undefined cover
undefined cover
Andrés Alvarez Font: Transformar el miedo en motor de éxito cover
Andrés Alvarez Font: Transformar el miedo en motor de éxito cover
Superlatinos

Andrés Alvarez Font: Transformar el miedo en motor de éxito

Andrés Alvarez Font: Transformar el miedo en motor de éxito

40min |03/02/2025
Play
undefined cover
undefined cover
Andrés Alvarez Font: Transformar el miedo en motor de éxito cover
Andrés Alvarez Font: Transformar el miedo en motor de éxito cover
Superlatinos

Andrés Alvarez Font: Transformar el miedo en motor de éxito

Andrés Alvarez Font: Transformar el miedo en motor de éxito

40min |03/02/2025
Play

Description

¿Sabías que la valentía no es la ausencia de miedo, sino la capacidad de actuar a pesar de él? En este episodio de Superlatinos, Carlos Malatesta tiene una conversación inspiradora con Andrés Alvarez Font, un emprendedor y experto en inversiones inmobiliarias que ha recorrido un camino lleno de desafíos y aprendizajes. Su historia es un poderoso recordatorio de que el crecimiento personal a menudo surge de momentos de necesidad y dolor, convirtiéndolos en catalizadores para el cambio y la superación.

Andrés comparte su experiencia de emigrar a España, un viaje que no solo transformó su vida, sino que también le enseñó a enfrentar adversidades con valentía. A lo largo de la charla, destaca cómo cada obstáculo puede ser una oportunidad disfrazada y cómo la fe en uno mismo y un plan claro son fundamentales para alcanzar el éxito. A través de anécdotas personales, nos invita a reflexionar sobre nuestras propias historias y a encontrar el valor necesario para seguir adelante, incluso cuando el camino se torna incierto.


En esta fascinante conversación, se abordan temas clave como la importancia de los hábitos diarios y su impacto en la motivación a largo plazo. Andrés revela cómo pequeños cambios en nuestra rutina pueden generar grandes resultados y mantenernos enfocados en nuestras metas. Además, ofrece consejos prácticos sobre cómo establecer objetivos realistas y buscar inspiración en mentores que nos guíen en nuestro camino.


La charla culmina con un mensaje poderoso: la historia de cada uno no termina hasta que se dice 'y vivieron felices por siempre'. Este episodio de Superlatinos es una invitación a todos los oyentes a tomar las riendas de su vida, a ser valientes y a perseguir sus sueños con determinación. No te pierdas la oportunidad de aprender de la experiencia de Andrés y de inspirarte para escribir tu propia historia de éxito. ¡Escucha ahora y descubre cómo puedes transformar tus desafíos en oportunidades!


Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Andrés

    Ser valiente se tiene que tener miedo. La valentía no es la ausencia del miedo. La valentía es hacer las cosas aunque tengas miedo.

  • Carlos

    Debemos llegar a apreciar, respetar y a adorar quizás el dolor y la necesidad.

  • Andrés

    Tú empiezas a tomar decisiones en base a alcanzar ese éxito.

  • Carlos

    Tienes el dolor y la necesidad y eso te da una fuerza para empujar hacia adelante increíble.

  • Speaker #2

    ¿Cómo se alcanza lo extraordinario? ¿Cuál es el secreto del éxito? ¿Cómo se llega a lo más alto? Es cuestión de suerte, genes o contactos. Viaja conmigo a la búsqueda de estas respuestas, preguntándole a aquellos que llegaron a lo más alto, a donde tú quieres llegar, y se convirtieron en superlatinos. Superlatinos Podcast con Carlos Malatesta, siguiendo las huellas de lo extraordinario.

  • Carlos

    Buenos días a todas y todos. Estoy inmensamente feliz de recibirlos y recibirlas al primer... episodio de este podcast de Superlatinos. Y hoy, para empezar, tenemos nada más y nada menos que a nuestro querido Andrés Álvarez. Andrés, bienvenido. Muchísimas gracias por estar hoy con nosotros. Muchísimas gracias por servir de ratoncillo de indias en este podcast que estamos lanzando, que tiene como misión impactar a nuestra querida... América Latina y a todas las personas de habla hispana que quieren más de la vida. Así que, bienvenido Andrés.

  • Andrés

    Muchísimas gracias Carlos, de verdad que es un placer estar aquí, un placer ser partícipe de esto. Me encanta la misión, me encanta lo que quieres transmitir con este podcast. Entonces, pues para mí es un honor.

  • Carlos

    El honor es nuestro. Y para los que están descubriendo a Andrés en el día de hoy, Una pequeña presentación, Andrés es un licenciado en estudios internacionales, emprendedor, estudioso de las inversiones inmobiliarias, específicamente en España, donde hace más de seis años que se desarrolla en el sector. Además es socio fundador de Dovela, empresa de inversión y desarrollo inmobiliario, y fiel creyente de que la superación personal no solamente es posible. sino que debe hacerse de manera diaria. Así que Andrés, primero que nada, cuéntanos un poco de ti, las personas que te están conociendo el día de hoy, ¿qué tienen que saber de ti, de tu carrera profesional? ¿Quién es Andrés? ¿Cuál ha sido tu trayectoria?

  • Andrés

    Pues mira, muy curioso porque soy licenciado en estudios internacionales, como bien lo dijiste, por temas de situación país, por temas personales, me tocó emigrar a España. en unas condiciones que yo creo que no es fácil para nadie. Ya desprenderse de tu país es bastante complicado, pero en ese proceso de emigrar no hubo ciertas facilidades. Y cuando me toca emigrar me toca ponerme a trabajar en otro rubro que no era el mío, por el timing para empezar a ejercer. Y ahí conozco el mundo inmobiliario. Empiezo como un asesor comercial. Y ahí poco a poco fui descubriendo lo que podía llegar a ser, lo apasionante que podía llegar a ser, más allá de "este piso me gusta, este apartamento me gusta", descubrir la profundidad del negocio y hasta que areas llega. Y después de eso, pues hice una serie de UPW, Unleash the Power Within, de Tony Robbins. Hice un Business Mastery de Tony Robbins también, hice una serie de cursos preparatorios en finanzas y lo que me di cuenta es que el mundo inmobiliario es la base en la cual puede fungir un imperio. Las inversiones seguras son las inversiones que te van a acompañar de la mano en tu crecimiento. Si bien son un vehículo de inversión que toma mucho tiempo y que genera riqueza, riqueza es un tanto complicado si empiezas desde cero con él, es posible, pero cuando ya tienes cierto capital y lo quieres multiplicar, en el mundo inmobiliario lo puedes lograr de una forma, pues con un riesgo bastante controlado, cuando conoces el mercado, cuando conoces el sector, entonces fue un poco esa la trayectoria, pasar del mundo de, vamos a llamarlo de la diplomacia, trabajando en el Consulado General de España en Caracas. a este mundo inmobiliario aquí en España y en Valencia específicamente.

  • Carlos

    Qué interesante, ¿no? de la diplomacia al sector inmobiliario. Y cuéntanos, como estamos aquí en el podcast de Superlatino, vámonos directo al grano, vamos a ir a buscar esas perlas de conocimiento, de sabiduría, que nuestros oyentes quieren descubrir. Cuéntanos, ¿cuál es para ti el secreto del éxito? ¿Cuál ha sido el secreto de tu éxito? ¿Cuáles son los factores claves que te han llevado a lograr aquello que más aprecias y valoras en la vida?

  • Andrés

    Mira, yo creo que es una combinación, no es uno solo. Si fuese un único secreto, creo que sería demasiado simple. Es una combinación. Creo que un patrón que se repite en los momentos de éxito de mi vida fue que previamente el miedo no me paralizó. Para ser valiente se tiene que tener miedo. La valentía no es la ausencia del miedo. La valentía es hacer las cosas aunque tengas miedo. Y creo que ese es un patrón que es lo que ha permitido el crecimiento exponencial en la carrera. Es ese hecho de decir, bueno, a lo mejor no tengo todas las certezas en mi mano, pero creo en mí. Y en el momento en punto, ahí viene la otra clave, en el momento en punto en que crees en ti y entiendes tus capacidades, que a ver, que somos seres humanos. El ser humano puede destruir vida y puede crear vida. Somos destructores y somos creadores. El ser humano puede ir desde algo... muy sencillo hasta algo extremadamente complejo. En ese momento donde tú entiendes tus capacidades como ser humano, en el momento en donde, aunque tengas miedo, eres valiente, y en el momento en punto donde tu meta se vuelve tu motivación, y no es una meta única, es una meta de un estilo de vida que quieres llevar, es una meta que sea compleja. Ahí, en ese punto, tú empiezas a tomar decisiones en base a... a alcanzar ese éxito. Entonces, nos reducimos a tres para ir a la pregunta directa. Hacer las cosas aunque tengas miedo, creer siempre en tus capacidades como ser humano y tener un plan estructurado con una meta. ¿A dónde quiero llegar? ¿Cómo voy a llegar? Cuando vas, es como filosofía, de hecho, es filosofía. Cuando tienes un gran patrón y vas haciendo pequeñas preguntas, es lo mismo, vas haciendo pequeñas tareas. Tengo que llegar a esto, para hacer esto tengo que hacer esto, para hacer esto tengo que hacer esto. Creo que eso es un patrón que se repite no solamente en mí, sino en todas las personas que conozco que han tenido éxito.

  • Carlos

    Es muy interesante lo que nos estás contando, ¿no? Y sobre todo esto de avanzar a pesar del miedo, ¿no? Y que no significa necesariamente ausencia de miedo. Cuéntanos un momento en el que avanzaste a pasear del miedo, ¿no? Un momento en el que quizás lo... Todo tu entorno, tu cuerpo te decía, no, no vayas por aquí, mira los riesgos. Y de alguna manera algo te empujó a seguir avanzando.

  • Andrés

    Mira, hay dos que son claves en mi vida. El primero fue cuando me tocó emigrar. Cuando me tocó emigrar, yo pagaba el pasaje de avión, pagaba un mes de estadía y no me quedaba dinero. Me quedaban 100 euros.

  • Carlos

    Wow.

  • Andrés

    El pasaje... Era ida y vuelta y era o lo lograba o perdía no solamente mis ahorros, sino los ahorros de mi madre. Y era la responsabilidad de si no lo logro, no tengo. O sea, o se logra o se logra.

  • Carlos

    Y qué presión, no? tener un mes para resolver y encontrar. Tienes 30 días, vamos.

  • Andrés

    Exactamente. Y todo el mundo diciendo es imposible. En España, en 30 días conseguir trabajo es imposible. Y más viniendo de trabajar en el Consulado General de España. Mi currículum era haber trabajado en el Consulado General de España, haber hecho unas pasantías en una empresa de ingeniería, en la parte de comercio exterior. Vamos, un currículum que tardas tiempo en conseguir trabajo. Y yo dije, no, yo puedo. Y lo hablé con mi familia, y mi familia me dijo, mira, si no lo logras, igual vas a poder volver. Yo sabía lo que significaba volver. volver pero a un estado en que no quería estar. Y eso fue lo que me hizo avanzar. Me hizo avanzar el hecho de que yo no estaba feliz con la vida que estaba llevando.

  • Carlos

    Sí, el dolor del status quo.

  • Andrés

    Exactamente. Y saber que si yo no rompía ese bloque en ese momento, mi vida iba a ser siempre lo mismo. Y no, me negué. Y el miedo fue hasta en Maiquetía, en el aeropuerto internacional de La Guaira. Yo estaba a punto de abordar el avión y yo decía, acabo de arruinar mi vida. Pisé Valencia, en ese viaje, creo que fueron 12 horas que me tardé en llegar porque hice una escala, yo pisé Valencia, olí el aire y dije, lo logré. Seguía en la misma situación.

  • Carlos

    ¿Cuáles son esas voces? ¿Cómo es posible que cuando estás a punto de tomar el avión dices, arruiné mi vida y cuando aterrices y te ves ahí dices, lo logré? ¿Qué cambió?

  • Andrés

    Yo creo que cambió el hecho de que hay estímulos interiores. estímulos exteriores. El ser humano vive de esto. O sea, tú puedes corroborar que hasta la persona que tenga más éxito en la faz de la Tierra va a haber algún día en que se levante con menos ánimos y días donde te levantes con más. La tarea aquí es encontrar esa balanza, ese equilibrio, en que los momentos bajos no sean tan bajos y los momentos altos no hagan que tomes malas decisiones, sino que tengas siempre una balanza donde estés feliz. Al final es eso. Yo creo que La voz en mi interior fue haber pisado a España y decir, si logré, teniendo en cuenta que en Venezuela en esa época yo generaba 50 euros al mes, si logré a punta de 50 euros conseguir para un pasaje de avión, el avión no se estrelló en el aire y yo pude aterrizar, esto es una señal de que lo voy a lograr. Y ya cuando dije esa frase la terminé con, no, no, no, ya lo logré, ya estoy aquí, ya pisé, ya es un hecho. Entonces son las acciones. Al final la voz en tu interior. va bebiendo de las acciones que vas tomando día a día. Y esa voz...

  • Carlos

    Las acciones que tomas alimentan la voz de tu interior.

  • Andrés

    Exactamente. Ese accionar diario, ese accionar cotidiano, es el que te permite en momentos de bajón o momentos de miedo, decir, no, no, ya va, ya va, ya va, espérate. Pero hemos logrado esto, esto, esto, esto, esto, esto, y ha pasado dos días. Y eso es un poco que yo piso y a los... tres días ya tenía trabajo y cuéntanos cómo fue eso como como encontraste trabajo y trabajo de que es que lo primero que hice fue hacerme un listado con todos los consulados y todas las embajadas que habían aquí en valencia y llamé y solicité ninguna me respondió era obvio y después de ver a ver aquí hay que conseguir una base si logró cubrir esa base y esos gastos mensuales ya después iremos sobre la marcha e iremos acomodando y mejorando Y una de las entrevistas que voy es comercial, puerta a puerta, tocar, hola, buenos días, mi nombre es Andrés, ¿quiere comprar, vender su vivienda? Así durante nueve horas al día. Pero digo, mira, cuando me hablan de las comisiones, la posibilidad de crecimiento, me hablan de lo que surge el mercado, digo, qué excelente, sí. Bueno, ¿sabes qué? Esto es. Fui a la entrevista, el jefe quedó bastante contento conmigo, y en la noche llamé a mi madre y le dije, mamá, ya tengo trabajo. En dos semanas te estoy devolviendo el dinero que me diste prestado.

  • Carlos

    ¡Wow!

  • Andrés

    Y a la semana cerré mi primera venta. Sin saber todavía nada del mundo inmobiliario aquí. Yo no sabía que era un contrato de arras, yo no sabía que era una nota simple, yo no sabía que era cómo funcionaba, porque en mi vida me había metido con el mundo inmobiliario. Y a la semana ya estaba cerrando mi primera venta. La capacidad del ser humano para adaptarse la damos muchas veces por sentado. Y la limitamos.

  • Carlos

    ¿La damos por sentado? ¿La limitamos? Háblame un poquito de esa capacidad de adaptación.

  • Andrés

    La capacidad de adaptarse del ser humano va tanto a lo positivo como a lo negativo. Hay muchas veces que estamos en un círculo negativo en nuestra vida de amistades, de entorno, de hábitos, de rutinas que son nocivas para nosotros. Pero nos adaptamos a que esa es la normalidad. Lo mismo podemos hacer a la inversa. Y lo mismo ocurre a la inversa. El ser humano cuando está en una situación delicada, cuando está en una situación de crisis, se adapta a vivir, porque está en nuestra naturaleza ser supervivientes. Y esa es la capacidad que tienes de decir cómo en una semana estudiaste algo que si te pones en cualquier curso son 6-7 meses, y lo hiciste en una semana. Porque soy un ser humano, porque puedo con todo, y porque el tiempo de otra persona no limita el tiempo que vaya a ser yo, ni mis capacidades.

  • Carlos

    En el momento, frente a los retos más difíciles, en el momento de supervivencia, es donde sacas lo mejor de ti, tu verdadero potencial y poder.

  • Andrés

    Exactamente. Es que yo creo, Carlos, que el ser humano se mueve por dos factores. Dolor y necesidad. Es triste, pero en los momentos más cumbres te das cuenta de eso. Te mueves por dolor porque estás incómodo y quieres mejorar, y te mueves por necesidad. Dígase tienes hambre, dígase tienes sed, dígase tienes... whatever necesidad tengas en ese momento. Y esos son los dos motores más fuertes que tiene el ser humano. Después tienes el motor del amor, tienes el motor de la comodidad, que son motores que también funcionan, pero los dos fuertes. De hecho, Tony, cuando cualquier persona va a un UPW, yo creo que el momento que uno más recuerda es cuando Tony se pone a hacer esta terapia de choque, donde te pide que sientas dolor, y te lleva a una meditación donde te va haciendo sentir dolor.

  • Carlos

    El proceso Dickens.

  • Andrés

    Exactamente, el proceso Dickens, se me había olvidado el nombre. Y en los dos UPWs a los que fui, en los dos, ese proceso fue, o sea, cambio de juego para mí, totalmente. ¿Por qué? Porque evitas el dolor.

  • Carlos

    Me estás diciendo que quizás de alguna manera podemos llegar a apreciar y a respetar y a adorar quizás el dolor y la necesidad.

  • Andrés

    Sí, yo creo que sí, porque son palabras que están un poco hechas tabú. Y parte de la evolución de una persona que tiene éxito, creo yo, es entender que ese tabú que se le tiene a las palabras no son del todo negativos. El dolor no es del todo negativo cuando sacas de él un aprendizaje, cuando sacas de él una mejora. Si te quedaste en dolor, perdiste. Pero si tú entiendes que el dolor, oye, es ese amigo que te mueve de vez en cuando y todos tenemos un amigo que cuando uno lo está haciendo mal, viene y te dice, eh, mira, por ahí no es. Y tú no te estás dando cuenta porque estás en esa cotidianidad.

  • Carlos

    La cabeza gacha y concentrada en lo tuyo, ¿no?

  • Andrés

    Exactamente. El dolor es ese amigo que te da la bofetada cuando no quieres recibirla y te dice, tú puedes, tú puedes y si no yo voy a estar aquí. Y tú dices, te quiero, pero no tan cerca. Así que me muevo. Y la necesidad funciona igual. La necesidad te ve desde una esquina, tú estás tomándote un té en la mañana, un café en la mañana y la necesidad te está viendo. Necesidad de qué? En mi caso es necesidad de estar en el top 10 de la población mundial. La libertad financiera absoluta de que ni yo, ni mi madre, ni mi familia, ni mi círculo de amigos, ni nadie pase por lo que pasé yo en un momento de mi vida en Venezuela. Te ve, te ve tomarte tu café y te recuerda cuando estás de vago o cuando te sientes mal, la necesidad toca y dice hola, mira, te recuerdo que estoy aquí. Y tú dices uff, cada vez te quiero ver más lejos, así que me voy a mover. Pero esa combinación de esos dos, si le metes dos gotas de felicidad y de alegría. y entiendes a esos dos personajes como cosas que existen, pero tú eres feliz, ya. Ya yo creo que tienes un trecho muy largo recorrido.

  • Carlos

    Yo estoy escribiendo aquí la fórmula de la felicidad según Andrés Álvarez. Dolor y necesidad más dos gotas de alegría y felicidad.

  • Andrés

    Yo creo que eso puede mover a cualquier ser humano cuando lo tienes bien internalizado.

  • Carlos

    ¿Y se dedica al éxito?

  • Andrés

    Yo creo que sí, yo creo sinceramente que sí, porque con esos dos motores, cuando no está el uno, está el otro, y cuando esos dos motores se empiezan a incendiar, usas las dos gotas de alegría y felicidad y dices, no, no, no, ya va, ya va, yo puedo, yo puedo, vámonos, vámonos, y con una sonrisa. Y ahí es los momentos donde tú ves que, oye, tu rutina no es la normal, tu rutina no es la de una persona normal, y cuando la compartes con alguien te dice, pero... ¿Por qué? O sea, ¿cómo no estás reventado? ¿Cómo no estás cansado? ¿Cómo sales los fines de semana también? Porque soy feliz, compadre. Tengo una cantidad de gasolina en mi ser que no quiero parar. Acabo de descubrir lo bonito que es la vida cuando tengo estos dos motores y tengo la alegría y la felicidad. No voy a parar.

  • Carlos

    Wow. Y dime una cosa, porque... Algo que hasta Tony menciona mucho, ¿no? Y tú tienes el dolor y la necesidad y eso te da una fuerza para empujar hacia adelante increíble, porque quieres alejarte de eso y además le añades amor, felicidad y alegría y estás avanzando. Pero cuando ya te alejaste del dolor y la necesidad lo suficiente, como que ese motor se apaga porque ya no lo estás sintiendo, ¿no? Entonces me hablaste de... de hábitos hace un rato, ¿no? ¿Y cómo haces cuando esos motores, cuando ya te han llevado a cierto sitio y de repente no sientes más ese dolor o no estás sintiendo esa necesidad? ¿Y cómo haces para mantenerte avanzando?

  • Andrés

    Bueno, yo creo que hay dos cosas, ¿no? Una cosa es la motivación y la motivación se acaba. La motivación tiene fecha de expiración, pero el hábito no. Cuando tú utilizas tu motivación para crear un hábito, ya es un automático en ti. Eso funciona tanto como en acciones cotidianas como en formas de pensar. Tener la mente protocolarizada. Saber que viene suceso A. Suceso A es entendido como algo que estresa. Bueno, ya sé que lo que tengo que hacer es ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, y toda esta serie de acciones. Y ahí es cuando ya creaste el hábito no solamente de la acción, sino del pensamiento. Tenemos hábitos tanto accionarios, o sea, tanto externos como internos. Si uno usa ese leverage del dolor y de la necesidad mezclado con la alegría para crear ese leverage y ese hábito, yo creo que eso es un poco lo que hace que se mantenga en el tiempo.

  • Carlos

    Y háblanos de hábitos. ¿Cuáles son esos hábitos? ¿Cuáles son los tuyos? ¿Qué haces tú para mantenerte allí motivado o no motivado? Porque dice que la motivación es solo para crear el hábito. ¿Cuáles son los hábitos que realmente tienen un impacto indestructible en tu vida y que para ti son los más valiosos?

  • Andrés

    Bueno, voy a hablar de dos principales. Uno que es mental, que son las encantaciones, que es todos los días me despierto y mi rutina básicamente en la mañana, aunque puede variar según el día de trabajo, pero algo que no falla es que yo me despierto, me sirvo té o café, depende de lo que me provoque ese día. Estoy intentando dejar la cafeína y tomar más té, entonces pues depende del día que me agarre. Yo me pongo en mi balcón viendo el cielo y empiezo. Yo puedo, yo lo he logrado, yo soy una persona capaz, yo soy una persona consciente, mis méritos van a seguir surgiendo, yo soy un dador, yo soy protector, yo soy, yo soy, yo soy, yo soy. Y así estoy unos 10 minutos. Luego intento hacer respiraciones de Wim Hof para aclarar y me meto, y ese es el segundo hábito, en una ducha fría. una ducha fría, eso te aclara todas las ideas que existen y es mejor que cualquier café, Red Bull o cualquier cosa que le puedas meter a tu cuerpo, ahí sí vas a estar despierto, si haces las encantaciones, cuando todavía estás un poquito somnoliento y después metes una serie de respiraciones y después pones tu agua congelada, yo creo que ya vas a empezar el día con toda la energía y toda la fuerza posible, ahí no importa si hay motivación o no, ya tienes toda la energía cargada en ti.

  • Carlos

    Y con energía y fuerza es mucho más fácil, ¿no?

  • Andrés

    Exactamente. Porque estás predisponiendo el cuerpo a hoy va a ser un gran día. Y ese es el hábito. El hábito es predisponer a tu mente y a tu cuerpo de que hoy va a ser un gran día. Y puede que la noche llegue y no haya sido un día tan excelente, pero como estuviste todo el día, como estuviste en la mañana haciendo tus encantaciones, y por ende estuviste todo el día pensando que iba a ser un buen día, aunque el día no haya sido lo que tú pensaste, te vas a fijar nada más en lo bueno. Y lo malo va a pasar como aprendizaje. Oye, qué bien que se me cayó este negocio. Estás loco. No. Qué bien que se me cayó. ¿Por qué? Porque evité este fallo, evité este fallo, evité esto, evité esto. Pude ahorrarme todo esto. Y ahí es cuando tú descubres que todo lo negativo tiene algo positivo. Depende de quién cuenta la historia. Yo diría que son esos dos, Carlos.

  • Carlos

    ¿Y lo negativo te enseña?

  • Andrés

    Todo en la vida da una enseñanza. Todo. Absolutamente todo.

  • Carlos

    Hablemos de eso. Si vamos a buscar ahí, vamos a ir a buscar el baúl de los recuerdos, el baúl de los horrores, y quizás buscar un momento en tu vida que realmente fue terrible, quizás el peor momento. y cómo lo viviste, y de alguna manera eso que uno dice, ah, pero es que en los peores momentos sale lo mejor, realmente de ese peor momento pudiste realmente sacar un aprendizaje, se pudo transformar en algo poderoso para ti, o no, o nos puedes contar si lo deseas.

  • Andrés

    Sí, vale, claro.

  • Carlos

    Un momento de esos.

  • Andrés

    Mira, cuando tenía 17 años mi padre falleció. de un infarto fulminante al corazón y lo último que yo le dije a mi papá fue ojalá te mueras, porque tuvimos una discusión el día previo y el día siguiente falleció. psicológicamente para un niño de 17 años un adolescente de 17 años eso te va a marcar la vida, ¿qué pasa? cuando fallece mi padre a los 4 meses 5 meses yo dediqué 5 meses a destruirme a mí mismo A irme de fiesta a no quiero pensar, no quiero aceptar que esto pasó, no quiero cargar con esta culpabilidad que sentía. no quiero sentir responsabilidad de mis palabras, no quiero sentir responsabilidad de mis acciones, y fueron cinco meses de destrucción propia, al punto que se me revienta la vesícula, me da duodenitis, gastritis, hígado graso de segundo tipo, y me internan en urgencias, porque ya era muy probable que no saliese ni siquiera de la operación, mi sangre parecía gelatina. Y con 17 años. Cuando estuve en urgencias y estuve dos semanas internado, una o dos semanas, no me acuerdo bien, cuando llego a mi casa dije, acabo de pasar los peores seis meses de mi vida, acabo de perder a mi padre, a mi viejo, no pude despedirme, empezaron todos estos sentimientos de culpa y ahora me siento culpable conmigo mismo. Y ahí hubo un break point. Donde dije, este va a ser el mejor momento de mi vida. Yo voy a transformar esto en el mejor momento de mi vida. ¿Por qué? Porque conocí el lado oscuro. Cuando conoces la otra cara de la moneda y la vives tan de cerca, dices, es que la vida no es esto. La vida no es esto. Ahí agarré, me senté con mi familia, y les dije, señores, no sientan lástima. porque yo no soy un chamo el que se le acaba de morir el papá. Yo soy una persona que acaba de recibir al maestro más grande del mundo y que lo va a tener 24 horas siempre consigo. ¿Por qué? Porque ya no es crear recuerdos con él. Ya es aprender y buscar en los recuerdos todas las enseñanzas que él me había dado. Transformé de un dolor egoísta, porque al final es un dolor egoísta, de ya no puedo conversar contigo, ya no te puedo abrazar, ya no puedo tal, a un ok. Ya no estás aquí, pues nos vemos del otro lado y te voy a echar la mejor historia del mundo. Cuando nos veamos del otro lado y te cuente todo lo que pasó, te vas a reír y te vas a sentir orgulloso. Y ahí del dolor sale una motivación. Del dolor de perdí a mi viejo, pues ahora tengo la oportunidad que cuando nos veamos en 60, 70 años y nos veamos del otro lado, yo te puedo echar la mejor historia del mundo. Y tú vas a decir que yo sé que sí, que orgullo, que aunque yo no estuve, lo hiciste así. Tomas la rienda de tu vida. Dices, ¿sabes qué? Fuck it, ya está, hasta aquí me trajo el río, ¿qué puede pasar peor?

  • Carlos

    Cuéntame de eso, ¿cuál es ese momento de transición, el punto de inflexión? ¿Qué pasó? ¿Qué te decías en tu mente? ¿Dónde estabas? ¿Qué fue exactamente ese momento mágico en el que, de alguna manera, ese dolor enorme se transformó en otra cosa?

  • Andrés

    Pues mira, fue justamente... llegando del hospital, con los puntos después de la intervención por lo de la vesícula, me acuerdo que me acosté, me senté en mi cama, y vi el espacio que había en mi entorno, y vi mi habitación, que siempre había sido como un espacio seguro, que siempre, es tu habitación, y me acuerdo que no la vi pintada, y por primera vez en mi vida, me dio... repelús, no sé cómo decirlo, pero me sentí incómodo en mi propia habitación. Me sentí incómodo de que no estuviera ordenada al 100%, me sentí incómodo de cómo estaban puestas las cosas, me sentí incómodo en mi propia habitación. Y con todo y con los puntos, agarré a mi madre y le dije, ¿tenemos pintura? Sí, sí tenemos. Quiero pintar el cuarto. Tú estás loco. A ti te acaban de operar, hijo. Y yo, sí, lo sé. Me dice, no, no hagas esfuerzo, sí lo vamos a pintar, pero lo vamos a pintar cuando estás recuperado. Y ese proceso de recuperación, lo que yo estuve pensando es, quiero pintar, quiero organizar, quiero una mesa nueva, la voy a hacer con mis manos, no me importa si no tengo dinero para comprarme una mesa nueva, yo quiero una mesa decente, yo quiero tener mi habitación pintada, yo quiero, yo quiero, yo quiero, y ahí reventó mágicamente el switch en mi mente, fueron tantos los yo quiero, y la línea de pensamiento fue que la última pregunta fue, ¿y por qué no tengo? ¿Por qué no he tomado el tiempo de hacer esto? Y eso fue lo que hizo el cambio de switcher.

  • Carlos

    Cuéntame ahí, porque ahí me parece que hay, sabes, es interesante, ¿no? Y probablemente tú mismo no tengas la respuesta de manera clara y concreta, ¿no? Pero en ese momento de transición me encanta cuando dices yo quiero, yo quiero, yo quiero, yo quiero, y de repente como aparece una pregunta, ¿y por qué no tengo? ¿Y cuál fue la respuesta? ¿Qué te produjo cuando dijiste ¿y por qué no tengo? ¿Qué pasó en ese instante?

  • Andrés

    Yo creo que en ese instante cuando hice la pregunta se despertó u na voz interna que es la voz de la sinceridad, que a veces duele mucho y cuando se despierta no siempre es agradable lo que tiene por decir, pero siempre lo dice por tu bien. Que es esa voz que te dice, ¿por qué no lo estás haciendo bien? ¿Por qué estás inmóvil? Y esa fue la respuesta. ¿Por qué no lo tengo? Bueno, porque te has dedicado a estudiar cuando tus capacidades son de estudiar y de hacer. Porque te has dedicado a no sacar los mejores promedios. Mi promedio en el colegio creo que era 10. Y ocurre lo de mi padre y los últimos dos trimestres fue de 18.

  • Carlos

    ¡Wow!

  • Andrés

    Y después en la carrera me graduó con promedio de 17.4, 17.5.

  • Carlos

    ¡Wow! O sea que como que de alguna manera algo se despertó dentro de ti, ¿no? Yo lo entiendo como una toma de conciencia, esa voz que dices, la voz de la sinceridad. Como que de alguna manera se te abrieron los ojos y vistes como la tragedia de lo que podría ser y no es.

  • Andrés

    Exactamente. Y al final esa voz lo que te dice es dónde estás fallando. Porque esa voz es consciente y no tienes forma de negociar con ella. Con esa voz no se negocia. Esa voz tú le puedes pintar pajaritos, le puedes decir, no, si es que yo te prometo que el cielo es verde. Y te va a decir, compadre, tú estás ciego, el cielo es azul. Tú lo quieres ver verde, fino, pero el cielo es azul. Y aquí lo que hay que hacer es esto, esto, esto y esto y esto y esto y esto. Si no te agrada, no culpes después cuando no tengas. Y esa voz a veces las callamos por mucho tiempo. Cuando dejamos de callar esa voz, la escuchamos, hacemos conciencia y la tomamos como una amiga, esa es la voz que te va a decir, oye, yo sé que es sábado, yo sé que estás tranquilo, yo sé que no es día laboral, pero ¿qué te parece? Si en vez de ver una película o jugar videojuegos o salir a hora en la tarde, ¿qué te parece si leemos un libro? ¿Qué te parece si tomamos este momentico para, no sé, podemos ver un podcast de emprendimiento, podemos leer un libro, podemos irnos al gimnasio, podemos hacer... ¿Vamos a tomarnos un momentito para nosotros? ¿Qué te parece? Esa es la voz que te da ese impulso. Te dice, oye, pues, ¿cómo que sí? ¿Cómo que es mejor? Y terminas equilibrando las dos cosas. Trabajo, superación personal y vida personal. Las tres se van moviendo en equilibrio cuando vas escuchando qué necesidad tiene tu cuerpo, qué necesidad tiene tu mente, qué más puedes hacer, sin darte látigos en el pecho, porque esa voz después se va al otro extremo y es, no has hecho suficiente, no has hecho suficiente, no has hecho suficiente. Y no. Tienes que aprender a balancear.

  • Carlos

    Sí, veo que hablas mucho de equilibrio, ¿no? Ese equilibrio en que doy todo, pero entre trabajo, superación personal y vida, ¿no? Y vida personal. Exacto. Y dime una cosa, si tienes que dejar como esas instrucciones del éxito, decir, oye, si puedes dar un consejo a las personas que nos están escuchando, a jóvenes o adultos, o personas que están atravesando momentos difíciles. Y dices, oye, para salir adelante, para lograr el éxito, este es el camino. ¿Qué les dirías?

  • Andrés

    Pues mira, voy a citar...

  • Carlos

    ¿Qué hay que hacer o qué hay que dejar de hacer? ¿Cuál es el camino?

  • Andrés

    Yo creo que voy a aprovechar la situación y cito a mi padre. Mi padre decía, la historia no se acaba hasta que no se dice y vivieron felices por siempre. Y yo creo que eso es un pensamiento que en los momentos más difíciles de mi vida me ha guiado. Entender, las personas que están pasando por un mal momento, les digo, es un momento. Tuvo principio y tendrá fin. Y el fin se lo vas a poner tú, porque además vas a ser campeón de ese momento. ¿Cuál es la clave del éxito? Recuerda que eres un campeón, una campeona. Recuerda las capacidades que tienes. Recuerda que eres un ser humano. Recuerda que tú tienes, vámonos a los macros de la vida. Literalmente creas vida. Literalmente puedes quitar vida. Tú eres inicio y eres final, si tú te lo propones. Si tienes esa capacidad tan gigante que ni siquiera entiendes, ¿qué puedes lograr si lo llegas a entender? El secreto de la vida es cree en ti. Aún en el momento más difícil, aún cuando no ves las cosas claras, y si no lo ves, busca ayuda, busca una guía, ten mentores. O sea, yo descubrí a Ray Dalio, descubrí a Tony Robbins. Tengo personas que su historia me fascina y digo, si ellos lo lograron, yo también voy para allá. Es un poco eso.

  • Carlos

    Y esas personas que nos están escuchando, me encanta lo que dices de la historia. no se acaba hasta que se dice y vivieron felices por siempre. Y es bellísimo, ¿no? Es un como, estoy en el peor momento de mi vida, estoy tirado en el suelo ahí, pero no han dicho y vivieron felices por siempre. Así que me queda tiempo, sé que me puedo levantar, sé que tengo todavía esto, hay que seguir jugando. Hay que seguir jugando.

  • Andrés

    Mientras tengas tiempo, mientras tú creas que no se ha acabado la historia, simplemente estás en el momento de tu vida Donde cuando escriban tu biografía vendrá la frase de y no se rindió.

  • Carlos

    Y no se rindió.

  • Andrés

    Estás en ese momento donde cuando escriban tu biografía van a poner y no se rindió. Vivió todo esto, no se rindió y mira cómo está ahora. Pero tiene que haber un momento de quiebre para el héroe o la heroína de la historia. Simplemente estás en ese momento.

  • Carlos

    Danos. Las tres cosas que tienen que hacer los oyentes cuando terminen de escuchar este podcast. O sea, tú cuelgas y dices, wow, me encanta escuchar a Andrés. ¿Qué tiene que hacer?

  • Andrés

    Pues lo primero que tiene que hacer es crear una meta. Saber a dónde quieres ir. Siéntate, agarra papel y lápiz. No computadora, no iPhone, no teléfono, no tablet. Papel y lápiz. A la vieja usancia. Tu puño y tu letra. Y escribe qué es... lo que quieres y después de eso vas a escribir lo que no te gusta de tu vida. Vas a decir qué quiero para mi vida y qué no quiero para mi vida. Lo vas a dividir en pequeñas tareas. Entre más pequeña la tarea, mejor. Vas a ver que eso vas a estar escribiendo un buen rato, pero ya tu mente se va a estar sincronizando con tus necesidades reales y tu mente ya se va a estar sincronizando con qué quiero en verdad, qué no quiero. Y ese espacio lo vas a aprovechar para conocerte mejor a ti mismo. Entonces, después de hacer eso, eso es número uno. Número dos, después de eso vas a buscar, si estás en un momento muy difícil y no sabes rumbo, vas a buscar mentores, vas a buscar historias de personas que te conmuevan, historias que digas ellos llegaron, cómo lo hicieron. Si conoces a una persona y te llega la pregunta de cómo lo logró, esa es. Dedícate a estudiar a esa persona.

  • Carlos

    En este podcast van a encontrar muchos de esos.

  • Andrés

    Exactamente. O sea, véanse todos los episodios de Superlatinos que han salido hasta la fecha. Y lo tercero que vas a hacer es tomarte un descanso de escribir, tomarte un descanso de pensar y darte las gracias a ti mismo por respirar, darte las gracias a tu cuerpo por estar, dar las gracias a tu mente por salvarte en momentos difíciles y dar gracias de que sigues vivo. Es decir, la historia no se ha acabado. Creo que con esos tres, una persona que está pasando por un momento difícil puede ver un pequeño rayito de luz. Y con ese rayito de luz ya es, síguelo, ábrelo, espándelo y transmítelo. Cuando uno empieza a transmitir esa luz, dices, oye, conseguí este rayo y empiezas con tus amigos. Es que mira, es que noté esto y vas evolucionando, vas creciendo, vas creciendo, vas creando. una manada con tus amigos te sientes podido con las manadas sobre todo en España no bueno no ya va vas creando grupos vas creando familias colegas este pero es eso es el sentimiento de que cuando hay alguien que ve la luz en tu grupo amigos tú empiezas a ver cómo el resto va cambiando y el que no cambia la vida se encarga de simplemente se sale del grupo y entra una persona que sí se quiere adaptar Y cuando logras congeniar con personas así, ¡guau!, es increíble. Y ahí sí ya tu rayo de luz ya es un faro.

  • Carlos

    Y bueno, nos quedamos con ese faro de Andrés que está ahí iluminando y creciendo. Muchísimas gracias Andrés, qué linda esta conversación, qué increíble tu historia. Gracias por tu sinceridad, por compartir con nosotros esos momentos tan duros y difíciles y por ayudarnos a comprender que la historia... no se termina hasta que podamos decir y vivieron felices por siempre muchas gracias y nos vemos pronto Superlatinos Podcast con Carlos Malatesta, siguiendo las huellas de lo extraordinario.

Description

¿Sabías que la valentía no es la ausencia de miedo, sino la capacidad de actuar a pesar de él? En este episodio de Superlatinos, Carlos Malatesta tiene una conversación inspiradora con Andrés Alvarez Font, un emprendedor y experto en inversiones inmobiliarias que ha recorrido un camino lleno de desafíos y aprendizajes. Su historia es un poderoso recordatorio de que el crecimiento personal a menudo surge de momentos de necesidad y dolor, convirtiéndolos en catalizadores para el cambio y la superación.

Andrés comparte su experiencia de emigrar a España, un viaje que no solo transformó su vida, sino que también le enseñó a enfrentar adversidades con valentía. A lo largo de la charla, destaca cómo cada obstáculo puede ser una oportunidad disfrazada y cómo la fe en uno mismo y un plan claro son fundamentales para alcanzar el éxito. A través de anécdotas personales, nos invita a reflexionar sobre nuestras propias historias y a encontrar el valor necesario para seguir adelante, incluso cuando el camino se torna incierto.


En esta fascinante conversación, se abordan temas clave como la importancia de los hábitos diarios y su impacto en la motivación a largo plazo. Andrés revela cómo pequeños cambios en nuestra rutina pueden generar grandes resultados y mantenernos enfocados en nuestras metas. Además, ofrece consejos prácticos sobre cómo establecer objetivos realistas y buscar inspiración en mentores que nos guíen en nuestro camino.


La charla culmina con un mensaje poderoso: la historia de cada uno no termina hasta que se dice 'y vivieron felices por siempre'. Este episodio de Superlatinos es una invitación a todos los oyentes a tomar las riendas de su vida, a ser valientes y a perseguir sus sueños con determinación. No te pierdas la oportunidad de aprender de la experiencia de Andrés y de inspirarte para escribir tu propia historia de éxito. ¡Escucha ahora y descubre cómo puedes transformar tus desafíos en oportunidades!


Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Andrés

    Ser valiente se tiene que tener miedo. La valentía no es la ausencia del miedo. La valentía es hacer las cosas aunque tengas miedo.

  • Carlos

    Debemos llegar a apreciar, respetar y a adorar quizás el dolor y la necesidad.

  • Andrés

    Tú empiezas a tomar decisiones en base a alcanzar ese éxito.

  • Carlos

    Tienes el dolor y la necesidad y eso te da una fuerza para empujar hacia adelante increíble.

  • Speaker #2

    ¿Cómo se alcanza lo extraordinario? ¿Cuál es el secreto del éxito? ¿Cómo se llega a lo más alto? Es cuestión de suerte, genes o contactos. Viaja conmigo a la búsqueda de estas respuestas, preguntándole a aquellos que llegaron a lo más alto, a donde tú quieres llegar, y se convirtieron en superlatinos. Superlatinos Podcast con Carlos Malatesta, siguiendo las huellas de lo extraordinario.

  • Carlos

    Buenos días a todas y todos. Estoy inmensamente feliz de recibirlos y recibirlas al primer... episodio de este podcast de Superlatinos. Y hoy, para empezar, tenemos nada más y nada menos que a nuestro querido Andrés Álvarez. Andrés, bienvenido. Muchísimas gracias por estar hoy con nosotros. Muchísimas gracias por servir de ratoncillo de indias en este podcast que estamos lanzando, que tiene como misión impactar a nuestra querida... América Latina y a todas las personas de habla hispana que quieren más de la vida. Así que, bienvenido Andrés.

  • Andrés

    Muchísimas gracias Carlos, de verdad que es un placer estar aquí, un placer ser partícipe de esto. Me encanta la misión, me encanta lo que quieres transmitir con este podcast. Entonces, pues para mí es un honor.

  • Carlos

    El honor es nuestro. Y para los que están descubriendo a Andrés en el día de hoy, Una pequeña presentación, Andrés es un licenciado en estudios internacionales, emprendedor, estudioso de las inversiones inmobiliarias, específicamente en España, donde hace más de seis años que se desarrolla en el sector. Además es socio fundador de Dovela, empresa de inversión y desarrollo inmobiliario, y fiel creyente de que la superación personal no solamente es posible. sino que debe hacerse de manera diaria. Así que Andrés, primero que nada, cuéntanos un poco de ti, las personas que te están conociendo el día de hoy, ¿qué tienen que saber de ti, de tu carrera profesional? ¿Quién es Andrés? ¿Cuál ha sido tu trayectoria?

  • Andrés

    Pues mira, muy curioso porque soy licenciado en estudios internacionales, como bien lo dijiste, por temas de situación país, por temas personales, me tocó emigrar a España. en unas condiciones que yo creo que no es fácil para nadie. Ya desprenderse de tu país es bastante complicado, pero en ese proceso de emigrar no hubo ciertas facilidades. Y cuando me toca emigrar me toca ponerme a trabajar en otro rubro que no era el mío, por el timing para empezar a ejercer. Y ahí conozco el mundo inmobiliario. Empiezo como un asesor comercial. Y ahí poco a poco fui descubriendo lo que podía llegar a ser, lo apasionante que podía llegar a ser, más allá de "este piso me gusta, este apartamento me gusta", descubrir la profundidad del negocio y hasta que areas llega. Y después de eso, pues hice una serie de UPW, Unleash the Power Within, de Tony Robbins. Hice un Business Mastery de Tony Robbins también, hice una serie de cursos preparatorios en finanzas y lo que me di cuenta es que el mundo inmobiliario es la base en la cual puede fungir un imperio. Las inversiones seguras son las inversiones que te van a acompañar de la mano en tu crecimiento. Si bien son un vehículo de inversión que toma mucho tiempo y que genera riqueza, riqueza es un tanto complicado si empiezas desde cero con él, es posible, pero cuando ya tienes cierto capital y lo quieres multiplicar, en el mundo inmobiliario lo puedes lograr de una forma, pues con un riesgo bastante controlado, cuando conoces el mercado, cuando conoces el sector, entonces fue un poco esa la trayectoria, pasar del mundo de, vamos a llamarlo de la diplomacia, trabajando en el Consulado General de España en Caracas. a este mundo inmobiliario aquí en España y en Valencia específicamente.

  • Carlos

    Qué interesante, ¿no? de la diplomacia al sector inmobiliario. Y cuéntanos, como estamos aquí en el podcast de Superlatino, vámonos directo al grano, vamos a ir a buscar esas perlas de conocimiento, de sabiduría, que nuestros oyentes quieren descubrir. Cuéntanos, ¿cuál es para ti el secreto del éxito? ¿Cuál ha sido el secreto de tu éxito? ¿Cuáles son los factores claves que te han llevado a lograr aquello que más aprecias y valoras en la vida?

  • Andrés

    Mira, yo creo que es una combinación, no es uno solo. Si fuese un único secreto, creo que sería demasiado simple. Es una combinación. Creo que un patrón que se repite en los momentos de éxito de mi vida fue que previamente el miedo no me paralizó. Para ser valiente se tiene que tener miedo. La valentía no es la ausencia del miedo. La valentía es hacer las cosas aunque tengas miedo. Y creo que ese es un patrón que es lo que ha permitido el crecimiento exponencial en la carrera. Es ese hecho de decir, bueno, a lo mejor no tengo todas las certezas en mi mano, pero creo en mí. Y en el momento en punto, ahí viene la otra clave, en el momento en punto en que crees en ti y entiendes tus capacidades, que a ver, que somos seres humanos. El ser humano puede destruir vida y puede crear vida. Somos destructores y somos creadores. El ser humano puede ir desde algo... muy sencillo hasta algo extremadamente complejo. En ese momento donde tú entiendes tus capacidades como ser humano, en el momento en donde, aunque tengas miedo, eres valiente, y en el momento en punto donde tu meta se vuelve tu motivación, y no es una meta única, es una meta de un estilo de vida que quieres llevar, es una meta que sea compleja. Ahí, en ese punto, tú empiezas a tomar decisiones en base a... a alcanzar ese éxito. Entonces, nos reducimos a tres para ir a la pregunta directa. Hacer las cosas aunque tengas miedo, creer siempre en tus capacidades como ser humano y tener un plan estructurado con una meta. ¿A dónde quiero llegar? ¿Cómo voy a llegar? Cuando vas, es como filosofía, de hecho, es filosofía. Cuando tienes un gran patrón y vas haciendo pequeñas preguntas, es lo mismo, vas haciendo pequeñas tareas. Tengo que llegar a esto, para hacer esto tengo que hacer esto, para hacer esto tengo que hacer esto. Creo que eso es un patrón que se repite no solamente en mí, sino en todas las personas que conozco que han tenido éxito.

  • Carlos

    Es muy interesante lo que nos estás contando, ¿no? Y sobre todo esto de avanzar a pesar del miedo, ¿no? Y que no significa necesariamente ausencia de miedo. Cuéntanos un momento en el que avanzaste a pasear del miedo, ¿no? Un momento en el que quizás lo... Todo tu entorno, tu cuerpo te decía, no, no vayas por aquí, mira los riesgos. Y de alguna manera algo te empujó a seguir avanzando.

  • Andrés

    Mira, hay dos que son claves en mi vida. El primero fue cuando me tocó emigrar. Cuando me tocó emigrar, yo pagaba el pasaje de avión, pagaba un mes de estadía y no me quedaba dinero. Me quedaban 100 euros.

  • Carlos

    Wow.

  • Andrés

    El pasaje... Era ida y vuelta y era o lo lograba o perdía no solamente mis ahorros, sino los ahorros de mi madre. Y era la responsabilidad de si no lo logro, no tengo. O sea, o se logra o se logra.

  • Carlos

    Y qué presión, no? tener un mes para resolver y encontrar. Tienes 30 días, vamos.

  • Andrés

    Exactamente. Y todo el mundo diciendo es imposible. En España, en 30 días conseguir trabajo es imposible. Y más viniendo de trabajar en el Consulado General de España. Mi currículum era haber trabajado en el Consulado General de España, haber hecho unas pasantías en una empresa de ingeniería, en la parte de comercio exterior. Vamos, un currículum que tardas tiempo en conseguir trabajo. Y yo dije, no, yo puedo. Y lo hablé con mi familia, y mi familia me dijo, mira, si no lo logras, igual vas a poder volver. Yo sabía lo que significaba volver. volver pero a un estado en que no quería estar. Y eso fue lo que me hizo avanzar. Me hizo avanzar el hecho de que yo no estaba feliz con la vida que estaba llevando.

  • Carlos

    Sí, el dolor del status quo.

  • Andrés

    Exactamente. Y saber que si yo no rompía ese bloque en ese momento, mi vida iba a ser siempre lo mismo. Y no, me negué. Y el miedo fue hasta en Maiquetía, en el aeropuerto internacional de La Guaira. Yo estaba a punto de abordar el avión y yo decía, acabo de arruinar mi vida. Pisé Valencia, en ese viaje, creo que fueron 12 horas que me tardé en llegar porque hice una escala, yo pisé Valencia, olí el aire y dije, lo logré. Seguía en la misma situación.

  • Carlos

    ¿Cuáles son esas voces? ¿Cómo es posible que cuando estás a punto de tomar el avión dices, arruiné mi vida y cuando aterrices y te ves ahí dices, lo logré? ¿Qué cambió?

  • Andrés

    Yo creo que cambió el hecho de que hay estímulos interiores. estímulos exteriores. El ser humano vive de esto. O sea, tú puedes corroborar que hasta la persona que tenga más éxito en la faz de la Tierra va a haber algún día en que se levante con menos ánimos y días donde te levantes con más. La tarea aquí es encontrar esa balanza, ese equilibrio, en que los momentos bajos no sean tan bajos y los momentos altos no hagan que tomes malas decisiones, sino que tengas siempre una balanza donde estés feliz. Al final es eso. Yo creo que La voz en mi interior fue haber pisado a España y decir, si logré, teniendo en cuenta que en Venezuela en esa época yo generaba 50 euros al mes, si logré a punta de 50 euros conseguir para un pasaje de avión, el avión no se estrelló en el aire y yo pude aterrizar, esto es una señal de que lo voy a lograr. Y ya cuando dije esa frase la terminé con, no, no, no, ya lo logré, ya estoy aquí, ya pisé, ya es un hecho. Entonces son las acciones. Al final la voz en tu interior. va bebiendo de las acciones que vas tomando día a día. Y esa voz...

  • Carlos

    Las acciones que tomas alimentan la voz de tu interior.

  • Andrés

    Exactamente. Ese accionar diario, ese accionar cotidiano, es el que te permite en momentos de bajón o momentos de miedo, decir, no, no, ya va, ya va, ya va, espérate. Pero hemos logrado esto, esto, esto, esto, esto, esto, y ha pasado dos días. Y eso es un poco que yo piso y a los... tres días ya tenía trabajo y cuéntanos cómo fue eso como como encontraste trabajo y trabajo de que es que lo primero que hice fue hacerme un listado con todos los consulados y todas las embajadas que habían aquí en valencia y llamé y solicité ninguna me respondió era obvio y después de ver a ver aquí hay que conseguir una base si logró cubrir esa base y esos gastos mensuales ya después iremos sobre la marcha e iremos acomodando y mejorando Y una de las entrevistas que voy es comercial, puerta a puerta, tocar, hola, buenos días, mi nombre es Andrés, ¿quiere comprar, vender su vivienda? Así durante nueve horas al día. Pero digo, mira, cuando me hablan de las comisiones, la posibilidad de crecimiento, me hablan de lo que surge el mercado, digo, qué excelente, sí. Bueno, ¿sabes qué? Esto es. Fui a la entrevista, el jefe quedó bastante contento conmigo, y en la noche llamé a mi madre y le dije, mamá, ya tengo trabajo. En dos semanas te estoy devolviendo el dinero que me diste prestado.

  • Carlos

    ¡Wow!

  • Andrés

    Y a la semana cerré mi primera venta. Sin saber todavía nada del mundo inmobiliario aquí. Yo no sabía que era un contrato de arras, yo no sabía que era una nota simple, yo no sabía que era cómo funcionaba, porque en mi vida me había metido con el mundo inmobiliario. Y a la semana ya estaba cerrando mi primera venta. La capacidad del ser humano para adaptarse la damos muchas veces por sentado. Y la limitamos.

  • Carlos

    ¿La damos por sentado? ¿La limitamos? Háblame un poquito de esa capacidad de adaptación.

  • Andrés

    La capacidad de adaptarse del ser humano va tanto a lo positivo como a lo negativo. Hay muchas veces que estamos en un círculo negativo en nuestra vida de amistades, de entorno, de hábitos, de rutinas que son nocivas para nosotros. Pero nos adaptamos a que esa es la normalidad. Lo mismo podemos hacer a la inversa. Y lo mismo ocurre a la inversa. El ser humano cuando está en una situación delicada, cuando está en una situación de crisis, se adapta a vivir, porque está en nuestra naturaleza ser supervivientes. Y esa es la capacidad que tienes de decir cómo en una semana estudiaste algo que si te pones en cualquier curso son 6-7 meses, y lo hiciste en una semana. Porque soy un ser humano, porque puedo con todo, y porque el tiempo de otra persona no limita el tiempo que vaya a ser yo, ni mis capacidades.

  • Carlos

    En el momento, frente a los retos más difíciles, en el momento de supervivencia, es donde sacas lo mejor de ti, tu verdadero potencial y poder.

  • Andrés

    Exactamente. Es que yo creo, Carlos, que el ser humano se mueve por dos factores. Dolor y necesidad. Es triste, pero en los momentos más cumbres te das cuenta de eso. Te mueves por dolor porque estás incómodo y quieres mejorar, y te mueves por necesidad. Dígase tienes hambre, dígase tienes sed, dígase tienes... whatever necesidad tengas en ese momento. Y esos son los dos motores más fuertes que tiene el ser humano. Después tienes el motor del amor, tienes el motor de la comodidad, que son motores que también funcionan, pero los dos fuertes. De hecho, Tony, cuando cualquier persona va a un UPW, yo creo que el momento que uno más recuerda es cuando Tony se pone a hacer esta terapia de choque, donde te pide que sientas dolor, y te lleva a una meditación donde te va haciendo sentir dolor.

  • Carlos

    El proceso Dickens.

  • Andrés

    Exactamente, el proceso Dickens, se me había olvidado el nombre. Y en los dos UPWs a los que fui, en los dos, ese proceso fue, o sea, cambio de juego para mí, totalmente. ¿Por qué? Porque evitas el dolor.

  • Carlos

    Me estás diciendo que quizás de alguna manera podemos llegar a apreciar y a respetar y a adorar quizás el dolor y la necesidad.

  • Andrés

    Sí, yo creo que sí, porque son palabras que están un poco hechas tabú. Y parte de la evolución de una persona que tiene éxito, creo yo, es entender que ese tabú que se le tiene a las palabras no son del todo negativos. El dolor no es del todo negativo cuando sacas de él un aprendizaje, cuando sacas de él una mejora. Si te quedaste en dolor, perdiste. Pero si tú entiendes que el dolor, oye, es ese amigo que te mueve de vez en cuando y todos tenemos un amigo que cuando uno lo está haciendo mal, viene y te dice, eh, mira, por ahí no es. Y tú no te estás dando cuenta porque estás en esa cotidianidad.

  • Carlos

    La cabeza gacha y concentrada en lo tuyo, ¿no?

  • Andrés

    Exactamente. El dolor es ese amigo que te da la bofetada cuando no quieres recibirla y te dice, tú puedes, tú puedes y si no yo voy a estar aquí. Y tú dices, te quiero, pero no tan cerca. Así que me muevo. Y la necesidad funciona igual. La necesidad te ve desde una esquina, tú estás tomándote un té en la mañana, un café en la mañana y la necesidad te está viendo. Necesidad de qué? En mi caso es necesidad de estar en el top 10 de la población mundial. La libertad financiera absoluta de que ni yo, ni mi madre, ni mi familia, ni mi círculo de amigos, ni nadie pase por lo que pasé yo en un momento de mi vida en Venezuela. Te ve, te ve tomarte tu café y te recuerda cuando estás de vago o cuando te sientes mal, la necesidad toca y dice hola, mira, te recuerdo que estoy aquí. Y tú dices uff, cada vez te quiero ver más lejos, así que me voy a mover. Pero esa combinación de esos dos, si le metes dos gotas de felicidad y de alegría. y entiendes a esos dos personajes como cosas que existen, pero tú eres feliz, ya. Ya yo creo que tienes un trecho muy largo recorrido.

  • Carlos

    Yo estoy escribiendo aquí la fórmula de la felicidad según Andrés Álvarez. Dolor y necesidad más dos gotas de alegría y felicidad.

  • Andrés

    Yo creo que eso puede mover a cualquier ser humano cuando lo tienes bien internalizado.

  • Carlos

    ¿Y se dedica al éxito?

  • Andrés

    Yo creo que sí, yo creo sinceramente que sí, porque con esos dos motores, cuando no está el uno, está el otro, y cuando esos dos motores se empiezan a incendiar, usas las dos gotas de alegría y felicidad y dices, no, no, no, ya va, ya va, yo puedo, yo puedo, vámonos, vámonos, y con una sonrisa. Y ahí es los momentos donde tú ves que, oye, tu rutina no es la normal, tu rutina no es la de una persona normal, y cuando la compartes con alguien te dice, pero... ¿Por qué? O sea, ¿cómo no estás reventado? ¿Cómo no estás cansado? ¿Cómo sales los fines de semana también? Porque soy feliz, compadre. Tengo una cantidad de gasolina en mi ser que no quiero parar. Acabo de descubrir lo bonito que es la vida cuando tengo estos dos motores y tengo la alegría y la felicidad. No voy a parar.

  • Carlos

    Wow. Y dime una cosa, porque... Algo que hasta Tony menciona mucho, ¿no? Y tú tienes el dolor y la necesidad y eso te da una fuerza para empujar hacia adelante increíble, porque quieres alejarte de eso y además le añades amor, felicidad y alegría y estás avanzando. Pero cuando ya te alejaste del dolor y la necesidad lo suficiente, como que ese motor se apaga porque ya no lo estás sintiendo, ¿no? Entonces me hablaste de... de hábitos hace un rato, ¿no? ¿Y cómo haces cuando esos motores, cuando ya te han llevado a cierto sitio y de repente no sientes más ese dolor o no estás sintiendo esa necesidad? ¿Y cómo haces para mantenerte avanzando?

  • Andrés

    Bueno, yo creo que hay dos cosas, ¿no? Una cosa es la motivación y la motivación se acaba. La motivación tiene fecha de expiración, pero el hábito no. Cuando tú utilizas tu motivación para crear un hábito, ya es un automático en ti. Eso funciona tanto como en acciones cotidianas como en formas de pensar. Tener la mente protocolarizada. Saber que viene suceso A. Suceso A es entendido como algo que estresa. Bueno, ya sé que lo que tengo que hacer es ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, y toda esta serie de acciones. Y ahí es cuando ya creaste el hábito no solamente de la acción, sino del pensamiento. Tenemos hábitos tanto accionarios, o sea, tanto externos como internos. Si uno usa ese leverage del dolor y de la necesidad mezclado con la alegría para crear ese leverage y ese hábito, yo creo que eso es un poco lo que hace que se mantenga en el tiempo.

  • Carlos

    Y háblanos de hábitos. ¿Cuáles son esos hábitos? ¿Cuáles son los tuyos? ¿Qué haces tú para mantenerte allí motivado o no motivado? Porque dice que la motivación es solo para crear el hábito. ¿Cuáles son los hábitos que realmente tienen un impacto indestructible en tu vida y que para ti son los más valiosos?

  • Andrés

    Bueno, voy a hablar de dos principales. Uno que es mental, que son las encantaciones, que es todos los días me despierto y mi rutina básicamente en la mañana, aunque puede variar según el día de trabajo, pero algo que no falla es que yo me despierto, me sirvo té o café, depende de lo que me provoque ese día. Estoy intentando dejar la cafeína y tomar más té, entonces pues depende del día que me agarre. Yo me pongo en mi balcón viendo el cielo y empiezo. Yo puedo, yo lo he logrado, yo soy una persona capaz, yo soy una persona consciente, mis méritos van a seguir surgiendo, yo soy un dador, yo soy protector, yo soy, yo soy, yo soy, yo soy. Y así estoy unos 10 minutos. Luego intento hacer respiraciones de Wim Hof para aclarar y me meto, y ese es el segundo hábito, en una ducha fría. una ducha fría, eso te aclara todas las ideas que existen y es mejor que cualquier café, Red Bull o cualquier cosa que le puedas meter a tu cuerpo, ahí sí vas a estar despierto, si haces las encantaciones, cuando todavía estás un poquito somnoliento y después metes una serie de respiraciones y después pones tu agua congelada, yo creo que ya vas a empezar el día con toda la energía y toda la fuerza posible, ahí no importa si hay motivación o no, ya tienes toda la energía cargada en ti.

  • Carlos

    Y con energía y fuerza es mucho más fácil, ¿no?

  • Andrés

    Exactamente. Porque estás predisponiendo el cuerpo a hoy va a ser un gran día. Y ese es el hábito. El hábito es predisponer a tu mente y a tu cuerpo de que hoy va a ser un gran día. Y puede que la noche llegue y no haya sido un día tan excelente, pero como estuviste todo el día, como estuviste en la mañana haciendo tus encantaciones, y por ende estuviste todo el día pensando que iba a ser un buen día, aunque el día no haya sido lo que tú pensaste, te vas a fijar nada más en lo bueno. Y lo malo va a pasar como aprendizaje. Oye, qué bien que se me cayó este negocio. Estás loco. No. Qué bien que se me cayó. ¿Por qué? Porque evité este fallo, evité este fallo, evité esto, evité esto. Pude ahorrarme todo esto. Y ahí es cuando tú descubres que todo lo negativo tiene algo positivo. Depende de quién cuenta la historia. Yo diría que son esos dos, Carlos.

  • Carlos

    ¿Y lo negativo te enseña?

  • Andrés

    Todo en la vida da una enseñanza. Todo. Absolutamente todo.

  • Carlos

    Hablemos de eso. Si vamos a buscar ahí, vamos a ir a buscar el baúl de los recuerdos, el baúl de los horrores, y quizás buscar un momento en tu vida que realmente fue terrible, quizás el peor momento. y cómo lo viviste, y de alguna manera eso que uno dice, ah, pero es que en los peores momentos sale lo mejor, realmente de ese peor momento pudiste realmente sacar un aprendizaje, se pudo transformar en algo poderoso para ti, o no, o nos puedes contar si lo deseas.

  • Andrés

    Sí, vale, claro.

  • Carlos

    Un momento de esos.

  • Andrés

    Mira, cuando tenía 17 años mi padre falleció. de un infarto fulminante al corazón y lo último que yo le dije a mi papá fue ojalá te mueras, porque tuvimos una discusión el día previo y el día siguiente falleció. psicológicamente para un niño de 17 años un adolescente de 17 años eso te va a marcar la vida, ¿qué pasa? cuando fallece mi padre a los 4 meses 5 meses yo dediqué 5 meses a destruirme a mí mismo A irme de fiesta a no quiero pensar, no quiero aceptar que esto pasó, no quiero cargar con esta culpabilidad que sentía. no quiero sentir responsabilidad de mis palabras, no quiero sentir responsabilidad de mis acciones, y fueron cinco meses de destrucción propia, al punto que se me revienta la vesícula, me da duodenitis, gastritis, hígado graso de segundo tipo, y me internan en urgencias, porque ya era muy probable que no saliese ni siquiera de la operación, mi sangre parecía gelatina. Y con 17 años. Cuando estuve en urgencias y estuve dos semanas internado, una o dos semanas, no me acuerdo bien, cuando llego a mi casa dije, acabo de pasar los peores seis meses de mi vida, acabo de perder a mi padre, a mi viejo, no pude despedirme, empezaron todos estos sentimientos de culpa y ahora me siento culpable conmigo mismo. Y ahí hubo un break point. Donde dije, este va a ser el mejor momento de mi vida. Yo voy a transformar esto en el mejor momento de mi vida. ¿Por qué? Porque conocí el lado oscuro. Cuando conoces la otra cara de la moneda y la vives tan de cerca, dices, es que la vida no es esto. La vida no es esto. Ahí agarré, me senté con mi familia, y les dije, señores, no sientan lástima. porque yo no soy un chamo el que se le acaba de morir el papá. Yo soy una persona que acaba de recibir al maestro más grande del mundo y que lo va a tener 24 horas siempre consigo. ¿Por qué? Porque ya no es crear recuerdos con él. Ya es aprender y buscar en los recuerdos todas las enseñanzas que él me había dado. Transformé de un dolor egoísta, porque al final es un dolor egoísta, de ya no puedo conversar contigo, ya no te puedo abrazar, ya no puedo tal, a un ok. Ya no estás aquí, pues nos vemos del otro lado y te voy a echar la mejor historia del mundo. Cuando nos veamos del otro lado y te cuente todo lo que pasó, te vas a reír y te vas a sentir orgulloso. Y ahí del dolor sale una motivación. Del dolor de perdí a mi viejo, pues ahora tengo la oportunidad que cuando nos veamos en 60, 70 años y nos veamos del otro lado, yo te puedo echar la mejor historia del mundo. Y tú vas a decir que yo sé que sí, que orgullo, que aunque yo no estuve, lo hiciste así. Tomas la rienda de tu vida. Dices, ¿sabes qué? Fuck it, ya está, hasta aquí me trajo el río, ¿qué puede pasar peor?

  • Carlos

    Cuéntame de eso, ¿cuál es ese momento de transición, el punto de inflexión? ¿Qué pasó? ¿Qué te decías en tu mente? ¿Dónde estabas? ¿Qué fue exactamente ese momento mágico en el que, de alguna manera, ese dolor enorme se transformó en otra cosa?

  • Andrés

    Pues mira, fue justamente... llegando del hospital, con los puntos después de la intervención por lo de la vesícula, me acuerdo que me acosté, me senté en mi cama, y vi el espacio que había en mi entorno, y vi mi habitación, que siempre había sido como un espacio seguro, que siempre, es tu habitación, y me acuerdo que no la vi pintada, y por primera vez en mi vida, me dio... repelús, no sé cómo decirlo, pero me sentí incómodo en mi propia habitación. Me sentí incómodo de que no estuviera ordenada al 100%, me sentí incómodo de cómo estaban puestas las cosas, me sentí incómodo en mi propia habitación. Y con todo y con los puntos, agarré a mi madre y le dije, ¿tenemos pintura? Sí, sí tenemos. Quiero pintar el cuarto. Tú estás loco. A ti te acaban de operar, hijo. Y yo, sí, lo sé. Me dice, no, no hagas esfuerzo, sí lo vamos a pintar, pero lo vamos a pintar cuando estás recuperado. Y ese proceso de recuperación, lo que yo estuve pensando es, quiero pintar, quiero organizar, quiero una mesa nueva, la voy a hacer con mis manos, no me importa si no tengo dinero para comprarme una mesa nueva, yo quiero una mesa decente, yo quiero tener mi habitación pintada, yo quiero, yo quiero, yo quiero, y ahí reventó mágicamente el switch en mi mente, fueron tantos los yo quiero, y la línea de pensamiento fue que la última pregunta fue, ¿y por qué no tengo? ¿Por qué no he tomado el tiempo de hacer esto? Y eso fue lo que hizo el cambio de switcher.

  • Carlos

    Cuéntame ahí, porque ahí me parece que hay, sabes, es interesante, ¿no? Y probablemente tú mismo no tengas la respuesta de manera clara y concreta, ¿no? Pero en ese momento de transición me encanta cuando dices yo quiero, yo quiero, yo quiero, yo quiero, y de repente como aparece una pregunta, ¿y por qué no tengo? ¿Y cuál fue la respuesta? ¿Qué te produjo cuando dijiste ¿y por qué no tengo? ¿Qué pasó en ese instante?

  • Andrés

    Yo creo que en ese instante cuando hice la pregunta se despertó u na voz interna que es la voz de la sinceridad, que a veces duele mucho y cuando se despierta no siempre es agradable lo que tiene por decir, pero siempre lo dice por tu bien. Que es esa voz que te dice, ¿por qué no lo estás haciendo bien? ¿Por qué estás inmóvil? Y esa fue la respuesta. ¿Por qué no lo tengo? Bueno, porque te has dedicado a estudiar cuando tus capacidades son de estudiar y de hacer. Porque te has dedicado a no sacar los mejores promedios. Mi promedio en el colegio creo que era 10. Y ocurre lo de mi padre y los últimos dos trimestres fue de 18.

  • Carlos

    ¡Wow!

  • Andrés

    Y después en la carrera me graduó con promedio de 17.4, 17.5.

  • Carlos

    ¡Wow! O sea que como que de alguna manera algo se despertó dentro de ti, ¿no? Yo lo entiendo como una toma de conciencia, esa voz que dices, la voz de la sinceridad. Como que de alguna manera se te abrieron los ojos y vistes como la tragedia de lo que podría ser y no es.

  • Andrés

    Exactamente. Y al final esa voz lo que te dice es dónde estás fallando. Porque esa voz es consciente y no tienes forma de negociar con ella. Con esa voz no se negocia. Esa voz tú le puedes pintar pajaritos, le puedes decir, no, si es que yo te prometo que el cielo es verde. Y te va a decir, compadre, tú estás ciego, el cielo es azul. Tú lo quieres ver verde, fino, pero el cielo es azul. Y aquí lo que hay que hacer es esto, esto, esto y esto y esto y esto y esto. Si no te agrada, no culpes después cuando no tengas. Y esa voz a veces las callamos por mucho tiempo. Cuando dejamos de callar esa voz, la escuchamos, hacemos conciencia y la tomamos como una amiga, esa es la voz que te va a decir, oye, yo sé que es sábado, yo sé que estás tranquilo, yo sé que no es día laboral, pero ¿qué te parece? Si en vez de ver una película o jugar videojuegos o salir a hora en la tarde, ¿qué te parece si leemos un libro? ¿Qué te parece si tomamos este momentico para, no sé, podemos ver un podcast de emprendimiento, podemos leer un libro, podemos irnos al gimnasio, podemos hacer... ¿Vamos a tomarnos un momentito para nosotros? ¿Qué te parece? Esa es la voz que te da ese impulso. Te dice, oye, pues, ¿cómo que sí? ¿Cómo que es mejor? Y terminas equilibrando las dos cosas. Trabajo, superación personal y vida personal. Las tres se van moviendo en equilibrio cuando vas escuchando qué necesidad tiene tu cuerpo, qué necesidad tiene tu mente, qué más puedes hacer, sin darte látigos en el pecho, porque esa voz después se va al otro extremo y es, no has hecho suficiente, no has hecho suficiente, no has hecho suficiente. Y no. Tienes que aprender a balancear.

  • Carlos

    Sí, veo que hablas mucho de equilibrio, ¿no? Ese equilibrio en que doy todo, pero entre trabajo, superación personal y vida, ¿no? Y vida personal. Exacto. Y dime una cosa, si tienes que dejar como esas instrucciones del éxito, decir, oye, si puedes dar un consejo a las personas que nos están escuchando, a jóvenes o adultos, o personas que están atravesando momentos difíciles. Y dices, oye, para salir adelante, para lograr el éxito, este es el camino. ¿Qué les dirías?

  • Andrés

    Pues mira, voy a citar...

  • Carlos

    ¿Qué hay que hacer o qué hay que dejar de hacer? ¿Cuál es el camino?

  • Andrés

    Yo creo que voy a aprovechar la situación y cito a mi padre. Mi padre decía, la historia no se acaba hasta que no se dice y vivieron felices por siempre. Y yo creo que eso es un pensamiento que en los momentos más difíciles de mi vida me ha guiado. Entender, las personas que están pasando por un mal momento, les digo, es un momento. Tuvo principio y tendrá fin. Y el fin se lo vas a poner tú, porque además vas a ser campeón de ese momento. ¿Cuál es la clave del éxito? Recuerda que eres un campeón, una campeona. Recuerda las capacidades que tienes. Recuerda que eres un ser humano. Recuerda que tú tienes, vámonos a los macros de la vida. Literalmente creas vida. Literalmente puedes quitar vida. Tú eres inicio y eres final, si tú te lo propones. Si tienes esa capacidad tan gigante que ni siquiera entiendes, ¿qué puedes lograr si lo llegas a entender? El secreto de la vida es cree en ti. Aún en el momento más difícil, aún cuando no ves las cosas claras, y si no lo ves, busca ayuda, busca una guía, ten mentores. O sea, yo descubrí a Ray Dalio, descubrí a Tony Robbins. Tengo personas que su historia me fascina y digo, si ellos lo lograron, yo también voy para allá. Es un poco eso.

  • Carlos

    Y esas personas que nos están escuchando, me encanta lo que dices de la historia. no se acaba hasta que se dice y vivieron felices por siempre. Y es bellísimo, ¿no? Es un como, estoy en el peor momento de mi vida, estoy tirado en el suelo ahí, pero no han dicho y vivieron felices por siempre. Así que me queda tiempo, sé que me puedo levantar, sé que tengo todavía esto, hay que seguir jugando. Hay que seguir jugando.

  • Andrés

    Mientras tengas tiempo, mientras tú creas que no se ha acabado la historia, simplemente estás en el momento de tu vida Donde cuando escriban tu biografía vendrá la frase de y no se rindió.

  • Carlos

    Y no se rindió.

  • Andrés

    Estás en ese momento donde cuando escriban tu biografía van a poner y no se rindió. Vivió todo esto, no se rindió y mira cómo está ahora. Pero tiene que haber un momento de quiebre para el héroe o la heroína de la historia. Simplemente estás en ese momento.

  • Carlos

    Danos. Las tres cosas que tienen que hacer los oyentes cuando terminen de escuchar este podcast. O sea, tú cuelgas y dices, wow, me encanta escuchar a Andrés. ¿Qué tiene que hacer?

  • Andrés

    Pues lo primero que tiene que hacer es crear una meta. Saber a dónde quieres ir. Siéntate, agarra papel y lápiz. No computadora, no iPhone, no teléfono, no tablet. Papel y lápiz. A la vieja usancia. Tu puño y tu letra. Y escribe qué es... lo que quieres y después de eso vas a escribir lo que no te gusta de tu vida. Vas a decir qué quiero para mi vida y qué no quiero para mi vida. Lo vas a dividir en pequeñas tareas. Entre más pequeña la tarea, mejor. Vas a ver que eso vas a estar escribiendo un buen rato, pero ya tu mente se va a estar sincronizando con tus necesidades reales y tu mente ya se va a estar sincronizando con qué quiero en verdad, qué no quiero. Y ese espacio lo vas a aprovechar para conocerte mejor a ti mismo. Entonces, después de hacer eso, eso es número uno. Número dos, después de eso vas a buscar, si estás en un momento muy difícil y no sabes rumbo, vas a buscar mentores, vas a buscar historias de personas que te conmuevan, historias que digas ellos llegaron, cómo lo hicieron. Si conoces a una persona y te llega la pregunta de cómo lo logró, esa es. Dedícate a estudiar a esa persona.

  • Carlos

    En este podcast van a encontrar muchos de esos.

  • Andrés

    Exactamente. O sea, véanse todos los episodios de Superlatinos que han salido hasta la fecha. Y lo tercero que vas a hacer es tomarte un descanso de escribir, tomarte un descanso de pensar y darte las gracias a ti mismo por respirar, darte las gracias a tu cuerpo por estar, dar las gracias a tu mente por salvarte en momentos difíciles y dar gracias de que sigues vivo. Es decir, la historia no se ha acabado. Creo que con esos tres, una persona que está pasando por un momento difícil puede ver un pequeño rayito de luz. Y con ese rayito de luz ya es, síguelo, ábrelo, espándelo y transmítelo. Cuando uno empieza a transmitir esa luz, dices, oye, conseguí este rayo y empiezas con tus amigos. Es que mira, es que noté esto y vas evolucionando, vas creciendo, vas creciendo, vas creando. una manada con tus amigos te sientes podido con las manadas sobre todo en España no bueno no ya va vas creando grupos vas creando familias colegas este pero es eso es el sentimiento de que cuando hay alguien que ve la luz en tu grupo amigos tú empiezas a ver cómo el resto va cambiando y el que no cambia la vida se encarga de simplemente se sale del grupo y entra una persona que sí se quiere adaptar Y cuando logras congeniar con personas así, ¡guau!, es increíble. Y ahí sí ya tu rayo de luz ya es un faro.

  • Carlos

    Y bueno, nos quedamos con ese faro de Andrés que está ahí iluminando y creciendo. Muchísimas gracias Andrés, qué linda esta conversación, qué increíble tu historia. Gracias por tu sinceridad, por compartir con nosotros esos momentos tan duros y difíciles y por ayudarnos a comprender que la historia... no se termina hasta que podamos decir y vivieron felices por siempre muchas gracias y nos vemos pronto Superlatinos Podcast con Carlos Malatesta, siguiendo las huellas de lo extraordinario.

Share

Embed

You may also like

Description

¿Sabías que la valentía no es la ausencia de miedo, sino la capacidad de actuar a pesar de él? En este episodio de Superlatinos, Carlos Malatesta tiene una conversación inspiradora con Andrés Alvarez Font, un emprendedor y experto en inversiones inmobiliarias que ha recorrido un camino lleno de desafíos y aprendizajes. Su historia es un poderoso recordatorio de que el crecimiento personal a menudo surge de momentos de necesidad y dolor, convirtiéndolos en catalizadores para el cambio y la superación.

Andrés comparte su experiencia de emigrar a España, un viaje que no solo transformó su vida, sino que también le enseñó a enfrentar adversidades con valentía. A lo largo de la charla, destaca cómo cada obstáculo puede ser una oportunidad disfrazada y cómo la fe en uno mismo y un plan claro son fundamentales para alcanzar el éxito. A través de anécdotas personales, nos invita a reflexionar sobre nuestras propias historias y a encontrar el valor necesario para seguir adelante, incluso cuando el camino se torna incierto.


En esta fascinante conversación, se abordan temas clave como la importancia de los hábitos diarios y su impacto en la motivación a largo plazo. Andrés revela cómo pequeños cambios en nuestra rutina pueden generar grandes resultados y mantenernos enfocados en nuestras metas. Además, ofrece consejos prácticos sobre cómo establecer objetivos realistas y buscar inspiración en mentores que nos guíen en nuestro camino.


La charla culmina con un mensaje poderoso: la historia de cada uno no termina hasta que se dice 'y vivieron felices por siempre'. Este episodio de Superlatinos es una invitación a todos los oyentes a tomar las riendas de su vida, a ser valientes y a perseguir sus sueños con determinación. No te pierdas la oportunidad de aprender de la experiencia de Andrés y de inspirarte para escribir tu propia historia de éxito. ¡Escucha ahora y descubre cómo puedes transformar tus desafíos en oportunidades!


Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Andrés

    Ser valiente se tiene que tener miedo. La valentía no es la ausencia del miedo. La valentía es hacer las cosas aunque tengas miedo.

  • Carlos

    Debemos llegar a apreciar, respetar y a adorar quizás el dolor y la necesidad.

  • Andrés

    Tú empiezas a tomar decisiones en base a alcanzar ese éxito.

  • Carlos

    Tienes el dolor y la necesidad y eso te da una fuerza para empujar hacia adelante increíble.

  • Speaker #2

    ¿Cómo se alcanza lo extraordinario? ¿Cuál es el secreto del éxito? ¿Cómo se llega a lo más alto? Es cuestión de suerte, genes o contactos. Viaja conmigo a la búsqueda de estas respuestas, preguntándole a aquellos que llegaron a lo más alto, a donde tú quieres llegar, y se convirtieron en superlatinos. Superlatinos Podcast con Carlos Malatesta, siguiendo las huellas de lo extraordinario.

  • Carlos

    Buenos días a todas y todos. Estoy inmensamente feliz de recibirlos y recibirlas al primer... episodio de este podcast de Superlatinos. Y hoy, para empezar, tenemos nada más y nada menos que a nuestro querido Andrés Álvarez. Andrés, bienvenido. Muchísimas gracias por estar hoy con nosotros. Muchísimas gracias por servir de ratoncillo de indias en este podcast que estamos lanzando, que tiene como misión impactar a nuestra querida... América Latina y a todas las personas de habla hispana que quieren más de la vida. Así que, bienvenido Andrés.

  • Andrés

    Muchísimas gracias Carlos, de verdad que es un placer estar aquí, un placer ser partícipe de esto. Me encanta la misión, me encanta lo que quieres transmitir con este podcast. Entonces, pues para mí es un honor.

  • Carlos

    El honor es nuestro. Y para los que están descubriendo a Andrés en el día de hoy, Una pequeña presentación, Andrés es un licenciado en estudios internacionales, emprendedor, estudioso de las inversiones inmobiliarias, específicamente en España, donde hace más de seis años que se desarrolla en el sector. Además es socio fundador de Dovela, empresa de inversión y desarrollo inmobiliario, y fiel creyente de que la superación personal no solamente es posible. sino que debe hacerse de manera diaria. Así que Andrés, primero que nada, cuéntanos un poco de ti, las personas que te están conociendo el día de hoy, ¿qué tienen que saber de ti, de tu carrera profesional? ¿Quién es Andrés? ¿Cuál ha sido tu trayectoria?

  • Andrés

    Pues mira, muy curioso porque soy licenciado en estudios internacionales, como bien lo dijiste, por temas de situación país, por temas personales, me tocó emigrar a España. en unas condiciones que yo creo que no es fácil para nadie. Ya desprenderse de tu país es bastante complicado, pero en ese proceso de emigrar no hubo ciertas facilidades. Y cuando me toca emigrar me toca ponerme a trabajar en otro rubro que no era el mío, por el timing para empezar a ejercer. Y ahí conozco el mundo inmobiliario. Empiezo como un asesor comercial. Y ahí poco a poco fui descubriendo lo que podía llegar a ser, lo apasionante que podía llegar a ser, más allá de "este piso me gusta, este apartamento me gusta", descubrir la profundidad del negocio y hasta que areas llega. Y después de eso, pues hice una serie de UPW, Unleash the Power Within, de Tony Robbins. Hice un Business Mastery de Tony Robbins también, hice una serie de cursos preparatorios en finanzas y lo que me di cuenta es que el mundo inmobiliario es la base en la cual puede fungir un imperio. Las inversiones seguras son las inversiones que te van a acompañar de la mano en tu crecimiento. Si bien son un vehículo de inversión que toma mucho tiempo y que genera riqueza, riqueza es un tanto complicado si empiezas desde cero con él, es posible, pero cuando ya tienes cierto capital y lo quieres multiplicar, en el mundo inmobiliario lo puedes lograr de una forma, pues con un riesgo bastante controlado, cuando conoces el mercado, cuando conoces el sector, entonces fue un poco esa la trayectoria, pasar del mundo de, vamos a llamarlo de la diplomacia, trabajando en el Consulado General de España en Caracas. a este mundo inmobiliario aquí en España y en Valencia específicamente.

  • Carlos

    Qué interesante, ¿no? de la diplomacia al sector inmobiliario. Y cuéntanos, como estamos aquí en el podcast de Superlatino, vámonos directo al grano, vamos a ir a buscar esas perlas de conocimiento, de sabiduría, que nuestros oyentes quieren descubrir. Cuéntanos, ¿cuál es para ti el secreto del éxito? ¿Cuál ha sido el secreto de tu éxito? ¿Cuáles son los factores claves que te han llevado a lograr aquello que más aprecias y valoras en la vida?

  • Andrés

    Mira, yo creo que es una combinación, no es uno solo. Si fuese un único secreto, creo que sería demasiado simple. Es una combinación. Creo que un patrón que se repite en los momentos de éxito de mi vida fue que previamente el miedo no me paralizó. Para ser valiente se tiene que tener miedo. La valentía no es la ausencia del miedo. La valentía es hacer las cosas aunque tengas miedo. Y creo que ese es un patrón que es lo que ha permitido el crecimiento exponencial en la carrera. Es ese hecho de decir, bueno, a lo mejor no tengo todas las certezas en mi mano, pero creo en mí. Y en el momento en punto, ahí viene la otra clave, en el momento en punto en que crees en ti y entiendes tus capacidades, que a ver, que somos seres humanos. El ser humano puede destruir vida y puede crear vida. Somos destructores y somos creadores. El ser humano puede ir desde algo... muy sencillo hasta algo extremadamente complejo. En ese momento donde tú entiendes tus capacidades como ser humano, en el momento en donde, aunque tengas miedo, eres valiente, y en el momento en punto donde tu meta se vuelve tu motivación, y no es una meta única, es una meta de un estilo de vida que quieres llevar, es una meta que sea compleja. Ahí, en ese punto, tú empiezas a tomar decisiones en base a... a alcanzar ese éxito. Entonces, nos reducimos a tres para ir a la pregunta directa. Hacer las cosas aunque tengas miedo, creer siempre en tus capacidades como ser humano y tener un plan estructurado con una meta. ¿A dónde quiero llegar? ¿Cómo voy a llegar? Cuando vas, es como filosofía, de hecho, es filosofía. Cuando tienes un gran patrón y vas haciendo pequeñas preguntas, es lo mismo, vas haciendo pequeñas tareas. Tengo que llegar a esto, para hacer esto tengo que hacer esto, para hacer esto tengo que hacer esto. Creo que eso es un patrón que se repite no solamente en mí, sino en todas las personas que conozco que han tenido éxito.

  • Carlos

    Es muy interesante lo que nos estás contando, ¿no? Y sobre todo esto de avanzar a pesar del miedo, ¿no? Y que no significa necesariamente ausencia de miedo. Cuéntanos un momento en el que avanzaste a pasear del miedo, ¿no? Un momento en el que quizás lo... Todo tu entorno, tu cuerpo te decía, no, no vayas por aquí, mira los riesgos. Y de alguna manera algo te empujó a seguir avanzando.

  • Andrés

    Mira, hay dos que son claves en mi vida. El primero fue cuando me tocó emigrar. Cuando me tocó emigrar, yo pagaba el pasaje de avión, pagaba un mes de estadía y no me quedaba dinero. Me quedaban 100 euros.

  • Carlos

    Wow.

  • Andrés

    El pasaje... Era ida y vuelta y era o lo lograba o perdía no solamente mis ahorros, sino los ahorros de mi madre. Y era la responsabilidad de si no lo logro, no tengo. O sea, o se logra o se logra.

  • Carlos

    Y qué presión, no? tener un mes para resolver y encontrar. Tienes 30 días, vamos.

  • Andrés

    Exactamente. Y todo el mundo diciendo es imposible. En España, en 30 días conseguir trabajo es imposible. Y más viniendo de trabajar en el Consulado General de España. Mi currículum era haber trabajado en el Consulado General de España, haber hecho unas pasantías en una empresa de ingeniería, en la parte de comercio exterior. Vamos, un currículum que tardas tiempo en conseguir trabajo. Y yo dije, no, yo puedo. Y lo hablé con mi familia, y mi familia me dijo, mira, si no lo logras, igual vas a poder volver. Yo sabía lo que significaba volver. volver pero a un estado en que no quería estar. Y eso fue lo que me hizo avanzar. Me hizo avanzar el hecho de que yo no estaba feliz con la vida que estaba llevando.

  • Carlos

    Sí, el dolor del status quo.

  • Andrés

    Exactamente. Y saber que si yo no rompía ese bloque en ese momento, mi vida iba a ser siempre lo mismo. Y no, me negué. Y el miedo fue hasta en Maiquetía, en el aeropuerto internacional de La Guaira. Yo estaba a punto de abordar el avión y yo decía, acabo de arruinar mi vida. Pisé Valencia, en ese viaje, creo que fueron 12 horas que me tardé en llegar porque hice una escala, yo pisé Valencia, olí el aire y dije, lo logré. Seguía en la misma situación.

  • Carlos

    ¿Cuáles son esas voces? ¿Cómo es posible que cuando estás a punto de tomar el avión dices, arruiné mi vida y cuando aterrices y te ves ahí dices, lo logré? ¿Qué cambió?

  • Andrés

    Yo creo que cambió el hecho de que hay estímulos interiores. estímulos exteriores. El ser humano vive de esto. O sea, tú puedes corroborar que hasta la persona que tenga más éxito en la faz de la Tierra va a haber algún día en que se levante con menos ánimos y días donde te levantes con más. La tarea aquí es encontrar esa balanza, ese equilibrio, en que los momentos bajos no sean tan bajos y los momentos altos no hagan que tomes malas decisiones, sino que tengas siempre una balanza donde estés feliz. Al final es eso. Yo creo que La voz en mi interior fue haber pisado a España y decir, si logré, teniendo en cuenta que en Venezuela en esa época yo generaba 50 euros al mes, si logré a punta de 50 euros conseguir para un pasaje de avión, el avión no se estrelló en el aire y yo pude aterrizar, esto es una señal de que lo voy a lograr. Y ya cuando dije esa frase la terminé con, no, no, no, ya lo logré, ya estoy aquí, ya pisé, ya es un hecho. Entonces son las acciones. Al final la voz en tu interior. va bebiendo de las acciones que vas tomando día a día. Y esa voz...

  • Carlos

    Las acciones que tomas alimentan la voz de tu interior.

  • Andrés

    Exactamente. Ese accionar diario, ese accionar cotidiano, es el que te permite en momentos de bajón o momentos de miedo, decir, no, no, ya va, ya va, ya va, espérate. Pero hemos logrado esto, esto, esto, esto, esto, esto, y ha pasado dos días. Y eso es un poco que yo piso y a los... tres días ya tenía trabajo y cuéntanos cómo fue eso como como encontraste trabajo y trabajo de que es que lo primero que hice fue hacerme un listado con todos los consulados y todas las embajadas que habían aquí en valencia y llamé y solicité ninguna me respondió era obvio y después de ver a ver aquí hay que conseguir una base si logró cubrir esa base y esos gastos mensuales ya después iremos sobre la marcha e iremos acomodando y mejorando Y una de las entrevistas que voy es comercial, puerta a puerta, tocar, hola, buenos días, mi nombre es Andrés, ¿quiere comprar, vender su vivienda? Así durante nueve horas al día. Pero digo, mira, cuando me hablan de las comisiones, la posibilidad de crecimiento, me hablan de lo que surge el mercado, digo, qué excelente, sí. Bueno, ¿sabes qué? Esto es. Fui a la entrevista, el jefe quedó bastante contento conmigo, y en la noche llamé a mi madre y le dije, mamá, ya tengo trabajo. En dos semanas te estoy devolviendo el dinero que me diste prestado.

  • Carlos

    ¡Wow!

  • Andrés

    Y a la semana cerré mi primera venta. Sin saber todavía nada del mundo inmobiliario aquí. Yo no sabía que era un contrato de arras, yo no sabía que era una nota simple, yo no sabía que era cómo funcionaba, porque en mi vida me había metido con el mundo inmobiliario. Y a la semana ya estaba cerrando mi primera venta. La capacidad del ser humano para adaptarse la damos muchas veces por sentado. Y la limitamos.

  • Carlos

    ¿La damos por sentado? ¿La limitamos? Háblame un poquito de esa capacidad de adaptación.

  • Andrés

    La capacidad de adaptarse del ser humano va tanto a lo positivo como a lo negativo. Hay muchas veces que estamos en un círculo negativo en nuestra vida de amistades, de entorno, de hábitos, de rutinas que son nocivas para nosotros. Pero nos adaptamos a que esa es la normalidad. Lo mismo podemos hacer a la inversa. Y lo mismo ocurre a la inversa. El ser humano cuando está en una situación delicada, cuando está en una situación de crisis, se adapta a vivir, porque está en nuestra naturaleza ser supervivientes. Y esa es la capacidad que tienes de decir cómo en una semana estudiaste algo que si te pones en cualquier curso son 6-7 meses, y lo hiciste en una semana. Porque soy un ser humano, porque puedo con todo, y porque el tiempo de otra persona no limita el tiempo que vaya a ser yo, ni mis capacidades.

  • Carlos

    En el momento, frente a los retos más difíciles, en el momento de supervivencia, es donde sacas lo mejor de ti, tu verdadero potencial y poder.

  • Andrés

    Exactamente. Es que yo creo, Carlos, que el ser humano se mueve por dos factores. Dolor y necesidad. Es triste, pero en los momentos más cumbres te das cuenta de eso. Te mueves por dolor porque estás incómodo y quieres mejorar, y te mueves por necesidad. Dígase tienes hambre, dígase tienes sed, dígase tienes... whatever necesidad tengas en ese momento. Y esos son los dos motores más fuertes que tiene el ser humano. Después tienes el motor del amor, tienes el motor de la comodidad, que son motores que también funcionan, pero los dos fuertes. De hecho, Tony, cuando cualquier persona va a un UPW, yo creo que el momento que uno más recuerda es cuando Tony se pone a hacer esta terapia de choque, donde te pide que sientas dolor, y te lleva a una meditación donde te va haciendo sentir dolor.

  • Carlos

    El proceso Dickens.

  • Andrés

    Exactamente, el proceso Dickens, se me había olvidado el nombre. Y en los dos UPWs a los que fui, en los dos, ese proceso fue, o sea, cambio de juego para mí, totalmente. ¿Por qué? Porque evitas el dolor.

  • Carlos

    Me estás diciendo que quizás de alguna manera podemos llegar a apreciar y a respetar y a adorar quizás el dolor y la necesidad.

  • Andrés

    Sí, yo creo que sí, porque son palabras que están un poco hechas tabú. Y parte de la evolución de una persona que tiene éxito, creo yo, es entender que ese tabú que se le tiene a las palabras no son del todo negativos. El dolor no es del todo negativo cuando sacas de él un aprendizaje, cuando sacas de él una mejora. Si te quedaste en dolor, perdiste. Pero si tú entiendes que el dolor, oye, es ese amigo que te mueve de vez en cuando y todos tenemos un amigo que cuando uno lo está haciendo mal, viene y te dice, eh, mira, por ahí no es. Y tú no te estás dando cuenta porque estás en esa cotidianidad.

  • Carlos

    La cabeza gacha y concentrada en lo tuyo, ¿no?

  • Andrés

    Exactamente. El dolor es ese amigo que te da la bofetada cuando no quieres recibirla y te dice, tú puedes, tú puedes y si no yo voy a estar aquí. Y tú dices, te quiero, pero no tan cerca. Así que me muevo. Y la necesidad funciona igual. La necesidad te ve desde una esquina, tú estás tomándote un té en la mañana, un café en la mañana y la necesidad te está viendo. Necesidad de qué? En mi caso es necesidad de estar en el top 10 de la población mundial. La libertad financiera absoluta de que ni yo, ni mi madre, ni mi familia, ni mi círculo de amigos, ni nadie pase por lo que pasé yo en un momento de mi vida en Venezuela. Te ve, te ve tomarte tu café y te recuerda cuando estás de vago o cuando te sientes mal, la necesidad toca y dice hola, mira, te recuerdo que estoy aquí. Y tú dices uff, cada vez te quiero ver más lejos, así que me voy a mover. Pero esa combinación de esos dos, si le metes dos gotas de felicidad y de alegría. y entiendes a esos dos personajes como cosas que existen, pero tú eres feliz, ya. Ya yo creo que tienes un trecho muy largo recorrido.

  • Carlos

    Yo estoy escribiendo aquí la fórmula de la felicidad según Andrés Álvarez. Dolor y necesidad más dos gotas de alegría y felicidad.

  • Andrés

    Yo creo que eso puede mover a cualquier ser humano cuando lo tienes bien internalizado.

  • Carlos

    ¿Y se dedica al éxito?

  • Andrés

    Yo creo que sí, yo creo sinceramente que sí, porque con esos dos motores, cuando no está el uno, está el otro, y cuando esos dos motores se empiezan a incendiar, usas las dos gotas de alegría y felicidad y dices, no, no, no, ya va, ya va, yo puedo, yo puedo, vámonos, vámonos, y con una sonrisa. Y ahí es los momentos donde tú ves que, oye, tu rutina no es la normal, tu rutina no es la de una persona normal, y cuando la compartes con alguien te dice, pero... ¿Por qué? O sea, ¿cómo no estás reventado? ¿Cómo no estás cansado? ¿Cómo sales los fines de semana también? Porque soy feliz, compadre. Tengo una cantidad de gasolina en mi ser que no quiero parar. Acabo de descubrir lo bonito que es la vida cuando tengo estos dos motores y tengo la alegría y la felicidad. No voy a parar.

  • Carlos

    Wow. Y dime una cosa, porque... Algo que hasta Tony menciona mucho, ¿no? Y tú tienes el dolor y la necesidad y eso te da una fuerza para empujar hacia adelante increíble, porque quieres alejarte de eso y además le añades amor, felicidad y alegría y estás avanzando. Pero cuando ya te alejaste del dolor y la necesidad lo suficiente, como que ese motor se apaga porque ya no lo estás sintiendo, ¿no? Entonces me hablaste de... de hábitos hace un rato, ¿no? ¿Y cómo haces cuando esos motores, cuando ya te han llevado a cierto sitio y de repente no sientes más ese dolor o no estás sintiendo esa necesidad? ¿Y cómo haces para mantenerte avanzando?

  • Andrés

    Bueno, yo creo que hay dos cosas, ¿no? Una cosa es la motivación y la motivación se acaba. La motivación tiene fecha de expiración, pero el hábito no. Cuando tú utilizas tu motivación para crear un hábito, ya es un automático en ti. Eso funciona tanto como en acciones cotidianas como en formas de pensar. Tener la mente protocolarizada. Saber que viene suceso A. Suceso A es entendido como algo que estresa. Bueno, ya sé que lo que tengo que hacer es ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, y toda esta serie de acciones. Y ahí es cuando ya creaste el hábito no solamente de la acción, sino del pensamiento. Tenemos hábitos tanto accionarios, o sea, tanto externos como internos. Si uno usa ese leverage del dolor y de la necesidad mezclado con la alegría para crear ese leverage y ese hábito, yo creo que eso es un poco lo que hace que se mantenga en el tiempo.

  • Carlos

    Y háblanos de hábitos. ¿Cuáles son esos hábitos? ¿Cuáles son los tuyos? ¿Qué haces tú para mantenerte allí motivado o no motivado? Porque dice que la motivación es solo para crear el hábito. ¿Cuáles son los hábitos que realmente tienen un impacto indestructible en tu vida y que para ti son los más valiosos?

  • Andrés

    Bueno, voy a hablar de dos principales. Uno que es mental, que son las encantaciones, que es todos los días me despierto y mi rutina básicamente en la mañana, aunque puede variar según el día de trabajo, pero algo que no falla es que yo me despierto, me sirvo té o café, depende de lo que me provoque ese día. Estoy intentando dejar la cafeína y tomar más té, entonces pues depende del día que me agarre. Yo me pongo en mi balcón viendo el cielo y empiezo. Yo puedo, yo lo he logrado, yo soy una persona capaz, yo soy una persona consciente, mis méritos van a seguir surgiendo, yo soy un dador, yo soy protector, yo soy, yo soy, yo soy, yo soy. Y así estoy unos 10 minutos. Luego intento hacer respiraciones de Wim Hof para aclarar y me meto, y ese es el segundo hábito, en una ducha fría. una ducha fría, eso te aclara todas las ideas que existen y es mejor que cualquier café, Red Bull o cualquier cosa que le puedas meter a tu cuerpo, ahí sí vas a estar despierto, si haces las encantaciones, cuando todavía estás un poquito somnoliento y después metes una serie de respiraciones y después pones tu agua congelada, yo creo que ya vas a empezar el día con toda la energía y toda la fuerza posible, ahí no importa si hay motivación o no, ya tienes toda la energía cargada en ti.

  • Carlos

    Y con energía y fuerza es mucho más fácil, ¿no?

  • Andrés

    Exactamente. Porque estás predisponiendo el cuerpo a hoy va a ser un gran día. Y ese es el hábito. El hábito es predisponer a tu mente y a tu cuerpo de que hoy va a ser un gran día. Y puede que la noche llegue y no haya sido un día tan excelente, pero como estuviste todo el día, como estuviste en la mañana haciendo tus encantaciones, y por ende estuviste todo el día pensando que iba a ser un buen día, aunque el día no haya sido lo que tú pensaste, te vas a fijar nada más en lo bueno. Y lo malo va a pasar como aprendizaje. Oye, qué bien que se me cayó este negocio. Estás loco. No. Qué bien que se me cayó. ¿Por qué? Porque evité este fallo, evité este fallo, evité esto, evité esto. Pude ahorrarme todo esto. Y ahí es cuando tú descubres que todo lo negativo tiene algo positivo. Depende de quién cuenta la historia. Yo diría que son esos dos, Carlos.

  • Carlos

    ¿Y lo negativo te enseña?

  • Andrés

    Todo en la vida da una enseñanza. Todo. Absolutamente todo.

  • Carlos

    Hablemos de eso. Si vamos a buscar ahí, vamos a ir a buscar el baúl de los recuerdos, el baúl de los horrores, y quizás buscar un momento en tu vida que realmente fue terrible, quizás el peor momento. y cómo lo viviste, y de alguna manera eso que uno dice, ah, pero es que en los peores momentos sale lo mejor, realmente de ese peor momento pudiste realmente sacar un aprendizaje, se pudo transformar en algo poderoso para ti, o no, o nos puedes contar si lo deseas.

  • Andrés

    Sí, vale, claro.

  • Carlos

    Un momento de esos.

  • Andrés

    Mira, cuando tenía 17 años mi padre falleció. de un infarto fulminante al corazón y lo último que yo le dije a mi papá fue ojalá te mueras, porque tuvimos una discusión el día previo y el día siguiente falleció. psicológicamente para un niño de 17 años un adolescente de 17 años eso te va a marcar la vida, ¿qué pasa? cuando fallece mi padre a los 4 meses 5 meses yo dediqué 5 meses a destruirme a mí mismo A irme de fiesta a no quiero pensar, no quiero aceptar que esto pasó, no quiero cargar con esta culpabilidad que sentía. no quiero sentir responsabilidad de mis palabras, no quiero sentir responsabilidad de mis acciones, y fueron cinco meses de destrucción propia, al punto que se me revienta la vesícula, me da duodenitis, gastritis, hígado graso de segundo tipo, y me internan en urgencias, porque ya era muy probable que no saliese ni siquiera de la operación, mi sangre parecía gelatina. Y con 17 años. Cuando estuve en urgencias y estuve dos semanas internado, una o dos semanas, no me acuerdo bien, cuando llego a mi casa dije, acabo de pasar los peores seis meses de mi vida, acabo de perder a mi padre, a mi viejo, no pude despedirme, empezaron todos estos sentimientos de culpa y ahora me siento culpable conmigo mismo. Y ahí hubo un break point. Donde dije, este va a ser el mejor momento de mi vida. Yo voy a transformar esto en el mejor momento de mi vida. ¿Por qué? Porque conocí el lado oscuro. Cuando conoces la otra cara de la moneda y la vives tan de cerca, dices, es que la vida no es esto. La vida no es esto. Ahí agarré, me senté con mi familia, y les dije, señores, no sientan lástima. porque yo no soy un chamo el que se le acaba de morir el papá. Yo soy una persona que acaba de recibir al maestro más grande del mundo y que lo va a tener 24 horas siempre consigo. ¿Por qué? Porque ya no es crear recuerdos con él. Ya es aprender y buscar en los recuerdos todas las enseñanzas que él me había dado. Transformé de un dolor egoísta, porque al final es un dolor egoísta, de ya no puedo conversar contigo, ya no te puedo abrazar, ya no puedo tal, a un ok. Ya no estás aquí, pues nos vemos del otro lado y te voy a echar la mejor historia del mundo. Cuando nos veamos del otro lado y te cuente todo lo que pasó, te vas a reír y te vas a sentir orgulloso. Y ahí del dolor sale una motivación. Del dolor de perdí a mi viejo, pues ahora tengo la oportunidad que cuando nos veamos en 60, 70 años y nos veamos del otro lado, yo te puedo echar la mejor historia del mundo. Y tú vas a decir que yo sé que sí, que orgullo, que aunque yo no estuve, lo hiciste así. Tomas la rienda de tu vida. Dices, ¿sabes qué? Fuck it, ya está, hasta aquí me trajo el río, ¿qué puede pasar peor?

  • Carlos

    Cuéntame de eso, ¿cuál es ese momento de transición, el punto de inflexión? ¿Qué pasó? ¿Qué te decías en tu mente? ¿Dónde estabas? ¿Qué fue exactamente ese momento mágico en el que, de alguna manera, ese dolor enorme se transformó en otra cosa?

  • Andrés

    Pues mira, fue justamente... llegando del hospital, con los puntos después de la intervención por lo de la vesícula, me acuerdo que me acosté, me senté en mi cama, y vi el espacio que había en mi entorno, y vi mi habitación, que siempre había sido como un espacio seguro, que siempre, es tu habitación, y me acuerdo que no la vi pintada, y por primera vez en mi vida, me dio... repelús, no sé cómo decirlo, pero me sentí incómodo en mi propia habitación. Me sentí incómodo de que no estuviera ordenada al 100%, me sentí incómodo de cómo estaban puestas las cosas, me sentí incómodo en mi propia habitación. Y con todo y con los puntos, agarré a mi madre y le dije, ¿tenemos pintura? Sí, sí tenemos. Quiero pintar el cuarto. Tú estás loco. A ti te acaban de operar, hijo. Y yo, sí, lo sé. Me dice, no, no hagas esfuerzo, sí lo vamos a pintar, pero lo vamos a pintar cuando estás recuperado. Y ese proceso de recuperación, lo que yo estuve pensando es, quiero pintar, quiero organizar, quiero una mesa nueva, la voy a hacer con mis manos, no me importa si no tengo dinero para comprarme una mesa nueva, yo quiero una mesa decente, yo quiero tener mi habitación pintada, yo quiero, yo quiero, yo quiero, y ahí reventó mágicamente el switch en mi mente, fueron tantos los yo quiero, y la línea de pensamiento fue que la última pregunta fue, ¿y por qué no tengo? ¿Por qué no he tomado el tiempo de hacer esto? Y eso fue lo que hizo el cambio de switcher.

  • Carlos

    Cuéntame ahí, porque ahí me parece que hay, sabes, es interesante, ¿no? Y probablemente tú mismo no tengas la respuesta de manera clara y concreta, ¿no? Pero en ese momento de transición me encanta cuando dices yo quiero, yo quiero, yo quiero, yo quiero, y de repente como aparece una pregunta, ¿y por qué no tengo? ¿Y cuál fue la respuesta? ¿Qué te produjo cuando dijiste ¿y por qué no tengo? ¿Qué pasó en ese instante?

  • Andrés

    Yo creo que en ese instante cuando hice la pregunta se despertó u na voz interna que es la voz de la sinceridad, que a veces duele mucho y cuando se despierta no siempre es agradable lo que tiene por decir, pero siempre lo dice por tu bien. Que es esa voz que te dice, ¿por qué no lo estás haciendo bien? ¿Por qué estás inmóvil? Y esa fue la respuesta. ¿Por qué no lo tengo? Bueno, porque te has dedicado a estudiar cuando tus capacidades son de estudiar y de hacer. Porque te has dedicado a no sacar los mejores promedios. Mi promedio en el colegio creo que era 10. Y ocurre lo de mi padre y los últimos dos trimestres fue de 18.

  • Carlos

    ¡Wow!

  • Andrés

    Y después en la carrera me graduó con promedio de 17.4, 17.5.

  • Carlos

    ¡Wow! O sea que como que de alguna manera algo se despertó dentro de ti, ¿no? Yo lo entiendo como una toma de conciencia, esa voz que dices, la voz de la sinceridad. Como que de alguna manera se te abrieron los ojos y vistes como la tragedia de lo que podría ser y no es.

  • Andrés

    Exactamente. Y al final esa voz lo que te dice es dónde estás fallando. Porque esa voz es consciente y no tienes forma de negociar con ella. Con esa voz no se negocia. Esa voz tú le puedes pintar pajaritos, le puedes decir, no, si es que yo te prometo que el cielo es verde. Y te va a decir, compadre, tú estás ciego, el cielo es azul. Tú lo quieres ver verde, fino, pero el cielo es azul. Y aquí lo que hay que hacer es esto, esto, esto y esto y esto y esto y esto. Si no te agrada, no culpes después cuando no tengas. Y esa voz a veces las callamos por mucho tiempo. Cuando dejamos de callar esa voz, la escuchamos, hacemos conciencia y la tomamos como una amiga, esa es la voz que te va a decir, oye, yo sé que es sábado, yo sé que estás tranquilo, yo sé que no es día laboral, pero ¿qué te parece? Si en vez de ver una película o jugar videojuegos o salir a hora en la tarde, ¿qué te parece si leemos un libro? ¿Qué te parece si tomamos este momentico para, no sé, podemos ver un podcast de emprendimiento, podemos leer un libro, podemos irnos al gimnasio, podemos hacer... ¿Vamos a tomarnos un momentito para nosotros? ¿Qué te parece? Esa es la voz que te da ese impulso. Te dice, oye, pues, ¿cómo que sí? ¿Cómo que es mejor? Y terminas equilibrando las dos cosas. Trabajo, superación personal y vida personal. Las tres se van moviendo en equilibrio cuando vas escuchando qué necesidad tiene tu cuerpo, qué necesidad tiene tu mente, qué más puedes hacer, sin darte látigos en el pecho, porque esa voz después se va al otro extremo y es, no has hecho suficiente, no has hecho suficiente, no has hecho suficiente. Y no. Tienes que aprender a balancear.

  • Carlos

    Sí, veo que hablas mucho de equilibrio, ¿no? Ese equilibrio en que doy todo, pero entre trabajo, superación personal y vida, ¿no? Y vida personal. Exacto. Y dime una cosa, si tienes que dejar como esas instrucciones del éxito, decir, oye, si puedes dar un consejo a las personas que nos están escuchando, a jóvenes o adultos, o personas que están atravesando momentos difíciles. Y dices, oye, para salir adelante, para lograr el éxito, este es el camino. ¿Qué les dirías?

  • Andrés

    Pues mira, voy a citar...

  • Carlos

    ¿Qué hay que hacer o qué hay que dejar de hacer? ¿Cuál es el camino?

  • Andrés

    Yo creo que voy a aprovechar la situación y cito a mi padre. Mi padre decía, la historia no se acaba hasta que no se dice y vivieron felices por siempre. Y yo creo que eso es un pensamiento que en los momentos más difíciles de mi vida me ha guiado. Entender, las personas que están pasando por un mal momento, les digo, es un momento. Tuvo principio y tendrá fin. Y el fin se lo vas a poner tú, porque además vas a ser campeón de ese momento. ¿Cuál es la clave del éxito? Recuerda que eres un campeón, una campeona. Recuerda las capacidades que tienes. Recuerda que eres un ser humano. Recuerda que tú tienes, vámonos a los macros de la vida. Literalmente creas vida. Literalmente puedes quitar vida. Tú eres inicio y eres final, si tú te lo propones. Si tienes esa capacidad tan gigante que ni siquiera entiendes, ¿qué puedes lograr si lo llegas a entender? El secreto de la vida es cree en ti. Aún en el momento más difícil, aún cuando no ves las cosas claras, y si no lo ves, busca ayuda, busca una guía, ten mentores. O sea, yo descubrí a Ray Dalio, descubrí a Tony Robbins. Tengo personas que su historia me fascina y digo, si ellos lo lograron, yo también voy para allá. Es un poco eso.

  • Carlos

    Y esas personas que nos están escuchando, me encanta lo que dices de la historia. no se acaba hasta que se dice y vivieron felices por siempre. Y es bellísimo, ¿no? Es un como, estoy en el peor momento de mi vida, estoy tirado en el suelo ahí, pero no han dicho y vivieron felices por siempre. Así que me queda tiempo, sé que me puedo levantar, sé que tengo todavía esto, hay que seguir jugando. Hay que seguir jugando.

  • Andrés

    Mientras tengas tiempo, mientras tú creas que no se ha acabado la historia, simplemente estás en el momento de tu vida Donde cuando escriban tu biografía vendrá la frase de y no se rindió.

  • Carlos

    Y no se rindió.

  • Andrés

    Estás en ese momento donde cuando escriban tu biografía van a poner y no se rindió. Vivió todo esto, no se rindió y mira cómo está ahora. Pero tiene que haber un momento de quiebre para el héroe o la heroína de la historia. Simplemente estás en ese momento.

  • Carlos

    Danos. Las tres cosas que tienen que hacer los oyentes cuando terminen de escuchar este podcast. O sea, tú cuelgas y dices, wow, me encanta escuchar a Andrés. ¿Qué tiene que hacer?

  • Andrés

    Pues lo primero que tiene que hacer es crear una meta. Saber a dónde quieres ir. Siéntate, agarra papel y lápiz. No computadora, no iPhone, no teléfono, no tablet. Papel y lápiz. A la vieja usancia. Tu puño y tu letra. Y escribe qué es... lo que quieres y después de eso vas a escribir lo que no te gusta de tu vida. Vas a decir qué quiero para mi vida y qué no quiero para mi vida. Lo vas a dividir en pequeñas tareas. Entre más pequeña la tarea, mejor. Vas a ver que eso vas a estar escribiendo un buen rato, pero ya tu mente se va a estar sincronizando con tus necesidades reales y tu mente ya se va a estar sincronizando con qué quiero en verdad, qué no quiero. Y ese espacio lo vas a aprovechar para conocerte mejor a ti mismo. Entonces, después de hacer eso, eso es número uno. Número dos, después de eso vas a buscar, si estás en un momento muy difícil y no sabes rumbo, vas a buscar mentores, vas a buscar historias de personas que te conmuevan, historias que digas ellos llegaron, cómo lo hicieron. Si conoces a una persona y te llega la pregunta de cómo lo logró, esa es. Dedícate a estudiar a esa persona.

  • Carlos

    En este podcast van a encontrar muchos de esos.

  • Andrés

    Exactamente. O sea, véanse todos los episodios de Superlatinos que han salido hasta la fecha. Y lo tercero que vas a hacer es tomarte un descanso de escribir, tomarte un descanso de pensar y darte las gracias a ti mismo por respirar, darte las gracias a tu cuerpo por estar, dar las gracias a tu mente por salvarte en momentos difíciles y dar gracias de que sigues vivo. Es decir, la historia no se ha acabado. Creo que con esos tres, una persona que está pasando por un momento difícil puede ver un pequeño rayito de luz. Y con ese rayito de luz ya es, síguelo, ábrelo, espándelo y transmítelo. Cuando uno empieza a transmitir esa luz, dices, oye, conseguí este rayo y empiezas con tus amigos. Es que mira, es que noté esto y vas evolucionando, vas creciendo, vas creciendo, vas creando. una manada con tus amigos te sientes podido con las manadas sobre todo en España no bueno no ya va vas creando grupos vas creando familias colegas este pero es eso es el sentimiento de que cuando hay alguien que ve la luz en tu grupo amigos tú empiezas a ver cómo el resto va cambiando y el que no cambia la vida se encarga de simplemente se sale del grupo y entra una persona que sí se quiere adaptar Y cuando logras congeniar con personas así, ¡guau!, es increíble. Y ahí sí ya tu rayo de luz ya es un faro.

  • Carlos

    Y bueno, nos quedamos con ese faro de Andrés que está ahí iluminando y creciendo. Muchísimas gracias Andrés, qué linda esta conversación, qué increíble tu historia. Gracias por tu sinceridad, por compartir con nosotros esos momentos tan duros y difíciles y por ayudarnos a comprender que la historia... no se termina hasta que podamos decir y vivieron felices por siempre muchas gracias y nos vemos pronto Superlatinos Podcast con Carlos Malatesta, siguiendo las huellas de lo extraordinario.

Description

¿Sabías que la valentía no es la ausencia de miedo, sino la capacidad de actuar a pesar de él? En este episodio de Superlatinos, Carlos Malatesta tiene una conversación inspiradora con Andrés Alvarez Font, un emprendedor y experto en inversiones inmobiliarias que ha recorrido un camino lleno de desafíos y aprendizajes. Su historia es un poderoso recordatorio de que el crecimiento personal a menudo surge de momentos de necesidad y dolor, convirtiéndolos en catalizadores para el cambio y la superación.

Andrés comparte su experiencia de emigrar a España, un viaje que no solo transformó su vida, sino que también le enseñó a enfrentar adversidades con valentía. A lo largo de la charla, destaca cómo cada obstáculo puede ser una oportunidad disfrazada y cómo la fe en uno mismo y un plan claro son fundamentales para alcanzar el éxito. A través de anécdotas personales, nos invita a reflexionar sobre nuestras propias historias y a encontrar el valor necesario para seguir adelante, incluso cuando el camino se torna incierto.


En esta fascinante conversación, se abordan temas clave como la importancia de los hábitos diarios y su impacto en la motivación a largo plazo. Andrés revela cómo pequeños cambios en nuestra rutina pueden generar grandes resultados y mantenernos enfocados en nuestras metas. Además, ofrece consejos prácticos sobre cómo establecer objetivos realistas y buscar inspiración en mentores que nos guíen en nuestro camino.


La charla culmina con un mensaje poderoso: la historia de cada uno no termina hasta que se dice 'y vivieron felices por siempre'. Este episodio de Superlatinos es una invitación a todos los oyentes a tomar las riendas de su vida, a ser valientes y a perseguir sus sueños con determinación. No te pierdas la oportunidad de aprender de la experiencia de Andrés y de inspirarte para escribir tu propia historia de éxito. ¡Escucha ahora y descubre cómo puedes transformar tus desafíos en oportunidades!


Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Andrés

    Ser valiente se tiene que tener miedo. La valentía no es la ausencia del miedo. La valentía es hacer las cosas aunque tengas miedo.

  • Carlos

    Debemos llegar a apreciar, respetar y a adorar quizás el dolor y la necesidad.

  • Andrés

    Tú empiezas a tomar decisiones en base a alcanzar ese éxito.

  • Carlos

    Tienes el dolor y la necesidad y eso te da una fuerza para empujar hacia adelante increíble.

  • Speaker #2

    ¿Cómo se alcanza lo extraordinario? ¿Cuál es el secreto del éxito? ¿Cómo se llega a lo más alto? Es cuestión de suerte, genes o contactos. Viaja conmigo a la búsqueda de estas respuestas, preguntándole a aquellos que llegaron a lo más alto, a donde tú quieres llegar, y se convirtieron en superlatinos. Superlatinos Podcast con Carlos Malatesta, siguiendo las huellas de lo extraordinario.

  • Carlos

    Buenos días a todas y todos. Estoy inmensamente feliz de recibirlos y recibirlas al primer... episodio de este podcast de Superlatinos. Y hoy, para empezar, tenemos nada más y nada menos que a nuestro querido Andrés Álvarez. Andrés, bienvenido. Muchísimas gracias por estar hoy con nosotros. Muchísimas gracias por servir de ratoncillo de indias en este podcast que estamos lanzando, que tiene como misión impactar a nuestra querida... América Latina y a todas las personas de habla hispana que quieren más de la vida. Así que, bienvenido Andrés.

  • Andrés

    Muchísimas gracias Carlos, de verdad que es un placer estar aquí, un placer ser partícipe de esto. Me encanta la misión, me encanta lo que quieres transmitir con este podcast. Entonces, pues para mí es un honor.

  • Carlos

    El honor es nuestro. Y para los que están descubriendo a Andrés en el día de hoy, Una pequeña presentación, Andrés es un licenciado en estudios internacionales, emprendedor, estudioso de las inversiones inmobiliarias, específicamente en España, donde hace más de seis años que se desarrolla en el sector. Además es socio fundador de Dovela, empresa de inversión y desarrollo inmobiliario, y fiel creyente de que la superación personal no solamente es posible. sino que debe hacerse de manera diaria. Así que Andrés, primero que nada, cuéntanos un poco de ti, las personas que te están conociendo el día de hoy, ¿qué tienen que saber de ti, de tu carrera profesional? ¿Quién es Andrés? ¿Cuál ha sido tu trayectoria?

  • Andrés

    Pues mira, muy curioso porque soy licenciado en estudios internacionales, como bien lo dijiste, por temas de situación país, por temas personales, me tocó emigrar a España. en unas condiciones que yo creo que no es fácil para nadie. Ya desprenderse de tu país es bastante complicado, pero en ese proceso de emigrar no hubo ciertas facilidades. Y cuando me toca emigrar me toca ponerme a trabajar en otro rubro que no era el mío, por el timing para empezar a ejercer. Y ahí conozco el mundo inmobiliario. Empiezo como un asesor comercial. Y ahí poco a poco fui descubriendo lo que podía llegar a ser, lo apasionante que podía llegar a ser, más allá de "este piso me gusta, este apartamento me gusta", descubrir la profundidad del negocio y hasta que areas llega. Y después de eso, pues hice una serie de UPW, Unleash the Power Within, de Tony Robbins. Hice un Business Mastery de Tony Robbins también, hice una serie de cursos preparatorios en finanzas y lo que me di cuenta es que el mundo inmobiliario es la base en la cual puede fungir un imperio. Las inversiones seguras son las inversiones que te van a acompañar de la mano en tu crecimiento. Si bien son un vehículo de inversión que toma mucho tiempo y que genera riqueza, riqueza es un tanto complicado si empiezas desde cero con él, es posible, pero cuando ya tienes cierto capital y lo quieres multiplicar, en el mundo inmobiliario lo puedes lograr de una forma, pues con un riesgo bastante controlado, cuando conoces el mercado, cuando conoces el sector, entonces fue un poco esa la trayectoria, pasar del mundo de, vamos a llamarlo de la diplomacia, trabajando en el Consulado General de España en Caracas. a este mundo inmobiliario aquí en España y en Valencia específicamente.

  • Carlos

    Qué interesante, ¿no? de la diplomacia al sector inmobiliario. Y cuéntanos, como estamos aquí en el podcast de Superlatino, vámonos directo al grano, vamos a ir a buscar esas perlas de conocimiento, de sabiduría, que nuestros oyentes quieren descubrir. Cuéntanos, ¿cuál es para ti el secreto del éxito? ¿Cuál ha sido el secreto de tu éxito? ¿Cuáles son los factores claves que te han llevado a lograr aquello que más aprecias y valoras en la vida?

  • Andrés

    Mira, yo creo que es una combinación, no es uno solo. Si fuese un único secreto, creo que sería demasiado simple. Es una combinación. Creo que un patrón que se repite en los momentos de éxito de mi vida fue que previamente el miedo no me paralizó. Para ser valiente se tiene que tener miedo. La valentía no es la ausencia del miedo. La valentía es hacer las cosas aunque tengas miedo. Y creo que ese es un patrón que es lo que ha permitido el crecimiento exponencial en la carrera. Es ese hecho de decir, bueno, a lo mejor no tengo todas las certezas en mi mano, pero creo en mí. Y en el momento en punto, ahí viene la otra clave, en el momento en punto en que crees en ti y entiendes tus capacidades, que a ver, que somos seres humanos. El ser humano puede destruir vida y puede crear vida. Somos destructores y somos creadores. El ser humano puede ir desde algo... muy sencillo hasta algo extremadamente complejo. En ese momento donde tú entiendes tus capacidades como ser humano, en el momento en donde, aunque tengas miedo, eres valiente, y en el momento en punto donde tu meta se vuelve tu motivación, y no es una meta única, es una meta de un estilo de vida que quieres llevar, es una meta que sea compleja. Ahí, en ese punto, tú empiezas a tomar decisiones en base a... a alcanzar ese éxito. Entonces, nos reducimos a tres para ir a la pregunta directa. Hacer las cosas aunque tengas miedo, creer siempre en tus capacidades como ser humano y tener un plan estructurado con una meta. ¿A dónde quiero llegar? ¿Cómo voy a llegar? Cuando vas, es como filosofía, de hecho, es filosofía. Cuando tienes un gran patrón y vas haciendo pequeñas preguntas, es lo mismo, vas haciendo pequeñas tareas. Tengo que llegar a esto, para hacer esto tengo que hacer esto, para hacer esto tengo que hacer esto. Creo que eso es un patrón que se repite no solamente en mí, sino en todas las personas que conozco que han tenido éxito.

  • Carlos

    Es muy interesante lo que nos estás contando, ¿no? Y sobre todo esto de avanzar a pesar del miedo, ¿no? Y que no significa necesariamente ausencia de miedo. Cuéntanos un momento en el que avanzaste a pasear del miedo, ¿no? Un momento en el que quizás lo... Todo tu entorno, tu cuerpo te decía, no, no vayas por aquí, mira los riesgos. Y de alguna manera algo te empujó a seguir avanzando.

  • Andrés

    Mira, hay dos que son claves en mi vida. El primero fue cuando me tocó emigrar. Cuando me tocó emigrar, yo pagaba el pasaje de avión, pagaba un mes de estadía y no me quedaba dinero. Me quedaban 100 euros.

  • Carlos

    Wow.

  • Andrés

    El pasaje... Era ida y vuelta y era o lo lograba o perdía no solamente mis ahorros, sino los ahorros de mi madre. Y era la responsabilidad de si no lo logro, no tengo. O sea, o se logra o se logra.

  • Carlos

    Y qué presión, no? tener un mes para resolver y encontrar. Tienes 30 días, vamos.

  • Andrés

    Exactamente. Y todo el mundo diciendo es imposible. En España, en 30 días conseguir trabajo es imposible. Y más viniendo de trabajar en el Consulado General de España. Mi currículum era haber trabajado en el Consulado General de España, haber hecho unas pasantías en una empresa de ingeniería, en la parte de comercio exterior. Vamos, un currículum que tardas tiempo en conseguir trabajo. Y yo dije, no, yo puedo. Y lo hablé con mi familia, y mi familia me dijo, mira, si no lo logras, igual vas a poder volver. Yo sabía lo que significaba volver. volver pero a un estado en que no quería estar. Y eso fue lo que me hizo avanzar. Me hizo avanzar el hecho de que yo no estaba feliz con la vida que estaba llevando.

  • Carlos

    Sí, el dolor del status quo.

  • Andrés

    Exactamente. Y saber que si yo no rompía ese bloque en ese momento, mi vida iba a ser siempre lo mismo. Y no, me negué. Y el miedo fue hasta en Maiquetía, en el aeropuerto internacional de La Guaira. Yo estaba a punto de abordar el avión y yo decía, acabo de arruinar mi vida. Pisé Valencia, en ese viaje, creo que fueron 12 horas que me tardé en llegar porque hice una escala, yo pisé Valencia, olí el aire y dije, lo logré. Seguía en la misma situación.

  • Carlos

    ¿Cuáles son esas voces? ¿Cómo es posible que cuando estás a punto de tomar el avión dices, arruiné mi vida y cuando aterrices y te ves ahí dices, lo logré? ¿Qué cambió?

  • Andrés

    Yo creo que cambió el hecho de que hay estímulos interiores. estímulos exteriores. El ser humano vive de esto. O sea, tú puedes corroborar que hasta la persona que tenga más éxito en la faz de la Tierra va a haber algún día en que se levante con menos ánimos y días donde te levantes con más. La tarea aquí es encontrar esa balanza, ese equilibrio, en que los momentos bajos no sean tan bajos y los momentos altos no hagan que tomes malas decisiones, sino que tengas siempre una balanza donde estés feliz. Al final es eso. Yo creo que La voz en mi interior fue haber pisado a España y decir, si logré, teniendo en cuenta que en Venezuela en esa época yo generaba 50 euros al mes, si logré a punta de 50 euros conseguir para un pasaje de avión, el avión no se estrelló en el aire y yo pude aterrizar, esto es una señal de que lo voy a lograr. Y ya cuando dije esa frase la terminé con, no, no, no, ya lo logré, ya estoy aquí, ya pisé, ya es un hecho. Entonces son las acciones. Al final la voz en tu interior. va bebiendo de las acciones que vas tomando día a día. Y esa voz...

  • Carlos

    Las acciones que tomas alimentan la voz de tu interior.

  • Andrés

    Exactamente. Ese accionar diario, ese accionar cotidiano, es el que te permite en momentos de bajón o momentos de miedo, decir, no, no, ya va, ya va, ya va, espérate. Pero hemos logrado esto, esto, esto, esto, esto, esto, y ha pasado dos días. Y eso es un poco que yo piso y a los... tres días ya tenía trabajo y cuéntanos cómo fue eso como como encontraste trabajo y trabajo de que es que lo primero que hice fue hacerme un listado con todos los consulados y todas las embajadas que habían aquí en valencia y llamé y solicité ninguna me respondió era obvio y después de ver a ver aquí hay que conseguir una base si logró cubrir esa base y esos gastos mensuales ya después iremos sobre la marcha e iremos acomodando y mejorando Y una de las entrevistas que voy es comercial, puerta a puerta, tocar, hola, buenos días, mi nombre es Andrés, ¿quiere comprar, vender su vivienda? Así durante nueve horas al día. Pero digo, mira, cuando me hablan de las comisiones, la posibilidad de crecimiento, me hablan de lo que surge el mercado, digo, qué excelente, sí. Bueno, ¿sabes qué? Esto es. Fui a la entrevista, el jefe quedó bastante contento conmigo, y en la noche llamé a mi madre y le dije, mamá, ya tengo trabajo. En dos semanas te estoy devolviendo el dinero que me diste prestado.

  • Carlos

    ¡Wow!

  • Andrés

    Y a la semana cerré mi primera venta. Sin saber todavía nada del mundo inmobiliario aquí. Yo no sabía que era un contrato de arras, yo no sabía que era una nota simple, yo no sabía que era cómo funcionaba, porque en mi vida me había metido con el mundo inmobiliario. Y a la semana ya estaba cerrando mi primera venta. La capacidad del ser humano para adaptarse la damos muchas veces por sentado. Y la limitamos.

  • Carlos

    ¿La damos por sentado? ¿La limitamos? Háblame un poquito de esa capacidad de adaptación.

  • Andrés

    La capacidad de adaptarse del ser humano va tanto a lo positivo como a lo negativo. Hay muchas veces que estamos en un círculo negativo en nuestra vida de amistades, de entorno, de hábitos, de rutinas que son nocivas para nosotros. Pero nos adaptamos a que esa es la normalidad. Lo mismo podemos hacer a la inversa. Y lo mismo ocurre a la inversa. El ser humano cuando está en una situación delicada, cuando está en una situación de crisis, se adapta a vivir, porque está en nuestra naturaleza ser supervivientes. Y esa es la capacidad que tienes de decir cómo en una semana estudiaste algo que si te pones en cualquier curso son 6-7 meses, y lo hiciste en una semana. Porque soy un ser humano, porque puedo con todo, y porque el tiempo de otra persona no limita el tiempo que vaya a ser yo, ni mis capacidades.

  • Carlos

    En el momento, frente a los retos más difíciles, en el momento de supervivencia, es donde sacas lo mejor de ti, tu verdadero potencial y poder.

  • Andrés

    Exactamente. Es que yo creo, Carlos, que el ser humano se mueve por dos factores. Dolor y necesidad. Es triste, pero en los momentos más cumbres te das cuenta de eso. Te mueves por dolor porque estás incómodo y quieres mejorar, y te mueves por necesidad. Dígase tienes hambre, dígase tienes sed, dígase tienes... whatever necesidad tengas en ese momento. Y esos son los dos motores más fuertes que tiene el ser humano. Después tienes el motor del amor, tienes el motor de la comodidad, que son motores que también funcionan, pero los dos fuertes. De hecho, Tony, cuando cualquier persona va a un UPW, yo creo que el momento que uno más recuerda es cuando Tony se pone a hacer esta terapia de choque, donde te pide que sientas dolor, y te lleva a una meditación donde te va haciendo sentir dolor.

  • Carlos

    El proceso Dickens.

  • Andrés

    Exactamente, el proceso Dickens, se me había olvidado el nombre. Y en los dos UPWs a los que fui, en los dos, ese proceso fue, o sea, cambio de juego para mí, totalmente. ¿Por qué? Porque evitas el dolor.

  • Carlos

    Me estás diciendo que quizás de alguna manera podemos llegar a apreciar y a respetar y a adorar quizás el dolor y la necesidad.

  • Andrés

    Sí, yo creo que sí, porque son palabras que están un poco hechas tabú. Y parte de la evolución de una persona que tiene éxito, creo yo, es entender que ese tabú que se le tiene a las palabras no son del todo negativos. El dolor no es del todo negativo cuando sacas de él un aprendizaje, cuando sacas de él una mejora. Si te quedaste en dolor, perdiste. Pero si tú entiendes que el dolor, oye, es ese amigo que te mueve de vez en cuando y todos tenemos un amigo que cuando uno lo está haciendo mal, viene y te dice, eh, mira, por ahí no es. Y tú no te estás dando cuenta porque estás en esa cotidianidad.

  • Carlos

    La cabeza gacha y concentrada en lo tuyo, ¿no?

  • Andrés

    Exactamente. El dolor es ese amigo que te da la bofetada cuando no quieres recibirla y te dice, tú puedes, tú puedes y si no yo voy a estar aquí. Y tú dices, te quiero, pero no tan cerca. Así que me muevo. Y la necesidad funciona igual. La necesidad te ve desde una esquina, tú estás tomándote un té en la mañana, un café en la mañana y la necesidad te está viendo. Necesidad de qué? En mi caso es necesidad de estar en el top 10 de la población mundial. La libertad financiera absoluta de que ni yo, ni mi madre, ni mi familia, ni mi círculo de amigos, ni nadie pase por lo que pasé yo en un momento de mi vida en Venezuela. Te ve, te ve tomarte tu café y te recuerda cuando estás de vago o cuando te sientes mal, la necesidad toca y dice hola, mira, te recuerdo que estoy aquí. Y tú dices uff, cada vez te quiero ver más lejos, así que me voy a mover. Pero esa combinación de esos dos, si le metes dos gotas de felicidad y de alegría. y entiendes a esos dos personajes como cosas que existen, pero tú eres feliz, ya. Ya yo creo que tienes un trecho muy largo recorrido.

  • Carlos

    Yo estoy escribiendo aquí la fórmula de la felicidad según Andrés Álvarez. Dolor y necesidad más dos gotas de alegría y felicidad.

  • Andrés

    Yo creo que eso puede mover a cualquier ser humano cuando lo tienes bien internalizado.

  • Carlos

    ¿Y se dedica al éxito?

  • Andrés

    Yo creo que sí, yo creo sinceramente que sí, porque con esos dos motores, cuando no está el uno, está el otro, y cuando esos dos motores se empiezan a incendiar, usas las dos gotas de alegría y felicidad y dices, no, no, no, ya va, ya va, yo puedo, yo puedo, vámonos, vámonos, y con una sonrisa. Y ahí es los momentos donde tú ves que, oye, tu rutina no es la normal, tu rutina no es la de una persona normal, y cuando la compartes con alguien te dice, pero... ¿Por qué? O sea, ¿cómo no estás reventado? ¿Cómo no estás cansado? ¿Cómo sales los fines de semana también? Porque soy feliz, compadre. Tengo una cantidad de gasolina en mi ser que no quiero parar. Acabo de descubrir lo bonito que es la vida cuando tengo estos dos motores y tengo la alegría y la felicidad. No voy a parar.

  • Carlos

    Wow. Y dime una cosa, porque... Algo que hasta Tony menciona mucho, ¿no? Y tú tienes el dolor y la necesidad y eso te da una fuerza para empujar hacia adelante increíble, porque quieres alejarte de eso y además le añades amor, felicidad y alegría y estás avanzando. Pero cuando ya te alejaste del dolor y la necesidad lo suficiente, como que ese motor se apaga porque ya no lo estás sintiendo, ¿no? Entonces me hablaste de... de hábitos hace un rato, ¿no? ¿Y cómo haces cuando esos motores, cuando ya te han llevado a cierto sitio y de repente no sientes más ese dolor o no estás sintiendo esa necesidad? ¿Y cómo haces para mantenerte avanzando?

  • Andrés

    Bueno, yo creo que hay dos cosas, ¿no? Una cosa es la motivación y la motivación se acaba. La motivación tiene fecha de expiración, pero el hábito no. Cuando tú utilizas tu motivación para crear un hábito, ya es un automático en ti. Eso funciona tanto como en acciones cotidianas como en formas de pensar. Tener la mente protocolarizada. Saber que viene suceso A. Suceso A es entendido como algo que estresa. Bueno, ya sé que lo que tengo que hacer es ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta, y toda esta serie de acciones. Y ahí es cuando ya creaste el hábito no solamente de la acción, sino del pensamiento. Tenemos hábitos tanto accionarios, o sea, tanto externos como internos. Si uno usa ese leverage del dolor y de la necesidad mezclado con la alegría para crear ese leverage y ese hábito, yo creo que eso es un poco lo que hace que se mantenga en el tiempo.

  • Carlos

    Y háblanos de hábitos. ¿Cuáles son esos hábitos? ¿Cuáles son los tuyos? ¿Qué haces tú para mantenerte allí motivado o no motivado? Porque dice que la motivación es solo para crear el hábito. ¿Cuáles son los hábitos que realmente tienen un impacto indestructible en tu vida y que para ti son los más valiosos?

  • Andrés

    Bueno, voy a hablar de dos principales. Uno que es mental, que son las encantaciones, que es todos los días me despierto y mi rutina básicamente en la mañana, aunque puede variar según el día de trabajo, pero algo que no falla es que yo me despierto, me sirvo té o café, depende de lo que me provoque ese día. Estoy intentando dejar la cafeína y tomar más té, entonces pues depende del día que me agarre. Yo me pongo en mi balcón viendo el cielo y empiezo. Yo puedo, yo lo he logrado, yo soy una persona capaz, yo soy una persona consciente, mis méritos van a seguir surgiendo, yo soy un dador, yo soy protector, yo soy, yo soy, yo soy, yo soy. Y así estoy unos 10 minutos. Luego intento hacer respiraciones de Wim Hof para aclarar y me meto, y ese es el segundo hábito, en una ducha fría. una ducha fría, eso te aclara todas las ideas que existen y es mejor que cualquier café, Red Bull o cualquier cosa que le puedas meter a tu cuerpo, ahí sí vas a estar despierto, si haces las encantaciones, cuando todavía estás un poquito somnoliento y después metes una serie de respiraciones y después pones tu agua congelada, yo creo que ya vas a empezar el día con toda la energía y toda la fuerza posible, ahí no importa si hay motivación o no, ya tienes toda la energía cargada en ti.

  • Carlos

    Y con energía y fuerza es mucho más fácil, ¿no?

  • Andrés

    Exactamente. Porque estás predisponiendo el cuerpo a hoy va a ser un gran día. Y ese es el hábito. El hábito es predisponer a tu mente y a tu cuerpo de que hoy va a ser un gran día. Y puede que la noche llegue y no haya sido un día tan excelente, pero como estuviste todo el día, como estuviste en la mañana haciendo tus encantaciones, y por ende estuviste todo el día pensando que iba a ser un buen día, aunque el día no haya sido lo que tú pensaste, te vas a fijar nada más en lo bueno. Y lo malo va a pasar como aprendizaje. Oye, qué bien que se me cayó este negocio. Estás loco. No. Qué bien que se me cayó. ¿Por qué? Porque evité este fallo, evité este fallo, evité esto, evité esto. Pude ahorrarme todo esto. Y ahí es cuando tú descubres que todo lo negativo tiene algo positivo. Depende de quién cuenta la historia. Yo diría que son esos dos, Carlos.

  • Carlos

    ¿Y lo negativo te enseña?

  • Andrés

    Todo en la vida da una enseñanza. Todo. Absolutamente todo.

  • Carlos

    Hablemos de eso. Si vamos a buscar ahí, vamos a ir a buscar el baúl de los recuerdos, el baúl de los horrores, y quizás buscar un momento en tu vida que realmente fue terrible, quizás el peor momento. y cómo lo viviste, y de alguna manera eso que uno dice, ah, pero es que en los peores momentos sale lo mejor, realmente de ese peor momento pudiste realmente sacar un aprendizaje, se pudo transformar en algo poderoso para ti, o no, o nos puedes contar si lo deseas.

  • Andrés

    Sí, vale, claro.

  • Carlos

    Un momento de esos.

  • Andrés

    Mira, cuando tenía 17 años mi padre falleció. de un infarto fulminante al corazón y lo último que yo le dije a mi papá fue ojalá te mueras, porque tuvimos una discusión el día previo y el día siguiente falleció. psicológicamente para un niño de 17 años un adolescente de 17 años eso te va a marcar la vida, ¿qué pasa? cuando fallece mi padre a los 4 meses 5 meses yo dediqué 5 meses a destruirme a mí mismo A irme de fiesta a no quiero pensar, no quiero aceptar que esto pasó, no quiero cargar con esta culpabilidad que sentía. no quiero sentir responsabilidad de mis palabras, no quiero sentir responsabilidad de mis acciones, y fueron cinco meses de destrucción propia, al punto que se me revienta la vesícula, me da duodenitis, gastritis, hígado graso de segundo tipo, y me internan en urgencias, porque ya era muy probable que no saliese ni siquiera de la operación, mi sangre parecía gelatina. Y con 17 años. Cuando estuve en urgencias y estuve dos semanas internado, una o dos semanas, no me acuerdo bien, cuando llego a mi casa dije, acabo de pasar los peores seis meses de mi vida, acabo de perder a mi padre, a mi viejo, no pude despedirme, empezaron todos estos sentimientos de culpa y ahora me siento culpable conmigo mismo. Y ahí hubo un break point. Donde dije, este va a ser el mejor momento de mi vida. Yo voy a transformar esto en el mejor momento de mi vida. ¿Por qué? Porque conocí el lado oscuro. Cuando conoces la otra cara de la moneda y la vives tan de cerca, dices, es que la vida no es esto. La vida no es esto. Ahí agarré, me senté con mi familia, y les dije, señores, no sientan lástima. porque yo no soy un chamo el que se le acaba de morir el papá. Yo soy una persona que acaba de recibir al maestro más grande del mundo y que lo va a tener 24 horas siempre consigo. ¿Por qué? Porque ya no es crear recuerdos con él. Ya es aprender y buscar en los recuerdos todas las enseñanzas que él me había dado. Transformé de un dolor egoísta, porque al final es un dolor egoísta, de ya no puedo conversar contigo, ya no te puedo abrazar, ya no puedo tal, a un ok. Ya no estás aquí, pues nos vemos del otro lado y te voy a echar la mejor historia del mundo. Cuando nos veamos del otro lado y te cuente todo lo que pasó, te vas a reír y te vas a sentir orgulloso. Y ahí del dolor sale una motivación. Del dolor de perdí a mi viejo, pues ahora tengo la oportunidad que cuando nos veamos en 60, 70 años y nos veamos del otro lado, yo te puedo echar la mejor historia del mundo. Y tú vas a decir que yo sé que sí, que orgullo, que aunque yo no estuve, lo hiciste así. Tomas la rienda de tu vida. Dices, ¿sabes qué? Fuck it, ya está, hasta aquí me trajo el río, ¿qué puede pasar peor?

  • Carlos

    Cuéntame de eso, ¿cuál es ese momento de transición, el punto de inflexión? ¿Qué pasó? ¿Qué te decías en tu mente? ¿Dónde estabas? ¿Qué fue exactamente ese momento mágico en el que, de alguna manera, ese dolor enorme se transformó en otra cosa?

  • Andrés

    Pues mira, fue justamente... llegando del hospital, con los puntos después de la intervención por lo de la vesícula, me acuerdo que me acosté, me senté en mi cama, y vi el espacio que había en mi entorno, y vi mi habitación, que siempre había sido como un espacio seguro, que siempre, es tu habitación, y me acuerdo que no la vi pintada, y por primera vez en mi vida, me dio... repelús, no sé cómo decirlo, pero me sentí incómodo en mi propia habitación. Me sentí incómodo de que no estuviera ordenada al 100%, me sentí incómodo de cómo estaban puestas las cosas, me sentí incómodo en mi propia habitación. Y con todo y con los puntos, agarré a mi madre y le dije, ¿tenemos pintura? Sí, sí tenemos. Quiero pintar el cuarto. Tú estás loco. A ti te acaban de operar, hijo. Y yo, sí, lo sé. Me dice, no, no hagas esfuerzo, sí lo vamos a pintar, pero lo vamos a pintar cuando estás recuperado. Y ese proceso de recuperación, lo que yo estuve pensando es, quiero pintar, quiero organizar, quiero una mesa nueva, la voy a hacer con mis manos, no me importa si no tengo dinero para comprarme una mesa nueva, yo quiero una mesa decente, yo quiero tener mi habitación pintada, yo quiero, yo quiero, yo quiero, y ahí reventó mágicamente el switch en mi mente, fueron tantos los yo quiero, y la línea de pensamiento fue que la última pregunta fue, ¿y por qué no tengo? ¿Por qué no he tomado el tiempo de hacer esto? Y eso fue lo que hizo el cambio de switcher.

  • Carlos

    Cuéntame ahí, porque ahí me parece que hay, sabes, es interesante, ¿no? Y probablemente tú mismo no tengas la respuesta de manera clara y concreta, ¿no? Pero en ese momento de transición me encanta cuando dices yo quiero, yo quiero, yo quiero, yo quiero, y de repente como aparece una pregunta, ¿y por qué no tengo? ¿Y cuál fue la respuesta? ¿Qué te produjo cuando dijiste ¿y por qué no tengo? ¿Qué pasó en ese instante?

  • Andrés

    Yo creo que en ese instante cuando hice la pregunta se despertó u na voz interna que es la voz de la sinceridad, que a veces duele mucho y cuando se despierta no siempre es agradable lo que tiene por decir, pero siempre lo dice por tu bien. Que es esa voz que te dice, ¿por qué no lo estás haciendo bien? ¿Por qué estás inmóvil? Y esa fue la respuesta. ¿Por qué no lo tengo? Bueno, porque te has dedicado a estudiar cuando tus capacidades son de estudiar y de hacer. Porque te has dedicado a no sacar los mejores promedios. Mi promedio en el colegio creo que era 10. Y ocurre lo de mi padre y los últimos dos trimestres fue de 18.

  • Carlos

    ¡Wow!

  • Andrés

    Y después en la carrera me graduó con promedio de 17.4, 17.5.

  • Carlos

    ¡Wow! O sea que como que de alguna manera algo se despertó dentro de ti, ¿no? Yo lo entiendo como una toma de conciencia, esa voz que dices, la voz de la sinceridad. Como que de alguna manera se te abrieron los ojos y vistes como la tragedia de lo que podría ser y no es.

  • Andrés

    Exactamente. Y al final esa voz lo que te dice es dónde estás fallando. Porque esa voz es consciente y no tienes forma de negociar con ella. Con esa voz no se negocia. Esa voz tú le puedes pintar pajaritos, le puedes decir, no, si es que yo te prometo que el cielo es verde. Y te va a decir, compadre, tú estás ciego, el cielo es azul. Tú lo quieres ver verde, fino, pero el cielo es azul. Y aquí lo que hay que hacer es esto, esto, esto y esto y esto y esto y esto. Si no te agrada, no culpes después cuando no tengas. Y esa voz a veces las callamos por mucho tiempo. Cuando dejamos de callar esa voz, la escuchamos, hacemos conciencia y la tomamos como una amiga, esa es la voz que te va a decir, oye, yo sé que es sábado, yo sé que estás tranquilo, yo sé que no es día laboral, pero ¿qué te parece? Si en vez de ver una película o jugar videojuegos o salir a hora en la tarde, ¿qué te parece si leemos un libro? ¿Qué te parece si tomamos este momentico para, no sé, podemos ver un podcast de emprendimiento, podemos leer un libro, podemos irnos al gimnasio, podemos hacer... ¿Vamos a tomarnos un momentito para nosotros? ¿Qué te parece? Esa es la voz que te da ese impulso. Te dice, oye, pues, ¿cómo que sí? ¿Cómo que es mejor? Y terminas equilibrando las dos cosas. Trabajo, superación personal y vida personal. Las tres se van moviendo en equilibrio cuando vas escuchando qué necesidad tiene tu cuerpo, qué necesidad tiene tu mente, qué más puedes hacer, sin darte látigos en el pecho, porque esa voz después se va al otro extremo y es, no has hecho suficiente, no has hecho suficiente, no has hecho suficiente. Y no. Tienes que aprender a balancear.

  • Carlos

    Sí, veo que hablas mucho de equilibrio, ¿no? Ese equilibrio en que doy todo, pero entre trabajo, superación personal y vida, ¿no? Y vida personal. Exacto. Y dime una cosa, si tienes que dejar como esas instrucciones del éxito, decir, oye, si puedes dar un consejo a las personas que nos están escuchando, a jóvenes o adultos, o personas que están atravesando momentos difíciles. Y dices, oye, para salir adelante, para lograr el éxito, este es el camino. ¿Qué les dirías?

  • Andrés

    Pues mira, voy a citar...

  • Carlos

    ¿Qué hay que hacer o qué hay que dejar de hacer? ¿Cuál es el camino?

  • Andrés

    Yo creo que voy a aprovechar la situación y cito a mi padre. Mi padre decía, la historia no se acaba hasta que no se dice y vivieron felices por siempre. Y yo creo que eso es un pensamiento que en los momentos más difíciles de mi vida me ha guiado. Entender, las personas que están pasando por un mal momento, les digo, es un momento. Tuvo principio y tendrá fin. Y el fin se lo vas a poner tú, porque además vas a ser campeón de ese momento. ¿Cuál es la clave del éxito? Recuerda que eres un campeón, una campeona. Recuerda las capacidades que tienes. Recuerda que eres un ser humano. Recuerda que tú tienes, vámonos a los macros de la vida. Literalmente creas vida. Literalmente puedes quitar vida. Tú eres inicio y eres final, si tú te lo propones. Si tienes esa capacidad tan gigante que ni siquiera entiendes, ¿qué puedes lograr si lo llegas a entender? El secreto de la vida es cree en ti. Aún en el momento más difícil, aún cuando no ves las cosas claras, y si no lo ves, busca ayuda, busca una guía, ten mentores. O sea, yo descubrí a Ray Dalio, descubrí a Tony Robbins. Tengo personas que su historia me fascina y digo, si ellos lo lograron, yo también voy para allá. Es un poco eso.

  • Carlos

    Y esas personas que nos están escuchando, me encanta lo que dices de la historia. no se acaba hasta que se dice y vivieron felices por siempre. Y es bellísimo, ¿no? Es un como, estoy en el peor momento de mi vida, estoy tirado en el suelo ahí, pero no han dicho y vivieron felices por siempre. Así que me queda tiempo, sé que me puedo levantar, sé que tengo todavía esto, hay que seguir jugando. Hay que seguir jugando.

  • Andrés

    Mientras tengas tiempo, mientras tú creas que no se ha acabado la historia, simplemente estás en el momento de tu vida Donde cuando escriban tu biografía vendrá la frase de y no se rindió.

  • Carlos

    Y no se rindió.

  • Andrés

    Estás en ese momento donde cuando escriban tu biografía van a poner y no se rindió. Vivió todo esto, no se rindió y mira cómo está ahora. Pero tiene que haber un momento de quiebre para el héroe o la heroína de la historia. Simplemente estás en ese momento.

  • Carlos

    Danos. Las tres cosas que tienen que hacer los oyentes cuando terminen de escuchar este podcast. O sea, tú cuelgas y dices, wow, me encanta escuchar a Andrés. ¿Qué tiene que hacer?

  • Andrés

    Pues lo primero que tiene que hacer es crear una meta. Saber a dónde quieres ir. Siéntate, agarra papel y lápiz. No computadora, no iPhone, no teléfono, no tablet. Papel y lápiz. A la vieja usancia. Tu puño y tu letra. Y escribe qué es... lo que quieres y después de eso vas a escribir lo que no te gusta de tu vida. Vas a decir qué quiero para mi vida y qué no quiero para mi vida. Lo vas a dividir en pequeñas tareas. Entre más pequeña la tarea, mejor. Vas a ver que eso vas a estar escribiendo un buen rato, pero ya tu mente se va a estar sincronizando con tus necesidades reales y tu mente ya se va a estar sincronizando con qué quiero en verdad, qué no quiero. Y ese espacio lo vas a aprovechar para conocerte mejor a ti mismo. Entonces, después de hacer eso, eso es número uno. Número dos, después de eso vas a buscar, si estás en un momento muy difícil y no sabes rumbo, vas a buscar mentores, vas a buscar historias de personas que te conmuevan, historias que digas ellos llegaron, cómo lo hicieron. Si conoces a una persona y te llega la pregunta de cómo lo logró, esa es. Dedícate a estudiar a esa persona.

  • Carlos

    En este podcast van a encontrar muchos de esos.

  • Andrés

    Exactamente. O sea, véanse todos los episodios de Superlatinos que han salido hasta la fecha. Y lo tercero que vas a hacer es tomarte un descanso de escribir, tomarte un descanso de pensar y darte las gracias a ti mismo por respirar, darte las gracias a tu cuerpo por estar, dar las gracias a tu mente por salvarte en momentos difíciles y dar gracias de que sigues vivo. Es decir, la historia no se ha acabado. Creo que con esos tres, una persona que está pasando por un momento difícil puede ver un pequeño rayito de luz. Y con ese rayito de luz ya es, síguelo, ábrelo, espándelo y transmítelo. Cuando uno empieza a transmitir esa luz, dices, oye, conseguí este rayo y empiezas con tus amigos. Es que mira, es que noté esto y vas evolucionando, vas creciendo, vas creciendo, vas creando. una manada con tus amigos te sientes podido con las manadas sobre todo en España no bueno no ya va vas creando grupos vas creando familias colegas este pero es eso es el sentimiento de que cuando hay alguien que ve la luz en tu grupo amigos tú empiezas a ver cómo el resto va cambiando y el que no cambia la vida se encarga de simplemente se sale del grupo y entra una persona que sí se quiere adaptar Y cuando logras congeniar con personas así, ¡guau!, es increíble. Y ahí sí ya tu rayo de luz ya es un faro.

  • Carlos

    Y bueno, nos quedamos con ese faro de Andrés que está ahí iluminando y creciendo. Muchísimas gracias Andrés, qué linda esta conversación, qué increíble tu historia. Gracias por tu sinceridad, por compartir con nosotros esos momentos tan duros y difíciles y por ayudarnos a comprender que la historia... no se termina hasta que podamos decir y vivieron felices por siempre muchas gracias y nos vemos pronto Superlatinos Podcast con Carlos Malatesta, siguiendo las huellas de lo extraordinario.

Share

Embed

You may also like