Vale. Exige acción real, no solo firmar. ¿Y cómo encaja esto con otras grandes leyes del mar? Pienso en la Convención sobre el Derecho del Mar, la UNCLOS.

  • Speaker #2

    Pues el artículo 2 se ocupa de eso. Deja muy claro que la Convención SAR no choca ni modifica otros tratados como UNCLOS o SOLAS.

  • Speaker #1

    Busca la coherencia.

  • Speaker #2

    Exacto. Busca que todo el sistema jurídico marítimo funcione junto, que sea complementario y no haya conflictos entre normas.

  • Speaker #1

    Tiene lógica, claro. Y una última cosa sobre la estructura. El mundo marítimo cambia muy rápido, la tecnología avanza. ¿La convención se puede quedar vieja?

  • Speaker #2

    Es una preocupación válida, pero está previsto. El artículo 3 establece cómo se pueden hacer enmiendas.

  • Speaker #1

    Ah, se puede actualizar.

  • Speaker #2

    Sí, y es vital. Reconoce que la tecnología y las operaciones evolucionan. Los estados… o la propia OMI, pueden proponer cambios. Estos se discuten, se adoptan, normalmente en el Comité de Seguridad Marítima de la OMI.

  • Speaker #1

    ¿Y entran en vigor?

  • Speaker #2

    Eso es, tras ser aceptados. Para cambios técnicos en el anexo a veces funciona hasta una aceptación tácita que es más rápido. Esto la mantiene como una herramienta viva, dinámica.

  • Speaker #1

    Muy claro. Hemos visto entonces el porqué de la Convención SAR, sus obligaciones clave, la diferencia importante con el manual IAMSAR, esos principios éticos que la sostienen y ¿Y cómo se asegura de no quedarse obsoleta? Un sistema complejo, sí, pero fundamental.

  • Speaker #2

    Exactamente. Es la arquitectura legal que sustenta esa cooperación internacional que es absolutamente indispensable para salvar vidas en el mar, que es un entorno, bueno, ya sabemos cómo es.

  • Speaker #1

    Desde luego. Queda mucho por explorar, claro. Quizás una reflexión para quien nos escucha. ¿Cómo creemos que estos principios tan nobles de humanidad, solidaridad y estas obligaciones legales tan claras… Se traducen luego en la realidad. En medio de una operación de rescate real en alta mar, con toda la presión, a veces el caos, ¿cómo funciona todo esto en la práctica? Ahí lo dejamos.

  • Speaker #0

    Eso es todo por el episodio de hoy de Global Shark Hub Mission Ready. Este podcast es una iniciativa independiente de Global Shark Hub. creado por y para la comunidad de búsqueda y rescate. Si disfrutaste este episodio, considera apoyarnos dejando una calificación de 5 estrellas y una reseña breve en tu plataforma favorita, Apple Podcasts, Spotify o donde quiera que escuches. También puedes seguirnos en LinkedIn en GlobalSarHub o visitar nuestro sitio web, globalsarhub.com. Gracias por escucharnos y hasta la próxima.

Description

¿Qué normas internacionales obligan realmente a los Estados a rescatar personas en el mar?
En este primer episodio de nuestra miniserie sobre la Convención SAR, exploramos los fundamentos jurídicos y éticos del rescate marítimo mundial. Del caos de la Guerra Fría a las obligaciones vinculantes, descubre cómo la Convención SAR de 1979 transformó la forma en que el mundo organiza — y garantiza — el rescate en el mar.


🔍 Lo que aprenderás en este episodio:

  • Los desafíos globales del rescate antes de la Convención SAR

  • Cómo la Convención de 1979 impuso obligaciones legales a todos los Estados costeros

  • La diferencia entre la Convención SAR y el Manual IAMSAR

  • Los tres principios éticos que sustentan el rescate moderno: universalidad, humanidad y solidaridad

  • Cómo los artículos I a III conforman un marco jurídico dinámico y aplicable


🌐 Palabras clave:
Convención SAR, rescate marítimo, OMI, IAMSAR, MRCC, RCC, obligación legal, universalidad, no devolución, ética del rescate, derecho internacional, SOLAS, UNCLOS, rescate humanitario, desastres de la Guerra Fría, coordinación internacional, zonas SAR, seguridad marítima, tratados internacionales


🎧 Acerca de Global SAR Hub – Mission Ready
Global SAR Hub – Mission Ready es el podcast internacional dedicado a las personas, herramientas y sistemas que hacen posible el Search and Rescue en todo el mundo.

Multilingüe y potenciado por IA, el podcast está diseñado para hacer accesible el contenido SAR al público más amplio posible, a través de episodios cortos, estratégicos y atractivos.

Creado por Nicolas — exsupervisor MRCC con más de 25 años de experiencia en SAR operativo — y desarrollado junto a Arthur y Tanguy, cofundadores de Global SAR Hub, el podcast forma parte de una misión más amplia: compartir conocimientos, historias y aprendizajes de la comunidad SAR global.


🎯 Nuestra misión: Apoyar a los profesionales del SAR. Compartir experiencia validada en el terreno. Promover la innovación que salva vidas — a escala mundial.


🔗 Más información y contacto:
🌐 Website: www.globalsarhub.com
🔗 LinkedIn: Global SAR Hub
📩 Contacto: contact@globalsarhub.com
📡 Producido por: Global SAR Hub


© Global SAR Hub 2023-2025. All rights reserved.


Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Speaker #0

    Bienvenidos a Global SAR Hub, Mission Ready, el podcast para profesionales y mentes apasionadas de la búsqueda y rescate marítima y aérea, y más allá. Da dos semanas, les traemos las herramientas, perspectivas e historias reales que dan forma al futuro del SAR. Desde alertas satelitales hasta la coordinación en la escena, desde tecnología emergente hasta la experiencia humana, simplificamos temas complejos y hacemos accesible el conocimiento que salva vidas. Sumerjámonos en el episodio de hoy.

  • Speaker #1

    Bienvenidas y bienvenidos. Hoy vamos a meternos de lleno en un tema clave para la seguridad marítima, el Sistema Internacional de Búsqueda y Rescate, el SAR. Tenemos como base una nota técnica muy interesante, titulada Convention SAR, Fundaments et Cadres Juridiques Internationaux. La idea es entender bien los pilares de este sistema global. Porque, a ver, antes de la Convención SAR, ¿cómo se hacían los rescates en el mar?

  • Speaker #2

    Pues era complicado, un conjunto de prácticas nacionales muy diferentes, con poca coordinación.

  • Speaker #1

    Y me imagino que poco eficaz si pasaba algo gordo a nivel internacional.

  • Speaker #2

    Exacto. La Convención Solas del 60 mencionó algo, pero no establecía obligaciones SAR como tal.

  • Speaker #1

    Faltaba unificar.

  • Speaker #2

    Efectivamente. La necesidad era clarísima. Hubo catástrofes que dejaron en evidencia que los sistemas aislados no funcionaban. Hacía falta algo más. Coordinado obligatorio.

  • Speaker #1

    Y de ahí surge la Convención SAR.

  • Speaker #2

    Justo. Se adoptó en Hamburgo en el 79 bajo el paraguas de la OMI, la Organización Marítima Internacional. Y bueno, entró en vigor ya en 1985.

  • Speaker #1

    Vale. ¿Y cuál es el gran salto? ¿Qué cambia realmente con esta Convención del 79?

  • Speaker #2

    Pues el cambio es radical, porque establece un marco jurídico internacional que es, y esto es importante, vinculante.

  • Speaker #1

    Ah, o sea, ya no es si quieres o no quieres.

  • Speaker #2

    Eso es. Obliga a los Estados-parte a tres cosas fundamentales. Primero, mantener un servicio SAR adecuado. Y continúo, ¿eh?

  • Speaker #1

    Vale, un servicio permanente.

  • Speaker #2

    Segundo, delimitar su zona SAR. Cada país tiene que saber de qué aguas es responsable.

  • Speaker #1

    Su trozo del pastel, digamos.

  • Speaker #2

    Algo así. Y tercero, y esto es vital, cooperar con los vecinos.

  • Speaker #1

    Cooperar para que no queden zonas sin cubrir, supongo.

  • Speaker #2

    Exacto. Compartir información, recursos. Incluso permitir que unidades de rescate de otro país entren en tus aguas si es para un salvamento. Es una red global.

  • Speaker #1

    Entendido. Ese es el marco legal, la obligación. Pero luego está el famoso manual y AMSAR, que se oye mucho. ¿Es lo mismo?

  • Speaker #2

    Buena pregunta. No, no lo son, aunque van de la mano. A ver, la convención SAR es la ley, el tratado. Define las obligaciones, el qué hay que hacer.

  • Speaker #1

    El marco general.

  • Speaker #2

    Eso es. Y el manual y AMSAR, que es el… International Aeronautical and Maritime Search and Rescue. Ojo, que también participa la aviación civil, la OACI. Es la guía técnica. Ajá. Es el cómo cumplir con la convención. Procedimientos, coordinación entre barcos y aviones, buenas prácticas, todo eso.

  • Speaker #1

    O sea, la ley y el manual de instrucciones para aplicarla bien.

  • Speaker #2

    Exactamente. De hecho, ya en la conferencia del 79, se dijo que hacían falta estos manuales para que la convención fuera efectiva de verdad. la resolución 4 lo pedía.

  • Speaker #1

    Vale, aclarado. Ley y guía operativa. Pero vayamos un poco más al fondo. La nota técnica habla de unos principios éticos que, aunque no estén escritos palabra por palabra en la convención, son como su inspiración, ¿no?

  • Speaker #2

    Así es. Son la base mural, digamos. Yo destacaría tres pilares. Primero, la universalidad.

  • Speaker #1

    ¿Universalidad? Sí.

  • Speaker #2

    Significa que hay que asistir a cualquier persona en peligro, sin mirar nacionalidad, estatus. Nada. Y esto incluye una cosa muy importante, la no devolución, el non-reformment.

  • Speaker #1

    Que no puedes devolver a alguien a un sitio donde corra peligro.

  • Speaker #2

    Exacto. Segundo principio, humanidad. La asistencia tiene que ser compasiva, respetando la dignidad de la persona.

  • Speaker #1

    Trato humano básico.

  • Speaker #2

    Eso. Y tercero, solidaridad. El deber de cooperar entre estados, de arrimar el hombro, compartir la responsabilidad y los recursos.

  • Speaker #1

    Universalidad. humanidad, solidaridad, entiendo cómo estos principios le den un sentido más profundo a la obligación legal de rescatar.

  • Speaker #2

    Totalmente. Justifican moralmente por qué hay que hacerlo.

  • Speaker #1

    Y esto nos lleva a las obligaciones legales concretas. El artículo 1 de la Convención parece ser la clave de bóveda.

  • Speaker #2

    Es fundamental. El artículo 1 es el compromiso central. Dice que los estados tienen que tomar todas las medidas necesarias para aplicar la Convención.

  • Speaker #1

    Todas. Eso suena exigente.

  • Speaker #2

    ¿Lo es? Medidas legislativas, crear reglamentos, poner en marcha estructuras, como los Centros Coordinadores de Salvamento Marítimo, los MRCC.

  • Speaker #1

    Los centros que coordinan todo.

  • Speaker #2

    Exacto. Y dotarlos de medios, de personal. Este artículo es lo que hace que la Convención no sea papel mojado. Hace que los Estados sean responsables si no cumplen.

  • Speaker #1

    Vale. Exige acción real, no solo firmar. ¿Y cómo encaja esto con otras grandes leyes del mar? Pienso en la Convención sobre el Derecho del Mar, la UNCLOS.

  • Speaker #2

    Pues el artículo 2 se ocupa de eso. Deja muy claro que la Convención SAR no choca ni modifica otros tratados como UNCLOS o SOLAS.

  • Speaker #1

    Busca la coherencia.

  • Speaker #2

    Exacto. Busca que todo el sistema jurídico marítimo funcione junto, que sea complementario y no haya conflictos entre normas.

  • Speaker #1

    Tiene lógica, claro. Y una última cosa sobre la estructura. El mundo marítimo cambia muy rápido, la tecnología avanza. ¿La convención se puede quedar vieja?

  • Speaker #2

    Es una preocupación válida, pero está previsto. El artículo 3 establece cómo se pueden hacer enmiendas.

  • Speaker #1

    Ah, se puede actualizar.

  • Speaker #2

    Sí, y es vital. Reconoce que la tecnología y las operaciones evolucionan. Los estados… o la propia OMI, pueden proponer cambios. Estos se discuten, se adoptan, normalmente en el Comité de Seguridad Marítima de la OMI.

  • Speaker #1

    ¿Y entran en vigor?

  • Speaker #2

    Eso es, tras ser aceptados. Para cambios técnicos en el anexo a veces funciona hasta una aceptación tácita que es más rápido. Esto la mantiene como una herramienta viva, dinámica.

  • Speaker #1

    Muy claro. Hemos visto entonces el porqué de la Convención SAR, sus obligaciones clave, la diferencia importante con el manual IAMSAR, esos principios éticos que la sostienen y ¿Y cómo se asegura de no quedarse obsoleta? Un sistema complejo, sí, pero fundamental.

  • Speaker #2

    Exactamente. Es la arquitectura legal que sustenta esa cooperación internacional que es absolutamente indispensable para salvar vidas en el mar, que es un entorno, bueno, ya sabemos cómo es.

  • Speaker #1

    Desde luego. Queda mucho por explorar, claro. Quizás una reflexión para quien nos escucha. ¿Cómo creemos que estos principios tan nobles de humanidad, solidaridad y estas obligaciones legales tan claras… Se traducen luego en la realidad. En medio de una operación de rescate real en alta mar, con toda la presión, a veces el caos, ¿cómo funciona todo esto en la práctica? Ahí lo dejamos.

  • Speaker #0

    Eso es todo por el episodio de hoy de Global Shark Hub Mission Ready. Este podcast es una iniciativa independiente de Global Shark Hub. creado por y para la comunidad de búsqueda y rescate. Si disfrutaste este episodio, considera apoyarnos dejando una calificación de 5 estrellas y una reseña breve en tu plataforma favorita, Apple Podcasts, Spotify o donde quiera que escuches. También puedes seguirnos en LinkedIn en GlobalSarHub o visitar nuestro sitio web, globalsarhub.com. Gracias por escucharnos y hasta la próxima.

Share

Embed

You may also like