undefined cover
undefined cover
Julio Cañas: El éxito real comienza cuando eres fiel a ti mismo cover
Julio Cañas: El éxito real comienza cuando eres fiel a ti mismo cover
Superlatinos

Julio Cañas: El éxito real comienza cuando eres fiel a ti mismo

Julio Cañas: El éxito real comienza cuando eres fiel a ti mismo

1h00 |12/05/2025
Play
undefined cover
undefined cover
Julio Cañas: El éxito real comienza cuando eres fiel a ti mismo cover
Julio Cañas: El éxito real comienza cuando eres fiel a ti mismo cover
Superlatinos

Julio Cañas: El éxito real comienza cuando eres fiel a ti mismo

Julio Cañas: El éxito real comienza cuando eres fiel a ti mismo

1h00 |12/05/2025
Play

Description

¿Estás atrapado en un trabajo que odias, solo por el sueldo? ¿Sientes que estás sacrificando tu salud, tu familia y tu esencia por alcanzar una riqueza que no te llena?


En este poderoso episodio de SuperLatinos, Carlos Malatesta conversa con Julio Cañas (@juliofinance), asesor financiero, educador y host del podcast Despierta tus finanzas, sobre lo que realmente significa ser rico.


🎙️ Julio nos cuenta cómo casi pierde la vida por perseguir un ideal de éxito que no le pertenecía. Entre trajes caros, relojes de lujo y ambientes tóxicos, tocó fondo… y despertó.


Descubrió que la riqueza no está en los bienes, sino en la libertad de vivir bajo tus propios términos.


💡 Hablamos de claridad financiera, estrés económico, salud mental, falsas promesas de riqueza rápida y el poder de vivir desde el ikigai: ese punto donde tu pasión, talento, utilidad y retribución se encuentran.


Este episodio es una sacudida para todos los que piensan que “cuando tenga dinero, seré feliz”.
No es el dinero lo que falta. Es el valor de serte fiel.


Escúchalo, compártelo y empieza a construir tu libertad desde tu verdad.



Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Speaker #0

    No hay nada más infeliz que estar en un trabajo que no te gusta. No hay nada más, y me pasó, no hay nada más infeliz que estar en un trabajo como en el que yo estuve, donde el ambiente era tóxico. No hay nada más infeliz que tener un jefe que odias. No hay nada más infeliz que lamentarte el domingo en la noche que mañana es lunes. Entonces, claridad es clave para mitigar el estrés financiero, porque la claridad te permite entender exactamente cómo vas a utilizar el dinero y para qué lo quieres utilizar. Y la segunda parte de la dualidad para mitigar el estrés financiero Es la acción, porque mucha gente se me queda pegada en, no, hay que manifestar, hay que hablar de manera positiva, hay que pensar en positivo, pero es que la manifestación sin acción es pura alucinación. Nunca pierdas tu esencia y siempre mantente fiel a ti, sigue tu corazón. Porque me desvié y me estrellé, sabiendo que mi corazón me decía que estaba metido en un tipo de trabajo, en un torbellino profesional. que yo sabía desde el inicio que no quería estar allí, no era lo que ya me apasionaba. Entonces es mantente fiel a ti.

  • Speaker #1

    No se alcanza lo extraordinario. ¿Cuál es el secreto del éxito? ¿Cómo se llega a lo más alto? ¿Es cuestión de suerte, penes o contacto? Viaja conmigo a la búsfera de estas respuestas, preguntándole a aquellos que llegaron a lo más alto, a donde tú quieres llegar, que se convirtieron en superlatinos. Superlatinos Podcast. con Carlos Malatesta, siguiendo las huellas de lo extraordinario. Bueno, bienvenidos todas y todos a un nuevo episodio de Superlatino, siguiendo las huellas de lo extraordinario. Hoy tenemos una persona muy especial. Hoy vamos a hablar de billete sobre billete, de finanzas, de cómo llegar hasta donde quieres llegar. Tenemos a Julio Fainas. Julio Cañas, bienvenido.

  • Speaker #0

    Gracias, gracias por la oportunidad de estar aquí, Carlos.

  • Speaker #1

    Un placer tenerte con nosotros. Gracias por haber venido. Y bueno, para los que no conocen todavía a Julio, déjenme aquí leerles un poquito quién va a estar conversando con ustedes hoy. Julio Cañas es un asesor financiero en los Estados Unidos apasionado por la educación financiera, conocido en las redes sociales como Julio Finance, lo tienen que buscar. Tiene dos décadas de experiencia y ha transformado las finanzas de más de 30 empresas y más de 10.000 personas, brindándoles claridad y guiándolas por el camino hacia el éxito financiero. ¿Quién no quiere el éxito financiero, verdad? Además, como asesor de dueños de negocios, se ha especializado en ayudar a empresarios a organizar, optimizar y expandir tanto sus finanzas personales como las de sus negocios sin estrés. Atención a esa última parte. Y tiene una formación académica muy sólida. Es economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela. Tiene una maestría en mercado financiero y en gestión de activos. Tiene máster en Science in Banking. y servicios financieros, gestión de activos en el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid, licencia de asesor de inversiones, corredor de seguros en los Estados Unidos. Certified Financial Education Instructor avalado por el National Financial Educators Council en los Estados Unidos. Tiene un certificado en psicología de la planificación financiera. Estoy quedando sin aliento aquí. Y es candidato a la designación Certified Private Wealth Advisor. Nada más. ¿De dónde saca el tiempo este señor para tener todos esos estudios y certificaciones? Ya nos lo va a ir contando. Julio, es un placer tenerte a día de hoy. Además, Julio tiene impacto... miles o millones de personas a través de su podcast. ¿Cómo se llama?

  • Speaker #0

    Despierta tus finanzas podcast.

  • Speaker #1

    Despierta tus finanzas podcast. Julio, encantado de tenerte aquí hoy con nosotros. Muchísimas gracias por venir. Y vamos con la primera pregunta. Finanzas. ¿Qué parte de tu infancia, juventud, sientes que marcó el inicio de tu camino hacia el mundo financiero? ¿Fue una pasión que descubriste o fue algo que nació de la necesidad?

  • Speaker #0

    Interesante la pregunta. Fíjate que... Es una combinación de cosas. Yo particularmente soy el hijo del segundo matrimonio de mi papá, razón por la cual tengo un hermano por parte de padre, que se llama igual que mi papá, Pedro Antonio. Mi hermano me lleva 21 años. Yo tengo a la fecha de esta entrevista 39, y mi hermano, bueno, mucho mayor que yo. Y claro, yo crecí con el modelo de mi hermano. Mi hermano era economista, empezó a trabajar en la banca en Venezuela, y en el año 94, cuando yo tenía nueve añitos... Mi hermano se va a trabajar para Nueva York y eso a mí me marcó porque como todos sabemos, Nueva York es la meca de las finanzas y el capitalismo a nivel mundial y digamos que eso sembró en mí esa curiosidad. por todo lo que es el tema de las finanzas y el dinero, siguiendo el rol y el ejemplo de mi hermano. De hecho, me gradué de economista en la Universidad Católica, igual que mi hermano. Ahora, sumado al ejemplo que vi de mi propio hermano, también creo que surgió un poco de la necesidad, ¿no? Digamos que estando en Venezuela, sobre todo en mi infancia, en los años 90, sí hubo un par de episodios económicos en mi familia que marcaron la curiosidad en mí a temprana edad. entre los 9 y los 12 años, de cómo eran los asuntos del dinero. O sea, un episodio en particular, hubo una época por ahí por el año 92, donde recuerdo claramente que mi papá y mi mamá pasaron por un fuerte episodio financiero y no podían pagar la renta y llegó un abogado a la casa y nos embargaron algunas tenencias y propiedades de la casa hasta que pagáramos. Y eso fue como una especie de trauma infantil de, bueno, ¿por qué pasó eso y cómo llegamos a eso? y eso lo que hizo fue que impulsó más mi interés por el tema del dinero. Y más en esa época romántica de niño de, yo no quiero que esto me pase a mí nunca más. Que después más adelante te cuento, me pasó. Pero de alguna manera sí hubo una motivación de vida. Debo decir las cosas como son. Mi infancia tampoco es que fue, digamos, traumática en el todo. Eso fue un episodio puntual. Después, gracias a Dios, las cosas se mejoraron con mi papá y mi mamá a nivel financiero. Y la verdad es que, bueno, yo vengo, mi origen es de una clase media venezolana venida a menos por todo el ciclo sociopolítico que arrancó en el año 98, que no viene al caso. Pero más allá de eso, sí hubo un par de episodios que marcaron ese interés y dije, bueno, cuando sea grande, definitivamente quiero dedicarme a los asuntos del dinero.

  • Speaker #1

    Me encanta cómo hablan los financieros, ¿no? Dicen algunas tenencias y cosas.

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    No dices, se llevaron los muebles, se llevaron la tele.

  • Speaker #0

    Sí, tal cual.

  • Speaker #1

    Es interesante, ¿sabes qué? Comparto eso un poco contigo. Yo tuve... En mi infancia también momentos de necesidad muy fuerte, de carencia. Y cuando eres niño, quizás en las mismas edades que estás conversando, me juré a mí mismo que yo iba a hacer lo que fuera necesario, sea lo que sea, para que mi familia, mi madre, mis hermanos nunca más tuvieran que vivir esos momentos de sufrimiento. Y aquí estamos.

  • Speaker #0

    Qué bueno.

  • Speaker #1

    De alguna manera había algo bueno en esos momentos de sufrimiento.

  • Speaker #0

    Sí, definitivamente. Te deja alguna lección que al final del día se convierte en la gasolina que necesitas para salir adelante. Siempre, y eso lo podemos profundizar luego, pero siempre ese punto de inflexión que pasa en la vida de las personas, o sea, va a sonar raro, pero la mayoría de las personas necesitan pasar por una tocada de fondo para que de verdad haya un cambio. Porque si no hay un shock emocional, y lo podemos profundizar luego, No hay una motivación interna que te lleve a tomar acciones distintas. Eso es clave en psicología financiera.

  • Speaker #1

    Wow, escuchen esto. Lo que nos está diciendo Julio es que quizás ese momento difícil que estás pasando ahora es una bendición, es un regalo de la vida para que finalmente te levantes y empieces a hacer las cosas que sabes que tienes que hacer.

  • Speaker #0

    Sí lo es, sí lo es definitivamente.

  • Speaker #1

    Y hablando de eso, Julio, hubo justamente en toda tu vida y tu carrera profesional un momento en que sentiste que habías perdido el rumbo. ¿Y cómo encontraste la claridad para seguir adelante? Justamente esos momentos de choque, ¿no?

  • Speaker #0

    Es una excelente pregunta porque fíjate que efectivamente me pasó. Te doy un poquito de contexto. Yo me vine a los Estados Unidos en enero del 2011, o sea que ya a la fecha de este encuentro contigo ya estoy por cumplir 14 años en los Estados Unidos. Ya estaba casado. Mi primer hijo, Diego, tenía en ese momento cuatro añitos. y digamos que en el periodo... 2010-2011 fue un momento de mucho estrés. Te doy más contexto. Para esa época, el año 2010, yo tenía 25 años. Y la verdad es que yo había tenido, modestia aparte, una carrera financiera estelar en Venezuela. O sea, estamos hablando que en el año 2005 yo era pasante de un afamado grupo financiero en Venezuela llamado Grupo Mercantil. Y en el año 2010 ya yo era tesorero de un banco mediano en Venezuela. Porque, modeste, aparte me apasionan los números y soy muy bueno organizando números, ¿no? Lo que ocurrió fue que en el año 2010, lamentablemente, quienes tienen memoria de lo que pasó en Venezuela, hubo una microcrisis financiera donde el difunto presidente empezó a perseguir a las casas de bolsa y a los bancos por un problema y malos entendidos del tema cambiario, el mercado negro y eso. Y eso, digamos, que alborotó el avispero un poco en Venezuela. Y el grupo financiero para el que yo trabajaba fue uno de los grupos afectados por esta persecución política, lo cual de alguna manera, todo el 2010 mío fue de mucho estrés, pero nuevamente siempre suelen haber algunas bendiciones escondidas en las crisis y gracias a esa crisis, hoy lo veo con más claridad, en ese momento no, bueno, tuve la oportunidad de venirme a los Estados Unidos y seguir trabajando con este grupo financiero. que me trajo como, como dicen en inglés, como CFO, que es Chief Financial Officer, o gerente, vicepresidente de finanzas del grupo, y con ellos me vine a Nueva York primero, y después en el 2012 me reubiqué a Miami.

  • Speaker #1

    Siguiendo los pasos de tu hermano,

  • Speaker #0

    ¿no? Sí, sí, sí, o sea, fíjate qué lindo, que a pesar de la crisis se repitió lo que yo soñaba de vivir en Nueva York, trabajar en Nueva York, y lo logré, pero aún así, este trabajo era muy estresante, ¿ok? Y de alguna manera... digamos que fue una turbulencia no solamente financiera sino personal también porque mientras yo trabajaba con este otro grupo básicamente yo estuve expuesto a mucha riqueza y mucha opulencia que empezó a moldear lo que yo creía que podría ser el concepto de riqueza ya desde 10 millones de dólares de 112 pies aparcados en digamos en la marina de coral gables aviones carísimos de 45 millones de dólares, Golf Trin 450, los conocedores saben de lo que estoy hablando, casas en la Romana, apartamentos en el Hotel Plaza en Nueva York. Entonces, claro, yo creía en ese momento que la riqueza era pertenencia. Y de alguna manera se empezó a distorsionar en mi mente, digo distorsión porque hoy en día ya no lo veo así, lo que era el concepto de riqueza y empezó a sembrarse en mí que... probablemente eso era lo que yo quería, pero eso era lo que estaba aparcado en mi mente como idea. Mi corazón me decía que no necesariamente eso era bueno. Y lo que empezó a ocurrir, para que entiendas por qué fue mi punto de inflexión, es que lamentablemente, esto ya es historia y leche derramada, esta familia acaudalada empezó a pelearse entre ellos. Eran básicamente dos hermanos y a uno de ellos falleció. Y empezaron a pelearse mucho por dinero, por las pertenencias, por lo tuyo, por lo mío. Y entenderás mi posición como CFO, que yo estaba en el medio de la pelea. Era un sándwich entre los dos. Era un sándwich entre los dos porque justamente yo era el que ayudaba. No era yo solo, éramos un equipo grande. Pero todo el equipo de finanzas, liderado por otra persona y este servidor. Yo estaba como en un sándwich. Y empezó un sinsabor de, coño, la gente se pelea por dinero. Los hermanos se están demandando, qué feo, estas cosas que están pasando. Y lamentablemente eso me llevó por un torbellino emocional y un torbellino profesional muy, muy complicado que empezó a afectar mi salud. Entonces yo también estaba pretendiendo ser lo que no era, tratando de vestirme caro, con zapatos Salvatore Ferragamo, trajes Armani, no sé qué, queriendo aparentar algo que yo no era, porque yo no era el millonario. Lo que pasa es que yo me estaba disfrazando del rol en el que yo estaba envuelto. Y eso me llevó por un sendero de descontento conmigo mismo. No me reconocía. Como que, bueno, ¿qué estoy tratando de aparentar? ¿Qué estoy tratando de ser? Hoy en día, en el 2024, se le llama vendehumo a ese look, ¿no? Entonces yo tenía ese look muy vendehumo del Rolex, la cosa, los zapatos. Y al final del día, esta época fue un punto de inflexión para mí porque yo sacrifiqué mucho tiempo en familia. Te cuento que mi trabajo con este grupo... Teníamos operaciones en República Dominicana, en Aruba y en Panamá. Y yo viví en Nueva York y después me ubiqué en Miami. Yo estaba tres semanas, Carlos, al mes fuera de mi casa, casado con un hijo de cuatro y cinco años. Después, en el 2013, nació mi segundo hijo, Daniel, que a la fecha de este encuentro tiene ya 11 añitos. Diego tiene 17, ya estoy por mandarlo a la universidad. Pero me empecé a sentir mal conmigo mismo porque básicamente me estaba convirtiendo en un padre ausente. Me estaba convirtiendo en un esposo ausente, persiguiendo un gran sueldo y construyendo un negocio que ni siquiera era mío y metido en un problema que no me pertenecía, que era la pelea entre hermanos. Entonces al final del día, este fue un momento de mi vida de inflexión porque me pasó factura, Carlos, en la salud. Nació del estrés financiero, enfermedades crónicas autoinmunes en mí, psoriasis, colitis ulcerativa, que es lo más grave, y artritis. Si tú me hubieses conocido en el año 2012, yo era un poquito más fuertecito, rechonchito, tenía por lo menos unos 17 kilos más, pero la colitis, que para quien no sabe, es una inflamación del colon que impide que digieras bien los alimentos, básicamente me hizo perder aparatosamente kilos, y en el año 2014, Carlos, terminé en el hospital por estrés financiero, y casi me muero por una colitis y una infección en el colon, y todo esto pasó por... Seguir un sendero que no me pertenecía, por no ser fiel a mí, por no seguir a mi corazón, que en esa época no entendía qué significaba seguir el corazón, sino que estaba siguiendo un ideal de riqueza que no me pertenecía y que en el fondo de mi corazón yo sabía que no era como yo quería ver la vida y la riqueza en particular. Y fue en el hospital, en agosto del año 2014, Cuando con una infección en el colon que casi se convierte en sepsis y no la cuento, fue cuando yo toqué fondo y dije el dinero no lo es todo, es importante, pero yo no soy feliz con mi carrera, no soy feliz con lo que estoy haciendo. ¿Cómo es posible que caí en este torbellino, en este desastre, persiguiendo un ideal que no me pertenecía? Y ahí fue cuando empezó esa conversión y llegó la luz a mí. para entonces buscar un nuevo sendero, que es el que he venido recorriendo por los últimos 10, ya casi 11 años.

  • Speaker #1

    Wow, me encanta esa frase, dice, llegó la luz a mí, ¿no? Esa comprensión, esa claridad, ese contacto con algo, y hablas de intuición, esa voz dentro de ti que te está constantemente diciendo, este no es el camino, este no es el camino, intentando despertarte, guiarte, y que uno ignora tanto, ¿no?

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    Y es interesante lo que dices, porque... Ese niño de 9 a 12 años, como el niño también que fui yo en su momento, de alguna manera quizás idealizó los bienes materiales y el dinero, la riqueza material, como esto es la felicidad. Y cuántas de las personas que nos están escuchando no piensan que necesitan más dinero para ser felices. Sin embargo, aquí tienen una historia de primera mano que dice que con muchísimo dinero y en contacto con estos hermanos que tenían... enormes cantidades de dinero, observo de primera mano que ahí no había felicidad y que de alguna manera el dinero funciona, nos permite tener acceso a cosas y algunas necesidades básicas, pero no lo es todo, hay algo más que hace falta. Y la pregunta quizás, Julio, sería... ¿Qué significa para ti, hoy en día, y con todo lo que has vivido y experimentado, ser rico, ser adinerado?

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    ¿Cómo ha cambiado esa concepción, esa definición con los años?

  • Speaker #0

    Sí. Fíjate una cosa. Si me das permiso para ponernos un poco filósofo, básicamente, una de las cosas que hay que entender es que la mayoría de las personas, en realidad, no quiere ser rica.

  • Speaker #1

    Pao,

  • Speaker #0

    quieres ser libre, que no es lo mismo y tiene otras implicaciones. Lo que el ser humano anhela y que nos llevó a guerras hace muchos años, es la búsqueda de la libertad. La guerra de independencia que era. Buscar la libertad y ser independiente, ¿no? De los países latinoamericanos. Básicamente, ¿qué implica la libertad? Bueno, dentro del marco de lo sano, donde yo no le hago daño al prójimo. Libertad es poder hacer lo que quiero, como quiero, donde quiero, sin hacerle daño al prójimo. No es que, ¿entiendes? Voy a hacer algo que dañe a alguien que esté en mi círculo cercano o no cercano. Entonces, el humano busca libertad y al final del día yo lo que terminé de entender es de que no queremos dinero. El dinero no es el fin, es el vehículo que me permite tener la libertad. Y ahí fue cuando empezó un poquito el cambio en mí desde aquel episodio del hospital a entender que lo que yo en verdad quería era libertad. Libertad de trabajar en lo que me apasiona, en esencia ser asesor y números. Yo llámame loco, pero no hay nada que me calme más que un Excel con los números y una contabilidad que cuadre. Eso para mí es arte. O sea, eso es pasión, que los números cuadren y que las personas tengan claridad de lo que está pasando. Porque el universo, aunque no lo creas, el universo es numérico. Todo es números. Pero bueno, después nos ponemos metafísicos.

  • Speaker #1

    Me encanta la frase que dice, amo los números y los números me aman a mí.

  • Speaker #0

    Exactamente, correcto. Entonces, básicamente, lo que cambió en mí es que entendí que lo que yo perseguía en realidad era la libertad. Y que el dinero no es más que el vehículo que me permite ese tipo de libertades. ¿Qué es riqueza para mí hoy día, a la fecha de este encuentro? Para mi riqueza... es tener la libertad de vivir la vida en mis propios términos, sin hacer daño a nadie. Y siendo útil. La libertad de vivir la vida en mis propios términos. Sin la imposición de un concepto de riqueza por la sociedad, por los medios, por las redes sociales, por el humo. Sino un concepto de yo dedicarle mi tiempo a las cosas que me llenan y que me hacen feliz. Eso para mí es riqueza absoluta. En este momento de mi vida, riqueza para mí es poder trabajar con los clientes que me provoquen. Yo me doy el tupé de entrevistar a mis potenciales clientes. Si no te siento, fuera de chinazo para los venezolanos, si no te siento, si no creo en ti, si no creo en lo que estás haciendo, no puedo ser el asesor o consultor para ti. Y me puedo dar el lujo hoy en día de entrevistar a mis clientes con los que trabajo.

  • Speaker #1

    Sabes que yo soy un gran seguidor de Tony Robbins y hago muchísimos de sus seminarios y eventos. De hecho, en dos días voy a uno y él dice eso, ¿no? Que a veces uno tiene que aprender a despedir a sus clientes.

  • Speaker #0

    Estoy de acuerdo.

  • Speaker #1

    Y que solo cuando empiezas a despedir clientes, realmente tu negocio puede prosperar. Te rodeas de gente que comparte tus valores y que aprecia y valora lo que tú aportas, ¿no?

  • Speaker #0

    Y eso es clave. Y ahorita sigo con otros puntos del concepto de riqueza, pero esto para mí es importante porque no hay nada más infeliz que estar en un trabajo que no te gusta. No hay nada más, y me pasó, no hay nada más infeliz que estar en un trabajo como en el que yo estuve, donde el ambiente era tóxico. No hay nada más infeliz que tener un jefe que odias. No hay nada más infeliz que lamentarte el domingo en la noche que mañana es lunes. No hay nada más triste que eso. Entonces al final del día yo quiero una vida donde yo me levante un lunes igual de feliz que un sábado. Y era lo que yo estaba buscando. Entonces cuando digo que me doy el tupe hoy en día, bueno, es una dicha que tengo. Para mí riqueza es poder llevar a mis hijos al colegio a las 8 de la mañana y a mi niña Sofía, que a la fecha de este encuentro tiene 3 años, dejarla en la guardería a las 9 porque ella dice, papi, llévame tú. Para mí riqueza es poder estar presente para mi familia. Para mí riqueza es poder estar presente con mis hijos. Para mí riqueza hoy en día es poner más foco en las experiencias que en las pertenencias. Voy con un ejemplo. Estamos en este encuentro, de que de nuevo gracias por invitarme, cercano a las festividades navideñas que nos estamos encontrando tú y yo acá. Y yo en vez de pretender que mi familia me regale algo material el 24, mi regalo es una experiencia. Yo me voy en un road trip el 26 de diciembre con mi familia y con mi perrita a ver la nieve cerca de Knoxville, Tennessee, en lo que llaman el Smoky Mountain Area, en un pueblo que se llama Gatlinburg. Antes de que me regales un objeto, yo prefiero una experiencia, yo prefiero momentos. Y para mi riqueza también es tener los recursos para invertirlos en momentos. Por ejemplo, ayer me escribía un amigo mío y mi socio, Adam, y él me decía oye, vamos a ver un show de tal comediante que se va a presentar en Doral. Y yo le decía, mira, no soy fan de ese comediante en particular, pero con tal de pasar un buen momento con unos amigos y unos panas. Vamos, tengo la mente abierta porque no voy por el comediante, voy es por compartir. Hoy en día mi concepto de riqueza apunta más a vivir la vida disfrutando haciendo las cosas que me gustan. A mí me gusta crear contenido, a mí me gusta educar, a mí me gusta asesorar. Pocas personas lo saben, pero me gusta mezclar música electrónica, soy DJ aficionado. Me gusta montar bicicleta montañera, me gusta viajar. Y esa es mi definición de éxito y soy feliz haciendo las cosas que a mí me dan satisfacción. Si tu definición, te voy a utilizar de ejemplo, es tener un Lamborghini, yo lo respeto, pero que tengas el Lamborghini con integridad, que es porque te apasiona el ruido de los motores, te apasiona la adrenalina, la felicidad. Cuando lo haces por aparentar, pierdes mi admiración. Si vas a tener el Lambo, no hay problema, pero que sea porque puedes financieramente hacerlo, y dos, porque genuinamente te gustan los motores, a mí no. entonces cuando empieza el tema de la apariencia el show off Y como dicen aquí en los Estados Unidos, los juegos de estatus es donde ya yo me divorcié de esas ideas. ¿Por qué? No tengo nada que demostrarte, no tengo nada que aparentar. Al final del día, yo lo que quiero es, en esta experiencia terrenal, vivirla al máximo con los elementos que a mí me gusten. Eso para mí es riqueza.

  • Speaker #1

    Eso es la riqueza. Guau, me encanta. Me encanta y me quedo con esa frase de invertir en momentos. Si nos estás escuchando en este momento, ¿cuándo fue la última vez que invertiste? Dinero, tiempo, recursos en momentos. Quizás ahora mismo, escuchando a Julio, estás haciendo una inversión en un momento que puede cambiar tu vida. Y dinos una cosa, el estrés financiero. Hay tanta gente que está sufriendo por estrés financiero, no me alcanza el dinero. Y sabemos sobre todo que en la América Latina la situación económica para millones de personas es muy radical. ¿Cómo gestionas tú el estrés financiero? ¿Y cómo aconsejas? a las personas que están pasando momentos de estrés financiero importante que puedan gestionar ese estrés y salir de esa situación.

  • Speaker #0

    Sí, es bueno que toques ese tema porque fíjate que sabes que en Estados Unidos todo es una estadística, todos lo tienen medido. Inclusive existe un estudio de la Asociación Americana de Psicología que se llama Stress in America. Y ellos tienen ya medido, que es triste esto, 7 de cada 10 adultos en los Estados Unidos identifican el dinero como su principal. principal fuente de estrés. Y ya hemos hablado que el estrés es un asesino silencioso. O sea que está medido que 7 de cada 10 en los Estados Unidos está estresado. Por mi estadística y mi exposición a través de mis cursos, mi podcast y mis clientes en Latinoamérica, te puedo decir que son 9 de cada 10 que están estresados por dinero. Porque inclusive la gente que tiene el dinero y que le sobra, está estresada por dinero por el miedo a perderlo por la situación sociopolítica de su país. Exactamente. Entonces, por donde lo veas, el dinero es una fuente de estrés. ¿Cómo mitigarlo? ¿Cómo trabajarlo? Yo te voy a presentar acá la idea de trabajar una dualidad. Y la dualidad es claridad y acción. Claridad y acción. Las explico. Claridad. Todo en aras de mitigar el estrés financiero. Yo tengo que saber de dónde vengo financieramente. Es decir, cuál ha sido mi historia financiera numérica. He gastado tanto, esto es lo que he comprado. O sea, necesito entender exactamente cómo ha fluido el dinero, tanto a nivel de ingresos como de gastos, para poder entender dónde estoy parado. Entonces, cuando hablo de claridad, es como manejar finanzas a tres tiempos. Pasado, presente y futuro. Pasado. ¿En qué lo gasté? ¿A dónde se fue el dinero? ¿Por qué se fue de esa manera? Eso explica tu situación actual. Te voy a poner un ejemplo concreto. Si eres una persona que eres de gasto impulsivo, y no tienes un fondo de reserva o de emergencia, como le llaman por ahí, lo que pasa es que por programación neurolingüística no me gusta llamarlo emergencia, pero un fondo de reserva, ¿por qué no lo tienes? Ah, bueno, porque has votado a los reales y probablemente has gastado a los pendejos. Hay que entender el pasado para comprender el presente financiero. Entonces hay que tener claridad qué pasó para tener claridad, ah, por eso estoy donde estoy. Lo que me lleva al último tiempo, el futuro. Yo tengo que tener claridad de a dónde quiero ir, qué quiero llegar. No me digas quiero ser millonario, no me digas quiero ser rico, no me digas quiero un millón de dólares. Dime para qué lo quieres. ¿Por qué? Porque la claridad... del para qué, y aquí nos empezamos a meter en un campo que a mí me apasiona, que yo lo he bautizado como bioneurofinanzas.

  • Speaker #1

    Bioneurofinanzas,

  • Speaker #0

    eso me lo anoto. Ok, yo bauticé esa disciplina y defino las bioneurofinanzas como la coherencia entre la emoción, razón y acción financiera. Si no hay equilibrio entre emoción, razón y acción, voy a estar estresado y desequilibrado de por vida con las finanzas. Cuando tú tienes claridad de a dónde quieres ir, te voy a poner un ejemplo. Tú me dices, Julio, yo quiero un millón de dólares. Yo te voy a decir, ¿pero para qué lo quieres? Y tú me vas a decir, bueno, porque con un millón de dólares invertido al 5%, me estoy inventando los números, eso me da 50 mil dólares al año, con eso yo vivo bien en Francia y me puedo tomar unas vacaciones entonces en verano y de invierno y puedo hacer esto con mi esposa y puedo hacer esto con mis hijos y puedo hacer aquello. Fíjate la especificidad del para qué lo quieres. Y cuando tú cierras tus ojos y te imaginas viajando con tu familia en verano o en invierno, lo que ocurre a nivel mental y a nivel emocional es que se genera una conexión emocional con la meta. Y al haber conexión emocional con la meta, te da claridad de cómo debo actuar para que la meta ocurra. ¿Qué ocurre? Si hay claridad y conexión emocional con tu meta, tú vas a utilizar el dinero con... Me encanta esta palabra, intencionalidad. Es decir, a la hora que vayas a hacer un gasto pendejo, vamos a cambiar la meta, vamos a suponer que quieres comprar una casa. Quiero ahorrar 50 mil dólares para darle inicial de una casa. A la hora que se te presente una oferta de algo que no necesitabas, por 500 dólares, si tú tienes conexión emocional con la meta de comprar la casa, tú vas a decir, si yo gasto estos 500 dólares a lo pendejo en Black Friday, es un pedacito de pared menos de mi futura casa. Y se te hace más fácil guardar la tarjeta de nuevo y no gastar a lo pendejo. Pero si no hay metas y no hay claridad de a dónde voy, entonces dices, bueno, para eso es la plata. Como dijo una vez Juan Gabriel en una entrevista, pues para eso es la plata, pues para gastarla, pues. Así no es, ¿entiendes? Entonces claridad es clave para mitigar el estrés financiero, porque la claridad te permite entender exactamente cómo vas a utilizar el dinero y para qué lo quieres utilizar. Y la segunda parte de la dualidad para mitigar el estrés financiero es la acción. Porque mucha gente se me queda pegada en, no, hay que manifestar, hay que hablar de manera positiva, hay que pensar en positivo. Pero es que la manifestación sin acción es pura alucinación. Exactamente. O sea, es verdad, 80% de las cosas que ocurren parten de la mente, lo dice Tony Robbins, yo lo aprendí de él también. Pero que no se nos olvide que no basta con pensar porque por telequinesis... o telepatía no llegan las cosas. Eso es como tener unas moneditas acá y tener un imán acá. El imán es un magneto, o sea, tiene fuerza magnética. Pero desde acá el imancito no atrae las monedas. El imán tiene que moverse y cuando está cerca el magnetismo hace que se peguen las moneditas. Pero si el imán se queda quieto y las monedas están allí, nunca va a haber la conexión del imán con las monedas. Entonces el imán, la manifestación, la mente, el cuerpo, hay que tomar acción. Hay que moverse por la vida para que se te peguen las cosas que estás buscando atraer. La gente se le olvida tomar acción. Ellos creen que consentarse a manifestar, recitar códigos sagrados, recitar mantras, meditación, eso es útil. No estoy diciendo que no. Es necesario, dicen los economistas, pero no es suficiente. Me falta pasar a la acción. Muévase, muévelo, búscalo, pídelo, pregúntalo, pero no te va a llegar sentado en el mueble simplemente esperando que te toque la puerta. Ahí está el detalle.

  • Speaker #1

    Me encantan dos conceptos de lo que dijiste. El primero, el pendejo financiero, que de alguna manera puede ser una persona muy estudiada, muy inteligente, muy estudiada, pero simplemente financieramente una persona inteligente hace cosas pendejas.

  • Speaker #0

    Claro, es que es posible. Ojo, yo las hice también. Entonces, más que llamarle pendejo a la persona, vamos a llamarle mejor pendejo a la acción.

  • Speaker #1

    Al comportamiento.

  • Speaker #0

    Al comportamiento, porque la persona no es pendeja, es una persona que es preparada. Yo metí la pata, yo también hice gasto a lo pendejo. Lo que hay que evitar es el comportamiento pendejo que nace de no tener claridad de metas para saber cómo autorregularse. Ahí es donde está el detalle. Entonces, yo creo que la invitación para bajar el estrés es tener claridad financiera y tener claridad de metas y tener acciones que sean intencionales y coherentes a esas metas.

  • Speaker #1

    Intencional y coherente, noten bien esto.

  • Speaker #0

    Eso es importante.

  • Speaker #1

    Intencionalidad y la coherencia. entre lo que estoy intentando manifestar y también las acciones que estoy tomando para que eso se transforme en realidad.

  • Speaker #0

    Correcto. Y ahora que nos escucho, me permito entonces agregar un tercer componente que es la paciencia. Por ejemplo, imagínate que tú quieres ir de aquí a Orlando. Hay un par de rutas. Te puedes ir por la 95, te puedes ir por la Turnpike. Pero si tú tienes claridad de que vas para Orlando y tú vas por la Turnpike, no te desesperes porque no has llegado a Orlando. Disfruta el camino. Son tres horas de la Turnpike. Toma tiempo, pero no te desesperes porque sabes que vas en el camino correcto. ¿Sabes qué frustraría? Que vayas hacia el sur queriendo ir a Orlando y en verdad vas por la carretera para ir a Los Cayos. Eso es desesperante porque estás yendo en la dirección equivocada. Pero mucha gente se me desespera. Quiero ir a Orlando, pero es que no te vas a teletransportar a Orlando. Todavía no es la tecnología. O te vas en tren, o te vas en carro, o te vas en avión. Pero sea cual sea el vehículo, ¿ok? Opera y vive desde La Paz, que intencionalmente vas por la ruta correcta y que vas a llegar a Orlando.

  • Speaker #1

    Cada instante estás más cerca y el que intenta ir muy rápido aumenta su riesgo de un accidente.

  • Speaker #0

    De un accidente. Nunca llegar. Y no hay mejor analogía, porque hay muchísimos accidentes por intentar ir más rápido, por buscar fórmulas mágicas de hacer dinero, de hacerte millonario rápido. Entonces, o te para un policía o te estrellas. Y te lo garantizo en mis 20 años como asesor, te va a parar el policía o te vas a estrellar, te lo juro.

  • Speaker #1

    Me encanta. Eso me hace recordar un librito que leí que me encantó y fue parte de mi educación financiera de un español banquero catalán, se llama Enriqueceme despacio que tengo prisa.

  • Speaker #0

    Correcto. Frase, por cierto, adaptada de Napoleón Bonaparte que decía, avísteme despacio que tengo prisa, justamente por eso. Porque del apuro vienen los accidentes, del apuro viene el cansancio. Lo que pasa es que vamos a hablar de psicología financiera porque, bueno, es un tema que me apasiona. No hay nada más aburrido que ver la grama crecer. No hay nada más aburrido que alguien te diga que te vas a hacer millonario, pero lentamente a través de un negocio, a través de la inversión. Más excitante, más emocionante es que alguien te diga que en un mes puedes hacer una millonada haciendo tal o cual cosa. Eso activa ciertos neurotransmisores en el cerebro. ¿Ok? Que lo que detonan es la emoción, la adrenalina, la dopamina, el excitamiento del cerebro y de las necesidades humanas de querer lograr todo más rápido. Y el humano, recuérdate que busca placer y se aleja del dolor. Y es relativamente doloroso, desde el punto de vista emocional, crecer lento. Es más emocionante creer que se puede llegar a millonario mucho más rápido. Si la gente no termina de entender esto, van a pasar toda la vida buscando. buscando fórmulas mágicas que en verdad nunca van a funcionar.

  • Speaker #1

    Y enriquecen al que las vende, ¿no?

  • Speaker #0

    De paso. Y no me metas por ahí, porque entonces ahí sí es verdad que empiezo yo a descargarme. Pero es la persona que está buscando. De nuevo, no quiero atacar a la persona, quiero atacar la conducta, quiero ser muy respetuoso. Eso ya no es un pensamiento pendejo, es un pensamiento débil. O sea, tienen debilidad de criterio y son presa de las estafas de los vendehumos en redes sociales por eso. No porque sea débil como persona, sino porque está teniendo una conducta de pensamiento débil y falta de criterio porque no ha despertado sus finanzas y su conciencia.

  • Speaker #1

    ¿Sabes qué? Bueno, el sufrimiento financiero que yo he visto en mi familia y en mi entorno, en mis amigos, es algo que para mí, que tengo realmente muy presente en mi corazón, ¿no? Y bueno, esto no se lo he dicho a nadie, pero estoy escribiendo un libro que habla justo sobre el dolor financiero. Y se llama, el título, y al principio iba a ser Finanzas Inteligentes. Y luego dije, no, de eso no va el libro. El libro es, por favor, deja de cag... Puntito, puntito, puntito, con tu dinero, por favor. Y cuento la historia, por ejemplo, de un gran amigo mío, uno de mis hermanos de vida, que empezó a hacer inversiones con futuros. Y entonces nos mandaba por WhatsApp mensajes, mira, hoy gané 5 mil dólares, hoy gané 6 mil dólares, hoy gané tantos mil dólares. Y entonces, claro, todos nos interesamos. ¿Cómo haces? Cuenta. No, estoy con esta empresa, me están ayudando a invertir, me prestaron dinero para que estuviera apalancado. Y me acuerdo mirarlo y decir, oye, esto lo veo con una cantidad de riesgo muy alto, veo que ellos siempre van a ganar porque te están haciendo mover tu dinero mucho, muchas comisiones, además te estás endeudado con ellos, estás seguro, yo no lo veo claro. Y no, Carlos, bueno, el nivel de riesgo, hay gente que no está cómoda con esto. Bueno, unos meses después, nunca más me habló de eso. Dejó de mandar mensajitos por WhatsApp. Entonces, bueno, saquen ustedes las conclusiones. Tengo otros amigos que empezaron de jóvenes, empezaron a trabajar y se compraron una casa, se compraron un carro, todo a crédito. Y la vida era bella. Andaban con un apartamento nuevo, una Cherokee buenísima, súper lindo. Y luego pasó que las tasas no eran fijas, subieron los intereses, se encontraron apretados, perdieron uno de los empleos y perdieron todo. Tuvieron que volver a empezar desde cero. Y bueno, esta gente que está vendiéndote el sueño de que es fácil hacerse rico y rápido, que puedes ganar muchísimo dinero en muy poco tiempo, eso existe, pero las probabilidades son muy bajas. Pero Julio, tú cuéntanos, ¿tú has logrado una situación financiera envidiable? ¿Has logrado, has vivido distintas etapas financieras? ¿Qué es lo que la gente tiene que hacer para poder alcanzar esa abundancia financiera?

  • Speaker #0

    Excelente persona, excelente pregunta. Y la respuesta concreta que la voy a elaborar es la creación de valor. Lo que tiene que lograr es crear valor. Permíteme elaborar. Tú estabas comentando unas cosas muy interesantes. Tú y yo ya tenemos rato fuera de Venezuela, pero creo que podrás recordar... perfectamente la época en la que Venezuela se hacía plata haciendo operaciones cambiarias con el mercado paralelo, que si los bonos, los venis, que eran los bonos del gobierno venezolano, los bonos de PDVSA. Y eso trae aquí un ejemplo de que yo a lo largo de mis 20 años de carrera siempre he visto que los especuladores no perduran. Siempre hay una nueva moda de especulación. Si no es el cambio en mercados paralelos, que hoy en día se vive en Argentina, por ejemplo. Son bonos soberanos. Si no son bonos soberanos, es harina pan que se bachaquea. Si no es harina pan, es Bitcoin. Si no es Bitcoin, siempre hay algo para especular. Los especuladores no perduran. Sin querer con la pregunta, sacaste el economista que hay en mí. Hay que leer también, por cierto, los libros de Andrés Oppenheimer. Salir del foso es uno de los que hay que leer. Y crear o morir. O sea que mi opinión viene un poco... si se quiere moldeada o de alguna manera influenciada por cosas que leí en esos libros de Andrés Oppenheimer. Espero que te lo dejen en las notas del episodio, cómpralo ya. Porque como latino, independientemente que estés en cualquier parte del mundo o en los Estados Unidos, tienes que entender eso. ¿Qué ocurre? Cuando yo estaba en el quinto año de la universidad, había un profesor que me marcó mucho para bien, se llama Ricardo Villasmil Bond, y él me dio una materia que se llamaba... Teoría del desarrollo económico. Y a lo largo de la materia, él nos paseó por muchísimos papers y libros y cosas explicando las causas y la naturaleza del mayor o menor desarrollo en los distintos países del mundo y cuáles son las causas. Hay distintas teorías. Teorías geográficas, teorías raciales. que es la más odiosa, por cierto, teorías históricas. Me quiero basar en la historia. ¿Quién colonizó Latinoamérica? Los españoles. Tengo mucho cariño a los españoles. Estoy hablando del pasado, estoy hablando de historia. No quiero ofender a ninguna persona de este hermoso país. Ahora, los españoles, los italianos y los griegos, Grecia, Italia, España, son los países más desarrollados de Europa.

  • Speaker #1

    No.

  • Speaker #0

    ¿Quién es el más desarrollado?

  • Speaker #1

    Alemania, los países nórdicos,

  • Speaker #0

    Nórdicos, Escandinavos, los anglosajones, los teutones y los germánicos. ¿Los latinos son los más desarrollados?

  • Speaker #1

    No.

  • Speaker #0

    ¿No te causa curiosidad eso? ¿No te hace preguntarte cosas? A mí me hace preguntarte, ¿será que los latinos estamos condenados al desorden, al bochinche, como decía Francisco Miranda, y estamos condenados al subdesarrollo? No, no estamos condenados. La respuesta es no. Si actualizamos nuestro chip cultural. Latinoamérica es la región del mundo más desarrollada. Digamos la verdad, las cosas son como son. No la es. No, ¿ok? Más desarrollado está Europa, más desarrollado está América del Norte. Entendido por América del Norte, Estados Unidos, Canadá. Más desarrollado están los tigres asiáticos. Tú no te preguntas por qué. Múltiples razones. Cuando nos colonizaron, ¿cuál era la mentalidad? Dale coñazo para ti con un fuego de los indios para quitarle el oro. Una actitud explotadora, que en la era moderna se llama especuladora.

  • Speaker #1

    Toma las riquezas y llévatelas a casa.

  • Speaker #0

    Llévate las riquezas rápido de lo que puedas explotar en ese momento. ¿A dónde nos llevó eso a Latinoamérica? ¿Hasta dónde estamos? En cambio, el anglosajón, el británico que cruzó el Atlántico y colonizó Estados Unidos, se fue con una mano adelante y otra atrás. Para empezar, que hay una razón geográfica que no la puedo dejar de lado. En los Estados Unidos no había oro que explotar y los indios norteamericanos eran más arrechos. Desde el punto de vista, no se dejaron subyugar tanto como los incas, mayas y aztecas y todas las otras etnias que habían. Entonces, le tocó no explotar, le tocó negociar con los indios. Y para negociar, ¿qué tiene que haber? Un intercambio de valor. Si yo no traigo valor a la mesa, no tengo nada que negociar. Entonces, por eso es que Estados Unidos, independientemente de que discutamos que es una potencia en decadencia o no, por eso es que es la cuna del capitalismo a nivel mundial. Entonces, quiero que entiendan, saquen de acá con pinza, los rasgos de mentalidad. El explotador y especulador no desarrolla riqueza sostenible en el tiempo. El creador de valor genera riqueza sostenible en el tiempo. Vámonos a los tiempos modernos. Deja de tratar de especular con Bitcoin, coño. Deja de tratar de especular con criptoperros. Deja de tratar de especular con NFTs. ¿Dónde están? Vengan de a uno, los que estaban defendiendo los NFTs. ¿Dónde están? Vengan de a uno, los espero en los comentarios. ¿Desaparecieron, verdad? Ok. Yo no estoy diciendo que las criptomonedas son malas, por cierto. Quiero aclarar la línea editorial. Estoy diciendo, deja de especular. Deja de buscar fórmulas de riqueza rápida. Crea valor. ¿Qué es crear valor? Crea valor con tu talento. Busca clientes. Aporta valor con lo que sabes. Crea una empresa en función de eso. Y si no quieres emprender y no quieres crear una empresa, no importa, hazlo como freelancer. Pero produce desde el valor, no desde la especulación. Produce desde algo que necesite la humanidad. Produce desde algo que necesite la sociedad de forma tal de que haya un ingreso recurrente que cuando le sumas inteligencia financiera y fiscal y manejas el dinero con prudencia, puedes reinvertir y crecer. El especulador es un buscador y junkie de la adrenalina. Y en algún momento le va a salir mal la jugada. Porque va a decir, pero mira todos los millones que hice con Bitcoin. Por poner un ejemplo, no estoy en contra del Bitcoin, eso lo hablamos en mi podcast. Espero por allá que tenga mi opinión chévere con respecto a las criptomonedas. Pero lo que quiero ilustrar es que el especulador, en su búsqueda de adrenalina y multiplicación rápida, se va a equivocar porque es humano y lo va a perder todo. Tienen que leerse otro libro. Se me escapa ahorita el autor, pero el libro se llama When Genius Fail, Cuando Fallan los Genios. Y es la historia de... un fondo de inversiones a final de los años 90 llamado Long Term Capital Management. Long Term Capital Management, que fue a la quiebra. por una especulación y quienes llevaban el fondo eran nada más y nada menos que dos premios Nobel de Economía. Por eso el libro se llama Cuando el Genio Falla. Entonces, lo que te quiero decir es que de la especulación no sale nada bueno. Alguien en los comentarios me va a decir, pero yo tengo un primo que se hizo trillonario con Dogecoin. Feliz de chévere. Uno en ocho mil millones de personas.

  • Speaker #1

    Y dime una cosa, porque estamos hablando aquí de genios, que quizá lo que me llegó potentemente a la cabeza es lo que me estás diciendo es que no hace falta ser extremadamente inteligente un genio para poder tener abundancia financiera. No,

  • Speaker #0

    lo que tienes que tener es pasión por servicio y de creación de valor. No tienes que tener un IQ elevado. A ver, yo tengo tres títulos universitarios, pero lo voy a decir sin filtro. Tampoco necesitas un título universitario para crear valor. Ojo, yo defiendo el estudio, no estoy en contra, ¿no? Más yo que tengo dos posgrados y soy economista y eso. Pero tampoco lo necesitas, el mundo está cambiando. Tú lo que necesitas es crear valor. Crear valor es detectar una necesidad en la sociedad, detectar una necesidad en la humanidad y desde la pasión servir y atender esa necesidad y, bueno, vender tu producto o tu servicio.

  • Speaker #1

    Esa es tu salsa secreta porque quizás las personas que te están escuchando dicen, bueno, es que Julio, imagínate, todo lo que ha estudiado, es una persona muy inteligente, los números se le dan a mí. A mí no se me dan los números. ¿Por qué tú sí lograste este éxito a diferencia de otras personas? ¿Cuál es esa salsa secreta?

  • Speaker #0

    Es que va más allá del número. O sea, mi papá que en paz descanse tenía una frase muy interesante. Él decía, hijo, hay gente para todo. O sea, hay gente que le gusta la jardinería y hay quien le vende el curso de jardinería. Hay gente que le gusta tejer y hay el que vende el curso de tejer. Hay gente que le gusta cocinar y hay quien vende el curso de cocinar. O sea... Con 8 mil millones de personas que hay a la fecha de este encuentro, hay diversidad de necesidades que no somos quién para enjuiciar y juzgar la necesidad. De repente a ti te parece pendejo un curso para tejer, pero ese eres tú que no te gusta tejer. Al que le gusta tejer va a pagar por eso. Por eso vuelvo a mi origen. La salsa secreta es conseguir la necesidad y vamos a importar el concepto que tú y yo conocemos del Ikigai. ¿Ok? Que es básicamente La confluencia o la convergencia de aquello en lo que me gusta y me apasiona, en lo que soy bueno, que el mundo lo necesita y hay alguien que esté dispuesto a pagar por ello. Lo voy a volver a repetir. Si tú lo graficas, y seguramente en postproducción nos van a poner el Ikigai en pantalla. Ahí te lo dejo. ¿Lo estás viendo? Chévere. Ajá, mira, el Ikigai es la confluencia de lo que amas o lo que eres bueno y te apasiona. Aquello definitivamente que se te da. aquello por lo cual el mundo necesita de eso y que alguien esté dispuesto a pagarlo. Cuando tú unes esos cuatro pilares o esos cuatro círculos en el centro, esa es tu razón de ser. En mi caso, mi razón de ser es que a mí me apasionan los números y yo disfruto cuando a una persona le sonríe, no la cara, el alma, cuando tiene claridad financiera. Que dice, coño, ya entiendo mis números, ya entiendo a dónde voy. y ya entiendo qué tengo que hacer para llegar a donde quiero ir. Esa energía que emana del corazón, yo me alimento mucho de eso, además que obviamente me pagan por eso porque bueno, estamos en un mundo que necesita que compremos cositas con dinero. Pero más allá de eso, eso es porque yo soy bueno en eso. De repente tú eres bueno cantando, da curso de canto. De repente tú eres bueno en lo que sea. Entonces yo diría que la salsa secreta, además, implica hacer una exploración hacia adentro. ¿En qué soy bueno yo? ¿Qué me gusta y qué me apasiona? Porque te repito, tú puedes estar como yo en el año 2011, 12 y 13, ganando muy buen dinero en un trabajo que te hace infeliz. Y volvemos al origen, te va a pasar factura por estrés financiero, vas a somatizar enfermedades. Entonces, al final del día, la salsa secreta es apuesta a tus talentos, apuesta a tu brillo, apuesta a tu zona de genio. Todos somos de una u otra manera genios en algo. Yo, si me hubiese puesto a jugar fútbol, Como decimos en buen criollo, venezolano hubiese pelado bola. Pero mira a Messi, mira a Cristiano.

  • Speaker #1

    O sea, me encanta esa metáfora. Siempre uso a Messi, que me encanta como futbolista. Y digo, ¿te imaginas que Messi hubiera querido, hubiera soñado con ser basquetbolista?

  • Speaker #0

    Horrible, horrible.

  • Speaker #1

    Que desperdicio de talento, ¿no?

  • Speaker #0

    Es correcto. Y sin ánimos de hacer mofa del género musical. tú te imaginas, tú que ya me conoces o alguno que esté familiarizado con mi contenido tú te imaginas yo cantando reggaetón, o sea no cuadra, o sea ahora bien quizás un reggaetón sobre las finanzas y añade valor, puede ser pero lo que te quiero decir es que claro ese no era mi rumbo, yo no tengo voz de cantante Ahora, modestia aparte, me han dicho que tengo voz de locutor y por eso saqué un podcast. Entonces aposté a mis talentos. Voy con otro ejemplo. Como creador de contenido, como creador de contenido, te cuento que a mí me cuesta muchísimo crear contenido escrito. No me fluye. Yo abro un Google Doc y redacta un artículo de cómo funciona el Foro 1K en los Estados Unidos, un plan de retiro, y me quedo en blanco. Pero tú prendes la cámara y el micrófono y me dices, explícame el Foro 1K. Puedo hablar cinco horas sin parar. Yo me conozco. Vuelvo a la salsa secreta. Conócete, caramba. Conócete.

  • Speaker #1

    Y busca estrategias que puedan llevarte al próximo nivel. Por ejemplo, yo comparto esa misma manera. Escribir me cuesta, sin embargo, hablar me resulta más sencillo. Y como escribo todos mis libros, los hablo, los grabo, hago una transcripción y luego edito. Siempre hay una estrategia que permite...

  • Speaker #0

    Siempre hay una estrategia. Eso me encanta que lo digamos, porque tú tienes que fluir, vuelvo al concepto de tu zona de genio. Yo no tengo habilidades físicas como para ser deportista, pero bueno, se me da el hablar y explicar, modestia aparte, no en vano fui profesor, no en vano estoy formado como instructor oficial en los Estados Unidos de finanzas. A mí se me da el hablar y explicar. A mí se me da... O sea, es un don que el universo y el gran arquitecto del universo me lo dio, del poder... agarrar conceptos complejos y sintetizarlos de manera que se entienda y por eso me va bien con mi podcast y como consultor esa es mi habilidad de repente tú que me estás viendo, tu habilidad no es hablar está bien, no estoy diciendo que crees contenido tampoco, pero ¿cuál es tu habilidad? entonces, el ejercicio que te doy para ir a un caso práctico haz lo que yo llamo un inventario intelectual agarra un celular o agarra una computadora y siéntate a pensar en qué cosas soy bueno ¿Sabes qué? Es un ejercicio interesante. Es un ejercicio interesante porque hay un temita psicológico que te quiero contar, que me vino a la mente ahorita. Si yo te pregunto, dime 10 cosas en las que eres malo, me vas a decir 40. Pero si yo te digo, dime 10 cosas en las que eres bueno, después la número 4 te va a costar. Yo no sé por qué, pero el cerebro está cableado para pensar más en lo malo que en lo bueno. Cuando te pases a tranca haciendo el ejercicio, acércate a un ser querido. Acércate a un amigo que de verdad te valore. Acércate a un colega con el que te la llevas bien en el trabajo. Porque siempre somos reconocidos por algo. Coño, qué bien habla Carlos. Mira qué buenas preguntas hace como entrevistador. Mira que haces eso. Entonces, si no tienes la capacidad de reconocer las cosas buenas que hay en ti, pregúntaselas al otro, a otro que te la van a dar.

  • Speaker #1

    Y empieza por tu madre, ¿no? Tu mamá, ella las conoce todas.

  • Speaker #0

    Por supuesto. Entonces, claro, una vez que haces ese ejercicio... Ya tú tienes lo que yo llamo el inventario intelectual. Ok, ¿en qué cosas soy bueno? Mira, soy bueno para los idiomas. Te cuento una anécdota, rapidito. ¿Cómo descubrí yo que era bueno dando clases? Bueno, resulta que yo estaba en el segundo año de la Escuela de Economía en la Universidad Católica y empecé a ver una materia que me encantó, matemática financiera. Me encantó, me enganchó. O sea, la profesora era buenísima, Isabel Cristina Costa, que hoy en día es mi mentora. me enganchó, la materia me enganchó bueno, más números, ¿no? Y de paso números financieros, no matemática loca esa de derivadas, integrales y vainas de esas que no las sé hacer para que sepan. Yo sé de matemática financiera, no la matemática del cálculo. Soy brutísimo para el cálculo, o sea, te decepcionarías de mí si me pones a hacer un integral. No sé cómo se hace ya. Lo que sí es cierto es que me enganchó tanto y me apasionó que yo corría saliendo después de clase y hacía rápido la tarea. Y entonces yo me reuní a estudiar con mis compañeros, éramos un grupito de estudio como de cinco, y me compré una pizarrita y yo les explicaba a ellos los ejercicios. Cosa que, por cierto, yo sabía que era un truco del aprendizaje. O sea, dime y retengo el 10%. Ponme a hacerlo y retengo el 30%. Ponme a explicarle a otro y retengo el 100%. Ya yo sabía ese truco desde la universidad. Pero mis amigos me decían, chamo, tú sí explicas bien. Chamo, tú sí explicas bien. Tú sí explicas bien. ¿Qué pasó el año siguiente? Me volví preparador. En Estados Unidos le llaman teaching assistant.

  • Speaker #1

    Exactamente.

  • Speaker #0

    Fui preparador por tres años. ¿Qué pasó cuando me gradué? La profesora se retiró y me dieron la cátedra a mí. Fui el profesor más joven de la Escuela de Economía. ¿Y a qué me dedico hoy? Aplicarte y a estudiar. Entonces, claro, a veces las respuestas están en el pasado. O en el presente o en el pasado. Explórate para atrás. ¿Qué hacía yo que me apasionaba? ¿En qué era bueno yo en aquella época? ¿Qué cosas me aplaudía la gente? ¿En qué cosas me decían mis amigos que yo era bueno? Y ahí haces el inventario rapidito. La salsa secreta, conócete. Haz tu inventario intelectual y insértalo en tu Ikigai para que puedas, desde el valor, construir riqueza. Pero para construir riqueza no basta con vender desde el valor y hacer plata. Hay que saber administrarlo. Te espero en mi podcast. Despierta tu finanza.

  • Speaker #1

    Ya lo saben. Despierta tu finanza. Tienen que ir. Les vamos a poner el link para que se conecten y puedan ir a ver todos los capítulos y además. Julio, como nos está hablando aquí, habla de una manera muy sencilla, muy directa, muy jovial. Es un podcast de esos que se escucha solo.

  • Speaker #0

    Gracias, gracias.

  • Speaker #1

    Y dime una cosa, Julio, estamos llegando al final de nuestra conversación, pero todavía me faltan dos preguntas. A ver. La primera es, si pudieras enviarle un mensaje al Julio de hace 10 años o de hace 20 años, ¿qué le dirías? ¿Qué quisieras que nunca, nunca jamás olvide?

  • Speaker #0

    Mira, si yo pudiera enviar un mensaje hace 10, 15 o 20 años y tomando en cuenta lo que me pasó, que fue la anécdota que te conté de los años 2010 al 2013, yo creo que le diría nunca pierdas tu esencia y siempre mantente fiel a ti. Sigue tu corazón. Porque me desvié y me estrellé. Sabiendo que mi corazón me decía que estaba metido en un tipo de trabajo, en un torbellino profesional, que yo sabía desde el inicio que no quería estar allí, no era lo que ya me apasionaba. Entonces es mantente fiel a ti, porque fiel a tus valores, fiel a tus gustos, de forma tal de que no tengas que desviarte y aparentar lo que no eres. o irte por un sendero que en verdad no te apasiona porque la vas a pasar mal. Porque es que incluso, yo sé que cuesta entenderlo, sobre todo si estás en una situación financiera apretada, pero es una situación que no te la deseo. O sea, yo no deseo que tú hagas plata en un trabajo que odies. Porque tarde o temprano te vas a dar cuenta que tú dices, el dinero no... Ahí es donde empiezas a entender que el dinero no lo es todo. Cuidado, es importantísimo. No te caigas a coba, es importantísimo. Pero ahí es donde empiezas a entenderlo. Entonces, si tú te mantienes fiel, si estás en una situación en la que no te gusta, coño, no eres un árbol. Muévete, busca otro trabajo. Si ese cliente te está dando lata y te está pesando, pero te da miedo porque, bueno, te está pagando, sí, pero más te va a costar la salud. Bota a ese cliente. Vendrán dos más. Mantente fiel a ti. Nunca, Julio, nunca. Porque lo hiciste, Julito, lo hiciste, te equivocaste. Nunca pongas en juego tu salud física y mental por dinero.

  • Speaker #1

    Ese mensaje es fundamental. Y no hay nada como ganar dinero para darse cuenta de que el dinero no da la felicidad. Pero claro, los que no han llegado todavía a ese punto financiero dicen, no, eso tú lo dices porque tú y a ti nos hacen falta cosas. Pero la realidad es que les deseo que puedan llegar a ganar dinero para que se den cuenta de que eso no es lo que da la felicidad.

  • Speaker #0

    No, no lo es. Los momentos y las experiencias son los que dan la felicidad. Pero vos, no nos caigamos a coba tampoco. Se requiere también un dinerito para que puedas viajar y tener unas experiencias.

  • Speaker #1

    Para ir a ver la nieve.

  • Speaker #0

    Para ir a ver la nieve te tengo que pagar. O sea, porque yo voy a hacer un road trip, pero bueno, el hotelito cuesta plata. Experiencias vale. Experiencia es lo que te va a dar la felicidad.

  • Speaker #1

    Y bueno, un mensaje final. Si tuvieras que compartir un solo, único consejo a alguien que busque el éxito. pero que siente que está lejos de alcanzarlo, que siente que se le escapa de las manos, ¿qué le dirías? ¿Cuál es ese consejo? Quizás lo más importante.

  • Speaker #0

    Mira, yo diría que, bueno, tengo mil consejos que quisiera dar, pero vamos a tratar de centrarlo en uno. Apuesta a ti. ¿Qué significa apuesta a ti? Déjame desglosarlo. Apuesta a ti es conócete. Apuesta a tus talentos. Apuesta a lo que te gusta. siempre va a haber gente allá afuera, si estás en condición de empleado va a haber una empresa que valore tu manera de operar, de trabajar, de gerenciar. Si eres un personal independiente con un negocio siempre va a haber clientela que le guste lo que tú vendes o si eres como yo consultor va a haber alguien que va a encajar con tu filosofía, pero apuesta a ti porque cuando nos perdemos a nosotros mismos es donde se complica toda la historia de vida y financiera. Wow,

  • Speaker #1

    Julio, muchísimas gracias para los que nos están viendo y escuchando. Es posible tener abundancia financiera, no es lo que va a dar la felicidad. Y la salsa secreta que Julio Finance, Julio Cañas, nos viene a enseñar hoy es que el valor, hay que añadir valor, el valor está en ti. Y tienes que buscar el sitio donde lo que tú eres capaz de aportar, tus talentos naturales, realmente añaden valor a otras personas. ese ikigai ikigai ikigai el ikigai ikigai sí pues mira yo lo estoy descubriendo también algo que te apasiona en lo que eres muy bueno que alguien necesita y por lo que están dispuestos de pagar así es en el centro de eso está tu destino Muchísimas gracias Julio por estar con nosotros y bueno, llegamos al final de nuestro capítulo.

  • Speaker #0

    No, encantado, les deseo mucho éxito y bueno, los espero también por Despierta Tu Finanza Podcast disponible en todas las plataformas.

  • Speaker #1

    Allá abajo está el link. Hasta luego. Super Latinos Podcast con Carlos Malatesta siguiendo las huellas de lo extraordinario.

Description

¿Estás atrapado en un trabajo que odias, solo por el sueldo? ¿Sientes que estás sacrificando tu salud, tu familia y tu esencia por alcanzar una riqueza que no te llena?


En este poderoso episodio de SuperLatinos, Carlos Malatesta conversa con Julio Cañas (@juliofinance), asesor financiero, educador y host del podcast Despierta tus finanzas, sobre lo que realmente significa ser rico.


🎙️ Julio nos cuenta cómo casi pierde la vida por perseguir un ideal de éxito que no le pertenecía. Entre trajes caros, relojes de lujo y ambientes tóxicos, tocó fondo… y despertó.


Descubrió que la riqueza no está en los bienes, sino en la libertad de vivir bajo tus propios términos.


💡 Hablamos de claridad financiera, estrés económico, salud mental, falsas promesas de riqueza rápida y el poder de vivir desde el ikigai: ese punto donde tu pasión, talento, utilidad y retribución se encuentran.


Este episodio es una sacudida para todos los que piensan que “cuando tenga dinero, seré feliz”.
No es el dinero lo que falta. Es el valor de serte fiel.


Escúchalo, compártelo y empieza a construir tu libertad desde tu verdad.



Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Speaker #0

    No hay nada más infeliz que estar en un trabajo que no te gusta. No hay nada más, y me pasó, no hay nada más infeliz que estar en un trabajo como en el que yo estuve, donde el ambiente era tóxico. No hay nada más infeliz que tener un jefe que odias. No hay nada más infeliz que lamentarte el domingo en la noche que mañana es lunes. Entonces, claridad es clave para mitigar el estrés financiero, porque la claridad te permite entender exactamente cómo vas a utilizar el dinero y para qué lo quieres utilizar. Y la segunda parte de la dualidad para mitigar el estrés financiero Es la acción, porque mucha gente se me queda pegada en, no, hay que manifestar, hay que hablar de manera positiva, hay que pensar en positivo, pero es que la manifestación sin acción es pura alucinación. Nunca pierdas tu esencia y siempre mantente fiel a ti, sigue tu corazón. Porque me desvié y me estrellé, sabiendo que mi corazón me decía que estaba metido en un tipo de trabajo, en un torbellino profesional. que yo sabía desde el inicio que no quería estar allí, no era lo que ya me apasionaba. Entonces es mantente fiel a ti.

  • Speaker #1

    No se alcanza lo extraordinario. ¿Cuál es el secreto del éxito? ¿Cómo se llega a lo más alto? ¿Es cuestión de suerte, penes o contacto? Viaja conmigo a la búsfera de estas respuestas, preguntándole a aquellos que llegaron a lo más alto, a donde tú quieres llegar, que se convirtieron en superlatinos. Superlatinos Podcast. con Carlos Malatesta, siguiendo las huellas de lo extraordinario. Bueno, bienvenidos todas y todos a un nuevo episodio de Superlatino, siguiendo las huellas de lo extraordinario. Hoy tenemos una persona muy especial. Hoy vamos a hablar de billete sobre billete, de finanzas, de cómo llegar hasta donde quieres llegar. Tenemos a Julio Fainas. Julio Cañas, bienvenido.

  • Speaker #0

    Gracias, gracias por la oportunidad de estar aquí, Carlos.

  • Speaker #1

    Un placer tenerte con nosotros. Gracias por haber venido. Y bueno, para los que no conocen todavía a Julio, déjenme aquí leerles un poquito quién va a estar conversando con ustedes hoy. Julio Cañas es un asesor financiero en los Estados Unidos apasionado por la educación financiera, conocido en las redes sociales como Julio Finance, lo tienen que buscar. Tiene dos décadas de experiencia y ha transformado las finanzas de más de 30 empresas y más de 10.000 personas, brindándoles claridad y guiándolas por el camino hacia el éxito financiero. ¿Quién no quiere el éxito financiero, verdad? Además, como asesor de dueños de negocios, se ha especializado en ayudar a empresarios a organizar, optimizar y expandir tanto sus finanzas personales como las de sus negocios sin estrés. Atención a esa última parte. Y tiene una formación académica muy sólida. Es economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela. Tiene una maestría en mercado financiero y en gestión de activos. Tiene máster en Science in Banking. y servicios financieros, gestión de activos en el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid, licencia de asesor de inversiones, corredor de seguros en los Estados Unidos. Certified Financial Education Instructor avalado por el National Financial Educators Council en los Estados Unidos. Tiene un certificado en psicología de la planificación financiera. Estoy quedando sin aliento aquí. Y es candidato a la designación Certified Private Wealth Advisor. Nada más. ¿De dónde saca el tiempo este señor para tener todos esos estudios y certificaciones? Ya nos lo va a ir contando. Julio, es un placer tenerte a día de hoy. Además, Julio tiene impacto... miles o millones de personas a través de su podcast. ¿Cómo se llama?

  • Speaker #0

    Despierta tus finanzas podcast.

  • Speaker #1

    Despierta tus finanzas podcast. Julio, encantado de tenerte aquí hoy con nosotros. Muchísimas gracias por venir. Y vamos con la primera pregunta. Finanzas. ¿Qué parte de tu infancia, juventud, sientes que marcó el inicio de tu camino hacia el mundo financiero? ¿Fue una pasión que descubriste o fue algo que nació de la necesidad?

  • Speaker #0

    Interesante la pregunta. Fíjate que... Es una combinación de cosas. Yo particularmente soy el hijo del segundo matrimonio de mi papá, razón por la cual tengo un hermano por parte de padre, que se llama igual que mi papá, Pedro Antonio. Mi hermano me lleva 21 años. Yo tengo a la fecha de esta entrevista 39, y mi hermano, bueno, mucho mayor que yo. Y claro, yo crecí con el modelo de mi hermano. Mi hermano era economista, empezó a trabajar en la banca en Venezuela, y en el año 94, cuando yo tenía nueve añitos... Mi hermano se va a trabajar para Nueva York y eso a mí me marcó porque como todos sabemos, Nueva York es la meca de las finanzas y el capitalismo a nivel mundial y digamos que eso sembró en mí esa curiosidad. por todo lo que es el tema de las finanzas y el dinero, siguiendo el rol y el ejemplo de mi hermano. De hecho, me gradué de economista en la Universidad Católica, igual que mi hermano. Ahora, sumado al ejemplo que vi de mi propio hermano, también creo que surgió un poco de la necesidad, ¿no? Digamos que estando en Venezuela, sobre todo en mi infancia, en los años 90, sí hubo un par de episodios económicos en mi familia que marcaron la curiosidad en mí a temprana edad. entre los 9 y los 12 años, de cómo eran los asuntos del dinero. O sea, un episodio en particular, hubo una época por ahí por el año 92, donde recuerdo claramente que mi papá y mi mamá pasaron por un fuerte episodio financiero y no podían pagar la renta y llegó un abogado a la casa y nos embargaron algunas tenencias y propiedades de la casa hasta que pagáramos. Y eso fue como una especie de trauma infantil de, bueno, ¿por qué pasó eso y cómo llegamos a eso? y eso lo que hizo fue que impulsó más mi interés por el tema del dinero. Y más en esa época romántica de niño de, yo no quiero que esto me pase a mí nunca más. Que después más adelante te cuento, me pasó. Pero de alguna manera sí hubo una motivación de vida. Debo decir las cosas como son. Mi infancia tampoco es que fue, digamos, traumática en el todo. Eso fue un episodio puntual. Después, gracias a Dios, las cosas se mejoraron con mi papá y mi mamá a nivel financiero. Y la verdad es que, bueno, yo vengo, mi origen es de una clase media venezolana venida a menos por todo el ciclo sociopolítico que arrancó en el año 98, que no viene al caso. Pero más allá de eso, sí hubo un par de episodios que marcaron ese interés y dije, bueno, cuando sea grande, definitivamente quiero dedicarme a los asuntos del dinero.

  • Speaker #1

    Me encanta cómo hablan los financieros, ¿no? Dicen algunas tenencias y cosas.

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    No dices, se llevaron los muebles, se llevaron la tele.

  • Speaker #0

    Sí, tal cual.

  • Speaker #1

    Es interesante, ¿sabes qué? Comparto eso un poco contigo. Yo tuve... En mi infancia también momentos de necesidad muy fuerte, de carencia. Y cuando eres niño, quizás en las mismas edades que estás conversando, me juré a mí mismo que yo iba a hacer lo que fuera necesario, sea lo que sea, para que mi familia, mi madre, mis hermanos nunca más tuvieran que vivir esos momentos de sufrimiento. Y aquí estamos.

  • Speaker #0

    Qué bueno.

  • Speaker #1

    De alguna manera había algo bueno en esos momentos de sufrimiento.

  • Speaker #0

    Sí, definitivamente. Te deja alguna lección que al final del día se convierte en la gasolina que necesitas para salir adelante. Siempre, y eso lo podemos profundizar luego, pero siempre ese punto de inflexión que pasa en la vida de las personas, o sea, va a sonar raro, pero la mayoría de las personas necesitan pasar por una tocada de fondo para que de verdad haya un cambio. Porque si no hay un shock emocional, y lo podemos profundizar luego, No hay una motivación interna que te lleve a tomar acciones distintas. Eso es clave en psicología financiera.

  • Speaker #1

    Wow, escuchen esto. Lo que nos está diciendo Julio es que quizás ese momento difícil que estás pasando ahora es una bendición, es un regalo de la vida para que finalmente te levantes y empieces a hacer las cosas que sabes que tienes que hacer.

  • Speaker #0

    Sí lo es, sí lo es definitivamente.

  • Speaker #1

    Y hablando de eso, Julio, hubo justamente en toda tu vida y tu carrera profesional un momento en que sentiste que habías perdido el rumbo. ¿Y cómo encontraste la claridad para seguir adelante? Justamente esos momentos de choque, ¿no?

  • Speaker #0

    Es una excelente pregunta porque fíjate que efectivamente me pasó. Te doy un poquito de contexto. Yo me vine a los Estados Unidos en enero del 2011, o sea que ya a la fecha de este encuentro contigo ya estoy por cumplir 14 años en los Estados Unidos. Ya estaba casado. Mi primer hijo, Diego, tenía en ese momento cuatro añitos. y digamos que en el periodo... 2010-2011 fue un momento de mucho estrés. Te doy más contexto. Para esa época, el año 2010, yo tenía 25 años. Y la verdad es que yo había tenido, modestia aparte, una carrera financiera estelar en Venezuela. O sea, estamos hablando que en el año 2005 yo era pasante de un afamado grupo financiero en Venezuela llamado Grupo Mercantil. Y en el año 2010 ya yo era tesorero de un banco mediano en Venezuela. Porque, modeste, aparte me apasionan los números y soy muy bueno organizando números, ¿no? Lo que ocurrió fue que en el año 2010, lamentablemente, quienes tienen memoria de lo que pasó en Venezuela, hubo una microcrisis financiera donde el difunto presidente empezó a perseguir a las casas de bolsa y a los bancos por un problema y malos entendidos del tema cambiario, el mercado negro y eso. Y eso, digamos, que alborotó el avispero un poco en Venezuela. Y el grupo financiero para el que yo trabajaba fue uno de los grupos afectados por esta persecución política, lo cual de alguna manera, todo el 2010 mío fue de mucho estrés, pero nuevamente siempre suelen haber algunas bendiciones escondidas en las crisis y gracias a esa crisis, hoy lo veo con más claridad, en ese momento no, bueno, tuve la oportunidad de venirme a los Estados Unidos y seguir trabajando con este grupo financiero. que me trajo como, como dicen en inglés, como CFO, que es Chief Financial Officer, o gerente, vicepresidente de finanzas del grupo, y con ellos me vine a Nueva York primero, y después en el 2012 me reubiqué a Miami.

  • Speaker #1

    Siguiendo los pasos de tu hermano,

  • Speaker #0

    ¿no? Sí, sí, sí, o sea, fíjate qué lindo, que a pesar de la crisis se repitió lo que yo soñaba de vivir en Nueva York, trabajar en Nueva York, y lo logré, pero aún así, este trabajo era muy estresante, ¿ok? Y de alguna manera... digamos que fue una turbulencia no solamente financiera sino personal también porque mientras yo trabajaba con este otro grupo básicamente yo estuve expuesto a mucha riqueza y mucha opulencia que empezó a moldear lo que yo creía que podría ser el concepto de riqueza ya desde 10 millones de dólares de 112 pies aparcados en digamos en la marina de coral gables aviones carísimos de 45 millones de dólares, Golf Trin 450, los conocedores saben de lo que estoy hablando, casas en la Romana, apartamentos en el Hotel Plaza en Nueva York. Entonces, claro, yo creía en ese momento que la riqueza era pertenencia. Y de alguna manera se empezó a distorsionar en mi mente, digo distorsión porque hoy en día ya no lo veo así, lo que era el concepto de riqueza y empezó a sembrarse en mí que... probablemente eso era lo que yo quería, pero eso era lo que estaba aparcado en mi mente como idea. Mi corazón me decía que no necesariamente eso era bueno. Y lo que empezó a ocurrir, para que entiendas por qué fue mi punto de inflexión, es que lamentablemente, esto ya es historia y leche derramada, esta familia acaudalada empezó a pelearse entre ellos. Eran básicamente dos hermanos y a uno de ellos falleció. Y empezaron a pelearse mucho por dinero, por las pertenencias, por lo tuyo, por lo mío. Y entenderás mi posición como CFO, que yo estaba en el medio de la pelea. Era un sándwich entre los dos. Era un sándwich entre los dos porque justamente yo era el que ayudaba. No era yo solo, éramos un equipo grande. Pero todo el equipo de finanzas, liderado por otra persona y este servidor. Yo estaba como en un sándwich. Y empezó un sinsabor de, coño, la gente se pelea por dinero. Los hermanos se están demandando, qué feo, estas cosas que están pasando. Y lamentablemente eso me llevó por un torbellino emocional y un torbellino profesional muy, muy complicado que empezó a afectar mi salud. Entonces yo también estaba pretendiendo ser lo que no era, tratando de vestirme caro, con zapatos Salvatore Ferragamo, trajes Armani, no sé qué, queriendo aparentar algo que yo no era, porque yo no era el millonario. Lo que pasa es que yo me estaba disfrazando del rol en el que yo estaba envuelto. Y eso me llevó por un sendero de descontento conmigo mismo. No me reconocía. Como que, bueno, ¿qué estoy tratando de aparentar? ¿Qué estoy tratando de ser? Hoy en día, en el 2024, se le llama vendehumo a ese look, ¿no? Entonces yo tenía ese look muy vendehumo del Rolex, la cosa, los zapatos. Y al final del día, esta época fue un punto de inflexión para mí porque yo sacrifiqué mucho tiempo en familia. Te cuento que mi trabajo con este grupo... Teníamos operaciones en República Dominicana, en Aruba y en Panamá. Y yo viví en Nueva York y después me ubiqué en Miami. Yo estaba tres semanas, Carlos, al mes fuera de mi casa, casado con un hijo de cuatro y cinco años. Después, en el 2013, nació mi segundo hijo, Daniel, que a la fecha de este encuentro tiene ya 11 añitos. Diego tiene 17, ya estoy por mandarlo a la universidad. Pero me empecé a sentir mal conmigo mismo porque básicamente me estaba convirtiendo en un padre ausente. Me estaba convirtiendo en un esposo ausente, persiguiendo un gran sueldo y construyendo un negocio que ni siquiera era mío y metido en un problema que no me pertenecía, que era la pelea entre hermanos. Entonces al final del día, este fue un momento de mi vida de inflexión porque me pasó factura, Carlos, en la salud. Nació del estrés financiero, enfermedades crónicas autoinmunes en mí, psoriasis, colitis ulcerativa, que es lo más grave, y artritis. Si tú me hubieses conocido en el año 2012, yo era un poquito más fuertecito, rechonchito, tenía por lo menos unos 17 kilos más, pero la colitis, que para quien no sabe, es una inflamación del colon que impide que digieras bien los alimentos, básicamente me hizo perder aparatosamente kilos, y en el año 2014, Carlos, terminé en el hospital por estrés financiero, y casi me muero por una colitis y una infección en el colon, y todo esto pasó por... Seguir un sendero que no me pertenecía, por no ser fiel a mí, por no seguir a mi corazón, que en esa época no entendía qué significaba seguir el corazón, sino que estaba siguiendo un ideal de riqueza que no me pertenecía y que en el fondo de mi corazón yo sabía que no era como yo quería ver la vida y la riqueza en particular. Y fue en el hospital, en agosto del año 2014, Cuando con una infección en el colon que casi se convierte en sepsis y no la cuento, fue cuando yo toqué fondo y dije el dinero no lo es todo, es importante, pero yo no soy feliz con mi carrera, no soy feliz con lo que estoy haciendo. ¿Cómo es posible que caí en este torbellino, en este desastre, persiguiendo un ideal que no me pertenecía? Y ahí fue cuando empezó esa conversión y llegó la luz a mí. para entonces buscar un nuevo sendero, que es el que he venido recorriendo por los últimos 10, ya casi 11 años.

  • Speaker #1

    Wow, me encanta esa frase, dice, llegó la luz a mí, ¿no? Esa comprensión, esa claridad, ese contacto con algo, y hablas de intuición, esa voz dentro de ti que te está constantemente diciendo, este no es el camino, este no es el camino, intentando despertarte, guiarte, y que uno ignora tanto, ¿no?

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    Y es interesante lo que dices, porque... Ese niño de 9 a 12 años, como el niño también que fui yo en su momento, de alguna manera quizás idealizó los bienes materiales y el dinero, la riqueza material, como esto es la felicidad. Y cuántas de las personas que nos están escuchando no piensan que necesitan más dinero para ser felices. Sin embargo, aquí tienen una historia de primera mano que dice que con muchísimo dinero y en contacto con estos hermanos que tenían... enormes cantidades de dinero, observo de primera mano que ahí no había felicidad y que de alguna manera el dinero funciona, nos permite tener acceso a cosas y algunas necesidades básicas, pero no lo es todo, hay algo más que hace falta. Y la pregunta quizás, Julio, sería... ¿Qué significa para ti, hoy en día, y con todo lo que has vivido y experimentado, ser rico, ser adinerado?

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    ¿Cómo ha cambiado esa concepción, esa definición con los años?

  • Speaker #0

    Sí. Fíjate una cosa. Si me das permiso para ponernos un poco filósofo, básicamente, una de las cosas que hay que entender es que la mayoría de las personas, en realidad, no quiere ser rica.

  • Speaker #1

    Pao,

  • Speaker #0

    quieres ser libre, que no es lo mismo y tiene otras implicaciones. Lo que el ser humano anhela y que nos llevó a guerras hace muchos años, es la búsqueda de la libertad. La guerra de independencia que era. Buscar la libertad y ser independiente, ¿no? De los países latinoamericanos. Básicamente, ¿qué implica la libertad? Bueno, dentro del marco de lo sano, donde yo no le hago daño al prójimo. Libertad es poder hacer lo que quiero, como quiero, donde quiero, sin hacerle daño al prójimo. No es que, ¿entiendes? Voy a hacer algo que dañe a alguien que esté en mi círculo cercano o no cercano. Entonces, el humano busca libertad y al final del día yo lo que terminé de entender es de que no queremos dinero. El dinero no es el fin, es el vehículo que me permite tener la libertad. Y ahí fue cuando empezó un poquito el cambio en mí desde aquel episodio del hospital a entender que lo que yo en verdad quería era libertad. Libertad de trabajar en lo que me apasiona, en esencia ser asesor y números. Yo llámame loco, pero no hay nada que me calme más que un Excel con los números y una contabilidad que cuadre. Eso para mí es arte. O sea, eso es pasión, que los números cuadren y que las personas tengan claridad de lo que está pasando. Porque el universo, aunque no lo creas, el universo es numérico. Todo es números. Pero bueno, después nos ponemos metafísicos.

  • Speaker #1

    Me encanta la frase que dice, amo los números y los números me aman a mí.

  • Speaker #0

    Exactamente, correcto. Entonces, básicamente, lo que cambió en mí es que entendí que lo que yo perseguía en realidad era la libertad. Y que el dinero no es más que el vehículo que me permite ese tipo de libertades. ¿Qué es riqueza para mí hoy día, a la fecha de este encuentro? Para mi riqueza... es tener la libertad de vivir la vida en mis propios términos, sin hacer daño a nadie. Y siendo útil. La libertad de vivir la vida en mis propios términos. Sin la imposición de un concepto de riqueza por la sociedad, por los medios, por las redes sociales, por el humo. Sino un concepto de yo dedicarle mi tiempo a las cosas que me llenan y que me hacen feliz. Eso para mí es riqueza absoluta. En este momento de mi vida, riqueza para mí es poder trabajar con los clientes que me provoquen. Yo me doy el tupé de entrevistar a mis potenciales clientes. Si no te siento, fuera de chinazo para los venezolanos, si no te siento, si no creo en ti, si no creo en lo que estás haciendo, no puedo ser el asesor o consultor para ti. Y me puedo dar el lujo hoy en día de entrevistar a mis clientes con los que trabajo.

  • Speaker #1

    Sabes que yo soy un gran seguidor de Tony Robbins y hago muchísimos de sus seminarios y eventos. De hecho, en dos días voy a uno y él dice eso, ¿no? Que a veces uno tiene que aprender a despedir a sus clientes.

  • Speaker #0

    Estoy de acuerdo.

  • Speaker #1

    Y que solo cuando empiezas a despedir clientes, realmente tu negocio puede prosperar. Te rodeas de gente que comparte tus valores y que aprecia y valora lo que tú aportas, ¿no?

  • Speaker #0

    Y eso es clave. Y ahorita sigo con otros puntos del concepto de riqueza, pero esto para mí es importante porque no hay nada más infeliz que estar en un trabajo que no te gusta. No hay nada más, y me pasó, no hay nada más infeliz que estar en un trabajo como en el que yo estuve, donde el ambiente era tóxico. No hay nada más infeliz que tener un jefe que odias. No hay nada más infeliz que lamentarte el domingo en la noche que mañana es lunes. No hay nada más triste que eso. Entonces al final del día yo quiero una vida donde yo me levante un lunes igual de feliz que un sábado. Y era lo que yo estaba buscando. Entonces cuando digo que me doy el tupe hoy en día, bueno, es una dicha que tengo. Para mí riqueza es poder llevar a mis hijos al colegio a las 8 de la mañana y a mi niña Sofía, que a la fecha de este encuentro tiene 3 años, dejarla en la guardería a las 9 porque ella dice, papi, llévame tú. Para mí riqueza es poder estar presente para mi familia. Para mí riqueza es poder estar presente con mis hijos. Para mí riqueza hoy en día es poner más foco en las experiencias que en las pertenencias. Voy con un ejemplo. Estamos en este encuentro, de que de nuevo gracias por invitarme, cercano a las festividades navideñas que nos estamos encontrando tú y yo acá. Y yo en vez de pretender que mi familia me regale algo material el 24, mi regalo es una experiencia. Yo me voy en un road trip el 26 de diciembre con mi familia y con mi perrita a ver la nieve cerca de Knoxville, Tennessee, en lo que llaman el Smoky Mountain Area, en un pueblo que se llama Gatlinburg. Antes de que me regales un objeto, yo prefiero una experiencia, yo prefiero momentos. Y para mi riqueza también es tener los recursos para invertirlos en momentos. Por ejemplo, ayer me escribía un amigo mío y mi socio, Adam, y él me decía oye, vamos a ver un show de tal comediante que se va a presentar en Doral. Y yo le decía, mira, no soy fan de ese comediante en particular, pero con tal de pasar un buen momento con unos amigos y unos panas. Vamos, tengo la mente abierta porque no voy por el comediante, voy es por compartir. Hoy en día mi concepto de riqueza apunta más a vivir la vida disfrutando haciendo las cosas que me gustan. A mí me gusta crear contenido, a mí me gusta educar, a mí me gusta asesorar. Pocas personas lo saben, pero me gusta mezclar música electrónica, soy DJ aficionado. Me gusta montar bicicleta montañera, me gusta viajar. Y esa es mi definición de éxito y soy feliz haciendo las cosas que a mí me dan satisfacción. Si tu definición, te voy a utilizar de ejemplo, es tener un Lamborghini, yo lo respeto, pero que tengas el Lamborghini con integridad, que es porque te apasiona el ruido de los motores, te apasiona la adrenalina, la felicidad. Cuando lo haces por aparentar, pierdes mi admiración. Si vas a tener el Lambo, no hay problema, pero que sea porque puedes financieramente hacerlo, y dos, porque genuinamente te gustan los motores, a mí no. entonces cuando empieza el tema de la apariencia el show off Y como dicen aquí en los Estados Unidos, los juegos de estatus es donde ya yo me divorcié de esas ideas. ¿Por qué? No tengo nada que demostrarte, no tengo nada que aparentar. Al final del día, yo lo que quiero es, en esta experiencia terrenal, vivirla al máximo con los elementos que a mí me gusten. Eso para mí es riqueza.

  • Speaker #1

    Eso es la riqueza. Guau, me encanta. Me encanta y me quedo con esa frase de invertir en momentos. Si nos estás escuchando en este momento, ¿cuándo fue la última vez que invertiste? Dinero, tiempo, recursos en momentos. Quizás ahora mismo, escuchando a Julio, estás haciendo una inversión en un momento que puede cambiar tu vida. Y dinos una cosa, el estrés financiero. Hay tanta gente que está sufriendo por estrés financiero, no me alcanza el dinero. Y sabemos sobre todo que en la América Latina la situación económica para millones de personas es muy radical. ¿Cómo gestionas tú el estrés financiero? ¿Y cómo aconsejas? a las personas que están pasando momentos de estrés financiero importante que puedan gestionar ese estrés y salir de esa situación.

  • Speaker #0

    Sí, es bueno que toques ese tema porque fíjate que sabes que en Estados Unidos todo es una estadística, todos lo tienen medido. Inclusive existe un estudio de la Asociación Americana de Psicología que se llama Stress in America. Y ellos tienen ya medido, que es triste esto, 7 de cada 10 adultos en los Estados Unidos identifican el dinero como su principal. principal fuente de estrés. Y ya hemos hablado que el estrés es un asesino silencioso. O sea que está medido que 7 de cada 10 en los Estados Unidos está estresado. Por mi estadística y mi exposición a través de mis cursos, mi podcast y mis clientes en Latinoamérica, te puedo decir que son 9 de cada 10 que están estresados por dinero. Porque inclusive la gente que tiene el dinero y que le sobra, está estresada por dinero por el miedo a perderlo por la situación sociopolítica de su país. Exactamente. Entonces, por donde lo veas, el dinero es una fuente de estrés. ¿Cómo mitigarlo? ¿Cómo trabajarlo? Yo te voy a presentar acá la idea de trabajar una dualidad. Y la dualidad es claridad y acción. Claridad y acción. Las explico. Claridad. Todo en aras de mitigar el estrés financiero. Yo tengo que saber de dónde vengo financieramente. Es decir, cuál ha sido mi historia financiera numérica. He gastado tanto, esto es lo que he comprado. O sea, necesito entender exactamente cómo ha fluido el dinero, tanto a nivel de ingresos como de gastos, para poder entender dónde estoy parado. Entonces, cuando hablo de claridad, es como manejar finanzas a tres tiempos. Pasado, presente y futuro. Pasado. ¿En qué lo gasté? ¿A dónde se fue el dinero? ¿Por qué se fue de esa manera? Eso explica tu situación actual. Te voy a poner un ejemplo concreto. Si eres una persona que eres de gasto impulsivo, y no tienes un fondo de reserva o de emergencia, como le llaman por ahí, lo que pasa es que por programación neurolingüística no me gusta llamarlo emergencia, pero un fondo de reserva, ¿por qué no lo tienes? Ah, bueno, porque has votado a los reales y probablemente has gastado a los pendejos. Hay que entender el pasado para comprender el presente financiero. Entonces hay que tener claridad qué pasó para tener claridad, ah, por eso estoy donde estoy. Lo que me lleva al último tiempo, el futuro. Yo tengo que tener claridad de a dónde quiero ir, qué quiero llegar. No me digas quiero ser millonario, no me digas quiero ser rico, no me digas quiero un millón de dólares. Dime para qué lo quieres. ¿Por qué? Porque la claridad... del para qué, y aquí nos empezamos a meter en un campo que a mí me apasiona, que yo lo he bautizado como bioneurofinanzas.

  • Speaker #1

    Bioneurofinanzas,

  • Speaker #0

    eso me lo anoto. Ok, yo bauticé esa disciplina y defino las bioneurofinanzas como la coherencia entre la emoción, razón y acción financiera. Si no hay equilibrio entre emoción, razón y acción, voy a estar estresado y desequilibrado de por vida con las finanzas. Cuando tú tienes claridad de a dónde quieres ir, te voy a poner un ejemplo. Tú me dices, Julio, yo quiero un millón de dólares. Yo te voy a decir, ¿pero para qué lo quieres? Y tú me vas a decir, bueno, porque con un millón de dólares invertido al 5%, me estoy inventando los números, eso me da 50 mil dólares al año, con eso yo vivo bien en Francia y me puedo tomar unas vacaciones entonces en verano y de invierno y puedo hacer esto con mi esposa y puedo hacer esto con mis hijos y puedo hacer aquello. Fíjate la especificidad del para qué lo quieres. Y cuando tú cierras tus ojos y te imaginas viajando con tu familia en verano o en invierno, lo que ocurre a nivel mental y a nivel emocional es que se genera una conexión emocional con la meta. Y al haber conexión emocional con la meta, te da claridad de cómo debo actuar para que la meta ocurra. ¿Qué ocurre? Si hay claridad y conexión emocional con tu meta, tú vas a utilizar el dinero con... Me encanta esta palabra, intencionalidad. Es decir, a la hora que vayas a hacer un gasto pendejo, vamos a cambiar la meta, vamos a suponer que quieres comprar una casa. Quiero ahorrar 50 mil dólares para darle inicial de una casa. A la hora que se te presente una oferta de algo que no necesitabas, por 500 dólares, si tú tienes conexión emocional con la meta de comprar la casa, tú vas a decir, si yo gasto estos 500 dólares a lo pendejo en Black Friday, es un pedacito de pared menos de mi futura casa. Y se te hace más fácil guardar la tarjeta de nuevo y no gastar a lo pendejo. Pero si no hay metas y no hay claridad de a dónde voy, entonces dices, bueno, para eso es la plata. Como dijo una vez Juan Gabriel en una entrevista, pues para eso es la plata, pues para gastarla, pues. Así no es, ¿entiendes? Entonces claridad es clave para mitigar el estrés financiero, porque la claridad te permite entender exactamente cómo vas a utilizar el dinero y para qué lo quieres utilizar. Y la segunda parte de la dualidad para mitigar el estrés financiero es la acción. Porque mucha gente se me queda pegada en, no, hay que manifestar, hay que hablar de manera positiva, hay que pensar en positivo. Pero es que la manifestación sin acción es pura alucinación. Exactamente. O sea, es verdad, 80% de las cosas que ocurren parten de la mente, lo dice Tony Robbins, yo lo aprendí de él también. Pero que no se nos olvide que no basta con pensar porque por telequinesis... o telepatía no llegan las cosas. Eso es como tener unas moneditas acá y tener un imán acá. El imán es un magneto, o sea, tiene fuerza magnética. Pero desde acá el imancito no atrae las monedas. El imán tiene que moverse y cuando está cerca el magnetismo hace que se peguen las moneditas. Pero si el imán se queda quieto y las monedas están allí, nunca va a haber la conexión del imán con las monedas. Entonces el imán, la manifestación, la mente, el cuerpo, hay que tomar acción. Hay que moverse por la vida para que se te peguen las cosas que estás buscando atraer. La gente se le olvida tomar acción. Ellos creen que consentarse a manifestar, recitar códigos sagrados, recitar mantras, meditación, eso es útil. No estoy diciendo que no. Es necesario, dicen los economistas, pero no es suficiente. Me falta pasar a la acción. Muévase, muévelo, búscalo, pídelo, pregúntalo, pero no te va a llegar sentado en el mueble simplemente esperando que te toque la puerta. Ahí está el detalle.

  • Speaker #1

    Me encantan dos conceptos de lo que dijiste. El primero, el pendejo financiero, que de alguna manera puede ser una persona muy estudiada, muy inteligente, muy estudiada, pero simplemente financieramente una persona inteligente hace cosas pendejas.

  • Speaker #0

    Claro, es que es posible. Ojo, yo las hice también. Entonces, más que llamarle pendejo a la persona, vamos a llamarle mejor pendejo a la acción.

  • Speaker #1

    Al comportamiento.

  • Speaker #0

    Al comportamiento, porque la persona no es pendeja, es una persona que es preparada. Yo metí la pata, yo también hice gasto a lo pendejo. Lo que hay que evitar es el comportamiento pendejo que nace de no tener claridad de metas para saber cómo autorregularse. Ahí es donde está el detalle. Entonces, yo creo que la invitación para bajar el estrés es tener claridad financiera y tener claridad de metas y tener acciones que sean intencionales y coherentes a esas metas.

  • Speaker #1

    Intencional y coherente, noten bien esto.

  • Speaker #0

    Eso es importante.

  • Speaker #1

    Intencionalidad y la coherencia. entre lo que estoy intentando manifestar y también las acciones que estoy tomando para que eso se transforme en realidad.

  • Speaker #0

    Correcto. Y ahora que nos escucho, me permito entonces agregar un tercer componente que es la paciencia. Por ejemplo, imagínate que tú quieres ir de aquí a Orlando. Hay un par de rutas. Te puedes ir por la 95, te puedes ir por la Turnpike. Pero si tú tienes claridad de que vas para Orlando y tú vas por la Turnpike, no te desesperes porque no has llegado a Orlando. Disfruta el camino. Son tres horas de la Turnpike. Toma tiempo, pero no te desesperes porque sabes que vas en el camino correcto. ¿Sabes qué frustraría? Que vayas hacia el sur queriendo ir a Orlando y en verdad vas por la carretera para ir a Los Cayos. Eso es desesperante porque estás yendo en la dirección equivocada. Pero mucha gente se me desespera. Quiero ir a Orlando, pero es que no te vas a teletransportar a Orlando. Todavía no es la tecnología. O te vas en tren, o te vas en carro, o te vas en avión. Pero sea cual sea el vehículo, ¿ok? Opera y vive desde La Paz, que intencionalmente vas por la ruta correcta y que vas a llegar a Orlando.

  • Speaker #1

    Cada instante estás más cerca y el que intenta ir muy rápido aumenta su riesgo de un accidente.

  • Speaker #0

    De un accidente. Nunca llegar. Y no hay mejor analogía, porque hay muchísimos accidentes por intentar ir más rápido, por buscar fórmulas mágicas de hacer dinero, de hacerte millonario rápido. Entonces, o te para un policía o te estrellas. Y te lo garantizo en mis 20 años como asesor, te va a parar el policía o te vas a estrellar, te lo juro.

  • Speaker #1

    Me encanta. Eso me hace recordar un librito que leí que me encantó y fue parte de mi educación financiera de un español banquero catalán, se llama Enriqueceme despacio que tengo prisa.

  • Speaker #0

    Correcto. Frase, por cierto, adaptada de Napoleón Bonaparte que decía, avísteme despacio que tengo prisa, justamente por eso. Porque del apuro vienen los accidentes, del apuro viene el cansancio. Lo que pasa es que vamos a hablar de psicología financiera porque, bueno, es un tema que me apasiona. No hay nada más aburrido que ver la grama crecer. No hay nada más aburrido que alguien te diga que te vas a hacer millonario, pero lentamente a través de un negocio, a través de la inversión. Más excitante, más emocionante es que alguien te diga que en un mes puedes hacer una millonada haciendo tal o cual cosa. Eso activa ciertos neurotransmisores en el cerebro. ¿Ok? Que lo que detonan es la emoción, la adrenalina, la dopamina, el excitamiento del cerebro y de las necesidades humanas de querer lograr todo más rápido. Y el humano, recuérdate que busca placer y se aleja del dolor. Y es relativamente doloroso, desde el punto de vista emocional, crecer lento. Es más emocionante creer que se puede llegar a millonario mucho más rápido. Si la gente no termina de entender esto, van a pasar toda la vida buscando. buscando fórmulas mágicas que en verdad nunca van a funcionar.

  • Speaker #1

    Y enriquecen al que las vende, ¿no?

  • Speaker #0

    De paso. Y no me metas por ahí, porque entonces ahí sí es verdad que empiezo yo a descargarme. Pero es la persona que está buscando. De nuevo, no quiero atacar a la persona, quiero atacar la conducta, quiero ser muy respetuoso. Eso ya no es un pensamiento pendejo, es un pensamiento débil. O sea, tienen debilidad de criterio y son presa de las estafas de los vendehumos en redes sociales por eso. No porque sea débil como persona, sino porque está teniendo una conducta de pensamiento débil y falta de criterio porque no ha despertado sus finanzas y su conciencia.

  • Speaker #1

    ¿Sabes qué? Bueno, el sufrimiento financiero que yo he visto en mi familia y en mi entorno, en mis amigos, es algo que para mí, que tengo realmente muy presente en mi corazón, ¿no? Y bueno, esto no se lo he dicho a nadie, pero estoy escribiendo un libro que habla justo sobre el dolor financiero. Y se llama, el título, y al principio iba a ser Finanzas Inteligentes. Y luego dije, no, de eso no va el libro. El libro es, por favor, deja de cag... Puntito, puntito, puntito, con tu dinero, por favor. Y cuento la historia, por ejemplo, de un gran amigo mío, uno de mis hermanos de vida, que empezó a hacer inversiones con futuros. Y entonces nos mandaba por WhatsApp mensajes, mira, hoy gané 5 mil dólares, hoy gané 6 mil dólares, hoy gané tantos mil dólares. Y entonces, claro, todos nos interesamos. ¿Cómo haces? Cuenta. No, estoy con esta empresa, me están ayudando a invertir, me prestaron dinero para que estuviera apalancado. Y me acuerdo mirarlo y decir, oye, esto lo veo con una cantidad de riesgo muy alto, veo que ellos siempre van a ganar porque te están haciendo mover tu dinero mucho, muchas comisiones, además te estás endeudado con ellos, estás seguro, yo no lo veo claro. Y no, Carlos, bueno, el nivel de riesgo, hay gente que no está cómoda con esto. Bueno, unos meses después, nunca más me habló de eso. Dejó de mandar mensajitos por WhatsApp. Entonces, bueno, saquen ustedes las conclusiones. Tengo otros amigos que empezaron de jóvenes, empezaron a trabajar y se compraron una casa, se compraron un carro, todo a crédito. Y la vida era bella. Andaban con un apartamento nuevo, una Cherokee buenísima, súper lindo. Y luego pasó que las tasas no eran fijas, subieron los intereses, se encontraron apretados, perdieron uno de los empleos y perdieron todo. Tuvieron que volver a empezar desde cero. Y bueno, esta gente que está vendiéndote el sueño de que es fácil hacerse rico y rápido, que puedes ganar muchísimo dinero en muy poco tiempo, eso existe, pero las probabilidades son muy bajas. Pero Julio, tú cuéntanos, ¿tú has logrado una situación financiera envidiable? ¿Has logrado, has vivido distintas etapas financieras? ¿Qué es lo que la gente tiene que hacer para poder alcanzar esa abundancia financiera?

  • Speaker #0

    Excelente persona, excelente pregunta. Y la respuesta concreta que la voy a elaborar es la creación de valor. Lo que tiene que lograr es crear valor. Permíteme elaborar. Tú estabas comentando unas cosas muy interesantes. Tú y yo ya tenemos rato fuera de Venezuela, pero creo que podrás recordar... perfectamente la época en la que Venezuela se hacía plata haciendo operaciones cambiarias con el mercado paralelo, que si los bonos, los venis, que eran los bonos del gobierno venezolano, los bonos de PDVSA. Y eso trae aquí un ejemplo de que yo a lo largo de mis 20 años de carrera siempre he visto que los especuladores no perduran. Siempre hay una nueva moda de especulación. Si no es el cambio en mercados paralelos, que hoy en día se vive en Argentina, por ejemplo. Son bonos soberanos. Si no son bonos soberanos, es harina pan que se bachaquea. Si no es harina pan, es Bitcoin. Si no es Bitcoin, siempre hay algo para especular. Los especuladores no perduran. Sin querer con la pregunta, sacaste el economista que hay en mí. Hay que leer también, por cierto, los libros de Andrés Oppenheimer. Salir del foso es uno de los que hay que leer. Y crear o morir. O sea que mi opinión viene un poco... si se quiere moldeada o de alguna manera influenciada por cosas que leí en esos libros de Andrés Oppenheimer. Espero que te lo dejen en las notas del episodio, cómpralo ya. Porque como latino, independientemente que estés en cualquier parte del mundo o en los Estados Unidos, tienes que entender eso. ¿Qué ocurre? Cuando yo estaba en el quinto año de la universidad, había un profesor que me marcó mucho para bien, se llama Ricardo Villasmil Bond, y él me dio una materia que se llamaba... Teoría del desarrollo económico. Y a lo largo de la materia, él nos paseó por muchísimos papers y libros y cosas explicando las causas y la naturaleza del mayor o menor desarrollo en los distintos países del mundo y cuáles son las causas. Hay distintas teorías. Teorías geográficas, teorías raciales. que es la más odiosa, por cierto, teorías históricas. Me quiero basar en la historia. ¿Quién colonizó Latinoamérica? Los españoles. Tengo mucho cariño a los españoles. Estoy hablando del pasado, estoy hablando de historia. No quiero ofender a ninguna persona de este hermoso país. Ahora, los españoles, los italianos y los griegos, Grecia, Italia, España, son los países más desarrollados de Europa.

  • Speaker #1

    No.

  • Speaker #0

    ¿Quién es el más desarrollado?

  • Speaker #1

    Alemania, los países nórdicos,

  • Speaker #0

    Nórdicos, Escandinavos, los anglosajones, los teutones y los germánicos. ¿Los latinos son los más desarrollados?

  • Speaker #1

    No.

  • Speaker #0

    ¿No te causa curiosidad eso? ¿No te hace preguntarte cosas? A mí me hace preguntarte, ¿será que los latinos estamos condenados al desorden, al bochinche, como decía Francisco Miranda, y estamos condenados al subdesarrollo? No, no estamos condenados. La respuesta es no. Si actualizamos nuestro chip cultural. Latinoamérica es la región del mundo más desarrollada. Digamos la verdad, las cosas son como son. No la es. No, ¿ok? Más desarrollado está Europa, más desarrollado está América del Norte. Entendido por América del Norte, Estados Unidos, Canadá. Más desarrollado están los tigres asiáticos. Tú no te preguntas por qué. Múltiples razones. Cuando nos colonizaron, ¿cuál era la mentalidad? Dale coñazo para ti con un fuego de los indios para quitarle el oro. Una actitud explotadora, que en la era moderna se llama especuladora.

  • Speaker #1

    Toma las riquezas y llévatelas a casa.

  • Speaker #0

    Llévate las riquezas rápido de lo que puedas explotar en ese momento. ¿A dónde nos llevó eso a Latinoamérica? ¿Hasta dónde estamos? En cambio, el anglosajón, el británico que cruzó el Atlántico y colonizó Estados Unidos, se fue con una mano adelante y otra atrás. Para empezar, que hay una razón geográfica que no la puedo dejar de lado. En los Estados Unidos no había oro que explotar y los indios norteamericanos eran más arrechos. Desde el punto de vista, no se dejaron subyugar tanto como los incas, mayas y aztecas y todas las otras etnias que habían. Entonces, le tocó no explotar, le tocó negociar con los indios. Y para negociar, ¿qué tiene que haber? Un intercambio de valor. Si yo no traigo valor a la mesa, no tengo nada que negociar. Entonces, por eso es que Estados Unidos, independientemente de que discutamos que es una potencia en decadencia o no, por eso es que es la cuna del capitalismo a nivel mundial. Entonces, quiero que entiendan, saquen de acá con pinza, los rasgos de mentalidad. El explotador y especulador no desarrolla riqueza sostenible en el tiempo. El creador de valor genera riqueza sostenible en el tiempo. Vámonos a los tiempos modernos. Deja de tratar de especular con Bitcoin, coño. Deja de tratar de especular con criptoperros. Deja de tratar de especular con NFTs. ¿Dónde están? Vengan de a uno, los que estaban defendiendo los NFTs. ¿Dónde están? Vengan de a uno, los espero en los comentarios. ¿Desaparecieron, verdad? Ok. Yo no estoy diciendo que las criptomonedas son malas, por cierto. Quiero aclarar la línea editorial. Estoy diciendo, deja de especular. Deja de buscar fórmulas de riqueza rápida. Crea valor. ¿Qué es crear valor? Crea valor con tu talento. Busca clientes. Aporta valor con lo que sabes. Crea una empresa en función de eso. Y si no quieres emprender y no quieres crear una empresa, no importa, hazlo como freelancer. Pero produce desde el valor, no desde la especulación. Produce desde algo que necesite la humanidad. Produce desde algo que necesite la sociedad de forma tal de que haya un ingreso recurrente que cuando le sumas inteligencia financiera y fiscal y manejas el dinero con prudencia, puedes reinvertir y crecer. El especulador es un buscador y junkie de la adrenalina. Y en algún momento le va a salir mal la jugada. Porque va a decir, pero mira todos los millones que hice con Bitcoin. Por poner un ejemplo, no estoy en contra del Bitcoin, eso lo hablamos en mi podcast. Espero por allá que tenga mi opinión chévere con respecto a las criptomonedas. Pero lo que quiero ilustrar es que el especulador, en su búsqueda de adrenalina y multiplicación rápida, se va a equivocar porque es humano y lo va a perder todo. Tienen que leerse otro libro. Se me escapa ahorita el autor, pero el libro se llama When Genius Fail, Cuando Fallan los Genios. Y es la historia de... un fondo de inversiones a final de los años 90 llamado Long Term Capital Management. Long Term Capital Management, que fue a la quiebra. por una especulación y quienes llevaban el fondo eran nada más y nada menos que dos premios Nobel de Economía. Por eso el libro se llama Cuando el Genio Falla. Entonces, lo que te quiero decir es que de la especulación no sale nada bueno. Alguien en los comentarios me va a decir, pero yo tengo un primo que se hizo trillonario con Dogecoin. Feliz de chévere. Uno en ocho mil millones de personas.

  • Speaker #1

    Y dime una cosa, porque estamos hablando aquí de genios, que quizá lo que me llegó potentemente a la cabeza es lo que me estás diciendo es que no hace falta ser extremadamente inteligente un genio para poder tener abundancia financiera. No,

  • Speaker #0

    lo que tienes que tener es pasión por servicio y de creación de valor. No tienes que tener un IQ elevado. A ver, yo tengo tres títulos universitarios, pero lo voy a decir sin filtro. Tampoco necesitas un título universitario para crear valor. Ojo, yo defiendo el estudio, no estoy en contra, ¿no? Más yo que tengo dos posgrados y soy economista y eso. Pero tampoco lo necesitas, el mundo está cambiando. Tú lo que necesitas es crear valor. Crear valor es detectar una necesidad en la sociedad, detectar una necesidad en la humanidad y desde la pasión servir y atender esa necesidad y, bueno, vender tu producto o tu servicio.

  • Speaker #1

    Esa es tu salsa secreta porque quizás las personas que te están escuchando dicen, bueno, es que Julio, imagínate, todo lo que ha estudiado, es una persona muy inteligente, los números se le dan a mí. A mí no se me dan los números. ¿Por qué tú sí lograste este éxito a diferencia de otras personas? ¿Cuál es esa salsa secreta?

  • Speaker #0

    Es que va más allá del número. O sea, mi papá que en paz descanse tenía una frase muy interesante. Él decía, hijo, hay gente para todo. O sea, hay gente que le gusta la jardinería y hay quien le vende el curso de jardinería. Hay gente que le gusta tejer y hay el que vende el curso de tejer. Hay gente que le gusta cocinar y hay quien vende el curso de cocinar. O sea... Con 8 mil millones de personas que hay a la fecha de este encuentro, hay diversidad de necesidades que no somos quién para enjuiciar y juzgar la necesidad. De repente a ti te parece pendejo un curso para tejer, pero ese eres tú que no te gusta tejer. Al que le gusta tejer va a pagar por eso. Por eso vuelvo a mi origen. La salsa secreta es conseguir la necesidad y vamos a importar el concepto que tú y yo conocemos del Ikigai. ¿Ok? Que es básicamente La confluencia o la convergencia de aquello en lo que me gusta y me apasiona, en lo que soy bueno, que el mundo lo necesita y hay alguien que esté dispuesto a pagar por ello. Lo voy a volver a repetir. Si tú lo graficas, y seguramente en postproducción nos van a poner el Ikigai en pantalla. Ahí te lo dejo. ¿Lo estás viendo? Chévere. Ajá, mira, el Ikigai es la confluencia de lo que amas o lo que eres bueno y te apasiona. Aquello definitivamente que se te da. aquello por lo cual el mundo necesita de eso y que alguien esté dispuesto a pagarlo. Cuando tú unes esos cuatro pilares o esos cuatro círculos en el centro, esa es tu razón de ser. En mi caso, mi razón de ser es que a mí me apasionan los números y yo disfruto cuando a una persona le sonríe, no la cara, el alma, cuando tiene claridad financiera. Que dice, coño, ya entiendo mis números, ya entiendo a dónde voy. y ya entiendo qué tengo que hacer para llegar a donde quiero ir. Esa energía que emana del corazón, yo me alimento mucho de eso, además que obviamente me pagan por eso porque bueno, estamos en un mundo que necesita que compremos cositas con dinero. Pero más allá de eso, eso es porque yo soy bueno en eso. De repente tú eres bueno cantando, da curso de canto. De repente tú eres bueno en lo que sea. Entonces yo diría que la salsa secreta, además, implica hacer una exploración hacia adentro. ¿En qué soy bueno yo? ¿Qué me gusta y qué me apasiona? Porque te repito, tú puedes estar como yo en el año 2011, 12 y 13, ganando muy buen dinero en un trabajo que te hace infeliz. Y volvemos al origen, te va a pasar factura por estrés financiero, vas a somatizar enfermedades. Entonces, al final del día, la salsa secreta es apuesta a tus talentos, apuesta a tu brillo, apuesta a tu zona de genio. Todos somos de una u otra manera genios en algo. Yo, si me hubiese puesto a jugar fútbol, Como decimos en buen criollo, venezolano hubiese pelado bola. Pero mira a Messi, mira a Cristiano.

  • Speaker #1

    O sea, me encanta esa metáfora. Siempre uso a Messi, que me encanta como futbolista. Y digo, ¿te imaginas que Messi hubiera querido, hubiera soñado con ser basquetbolista?

  • Speaker #0

    Horrible, horrible.

  • Speaker #1

    Que desperdicio de talento, ¿no?

  • Speaker #0

    Es correcto. Y sin ánimos de hacer mofa del género musical. tú te imaginas, tú que ya me conoces o alguno que esté familiarizado con mi contenido tú te imaginas yo cantando reggaetón, o sea no cuadra, o sea ahora bien quizás un reggaetón sobre las finanzas y añade valor, puede ser pero lo que te quiero decir es que claro ese no era mi rumbo, yo no tengo voz de cantante Ahora, modestia aparte, me han dicho que tengo voz de locutor y por eso saqué un podcast. Entonces aposté a mis talentos. Voy con otro ejemplo. Como creador de contenido, como creador de contenido, te cuento que a mí me cuesta muchísimo crear contenido escrito. No me fluye. Yo abro un Google Doc y redacta un artículo de cómo funciona el Foro 1K en los Estados Unidos, un plan de retiro, y me quedo en blanco. Pero tú prendes la cámara y el micrófono y me dices, explícame el Foro 1K. Puedo hablar cinco horas sin parar. Yo me conozco. Vuelvo a la salsa secreta. Conócete, caramba. Conócete.

  • Speaker #1

    Y busca estrategias que puedan llevarte al próximo nivel. Por ejemplo, yo comparto esa misma manera. Escribir me cuesta, sin embargo, hablar me resulta más sencillo. Y como escribo todos mis libros, los hablo, los grabo, hago una transcripción y luego edito. Siempre hay una estrategia que permite...

  • Speaker #0

    Siempre hay una estrategia. Eso me encanta que lo digamos, porque tú tienes que fluir, vuelvo al concepto de tu zona de genio. Yo no tengo habilidades físicas como para ser deportista, pero bueno, se me da el hablar y explicar, modestia aparte, no en vano fui profesor, no en vano estoy formado como instructor oficial en los Estados Unidos de finanzas. A mí se me da el hablar y explicar. A mí se me da... O sea, es un don que el universo y el gran arquitecto del universo me lo dio, del poder... agarrar conceptos complejos y sintetizarlos de manera que se entienda y por eso me va bien con mi podcast y como consultor esa es mi habilidad de repente tú que me estás viendo, tu habilidad no es hablar está bien, no estoy diciendo que crees contenido tampoco, pero ¿cuál es tu habilidad? entonces, el ejercicio que te doy para ir a un caso práctico haz lo que yo llamo un inventario intelectual agarra un celular o agarra una computadora y siéntate a pensar en qué cosas soy bueno ¿Sabes qué? Es un ejercicio interesante. Es un ejercicio interesante porque hay un temita psicológico que te quiero contar, que me vino a la mente ahorita. Si yo te pregunto, dime 10 cosas en las que eres malo, me vas a decir 40. Pero si yo te digo, dime 10 cosas en las que eres bueno, después la número 4 te va a costar. Yo no sé por qué, pero el cerebro está cableado para pensar más en lo malo que en lo bueno. Cuando te pases a tranca haciendo el ejercicio, acércate a un ser querido. Acércate a un amigo que de verdad te valore. Acércate a un colega con el que te la llevas bien en el trabajo. Porque siempre somos reconocidos por algo. Coño, qué bien habla Carlos. Mira qué buenas preguntas hace como entrevistador. Mira que haces eso. Entonces, si no tienes la capacidad de reconocer las cosas buenas que hay en ti, pregúntaselas al otro, a otro que te la van a dar.

  • Speaker #1

    Y empieza por tu madre, ¿no? Tu mamá, ella las conoce todas.

  • Speaker #0

    Por supuesto. Entonces, claro, una vez que haces ese ejercicio... Ya tú tienes lo que yo llamo el inventario intelectual. Ok, ¿en qué cosas soy bueno? Mira, soy bueno para los idiomas. Te cuento una anécdota, rapidito. ¿Cómo descubrí yo que era bueno dando clases? Bueno, resulta que yo estaba en el segundo año de la Escuela de Economía en la Universidad Católica y empecé a ver una materia que me encantó, matemática financiera. Me encantó, me enganchó. O sea, la profesora era buenísima, Isabel Cristina Costa, que hoy en día es mi mentora. me enganchó, la materia me enganchó bueno, más números, ¿no? Y de paso números financieros, no matemática loca esa de derivadas, integrales y vainas de esas que no las sé hacer para que sepan. Yo sé de matemática financiera, no la matemática del cálculo. Soy brutísimo para el cálculo, o sea, te decepcionarías de mí si me pones a hacer un integral. No sé cómo se hace ya. Lo que sí es cierto es que me enganchó tanto y me apasionó que yo corría saliendo después de clase y hacía rápido la tarea. Y entonces yo me reuní a estudiar con mis compañeros, éramos un grupito de estudio como de cinco, y me compré una pizarrita y yo les explicaba a ellos los ejercicios. Cosa que, por cierto, yo sabía que era un truco del aprendizaje. O sea, dime y retengo el 10%. Ponme a hacerlo y retengo el 30%. Ponme a explicarle a otro y retengo el 100%. Ya yo sabía ese truco desde la universidad. Pero mis amigos me decían, chamo, tú sí explicas bien. Chamo, tú sí explicas bien. Tú sí explicas bien. ¿Qué pasó el año siguiente? Me volví preparador. En Estados Unidos le llaman teaching assistant.

  • Speaker #1

    Exactamente.

  • Speaker #0

    Fui preparador por tres años. ¿Qué pasó cuando me gradué? La profesora se retiró y me dieron la cátedra a mí. Fui el profesor más joven de la Escuela de Economía. ¿Y a qué me dedico hoy? Aplicarte y a estudiar. Entonces, claro, a veces las respuestas están en el pasado. O en el presente o en el pasado. Explórate para atrás. ¿Qué hacía yo que me apasionaba? ¿En qué era bueno yo en aquella época? ¿Qué cosas me aplaudía la gente? ¿En qué cosas me decían mis amigos que yo era bueno? Y ahí haces el inventario rapidito. La salsa secreta, conócete. Haz tu inventario intelectual y insértalo en tu Ikigai para que puedas, desde el valor, construir riqueza. Pero para construir riqueza no basta con vender desde el valor y hacer plata. Hay que saber administrarlo. Te espero en mi podcast. Despierta tu finanza.

  • Speaker #1

    Ya lo saben. Despierta tu finanza. Tienen que ir. Les vamos a poner el link para que se conecten y puedan ir a ver todos los capítulos y además. Julio, como nos está hablando aquí, habla de una manera muy sencilla, muy directa, muy jovial. Es un podcast de esos que se escucha solo.

  • Speaker #0

    Gracias, gracias.

  • Speaker #1

    Y dime una cosa, Julio, estamos llegando al final de nuestra conversación, pero todavía me faltan dos preguntas. A ver. La primera es, si pudieras enviarle un mensaje al Julio de hace 10 años o de hace 20 años, ¿qué le dirías? ¿Qué quisieras que nunca, nunca jamás olvide?

  • Speaker #0

    Mira, si yo pudiera enviar un mensaje hace 10, 15 o 20 años y tomando en cuenta lo que me pasó, que fue la anécdota que te conté de los años 2010 al 2013, yo creo que le diría nunca pierdas tu esencia y siempre mantente fiel a ti. Sigue tu corazón. Porque me desvié y me estrellé. Sabiendo que mi corazón me decía que estaba metido en un tipo de trabajo, en un torbellino profesional, que yo sabía desde el inicio que no quería estar allí, no era lo que ya me apasionaba. Entonces es mantente fiel a ti, porque fiel a tus valores, fiel a tus gustos, de forma tal de que no tengas que desviarte y aparentar lo que no eres. o irte por un sendero que en verdad no te apasiona porque la vas a pasar mal. Porque es que incluso, yo sé que cuesta entenderlo, sobre todo si estás en una situación financiera apretada, pero es una situación que no te la deseo. O sea, yo no deseo que tú hagas plata en un trabajo que odies. Porque tarde o temprano te vas a dar cuenta que tú dices, el dinero no... Ahí es donde empiezas a entender que el dinero no lo es todo. Cuidado, es importantísimo. No te caigas a coba, es importantísimo. Pero ahí es donde empiezas a entenderlo. Entonces, si tú te mantienes fiel, si estás en una situación en la que no te gusta, coño, no eres un árbol. Muévete, busca otro trabajo. Si ese cliente te está dando lata y te está pesando, pero te da miedo porque, bueno, te está pagando, sí, pero más te va a costar la salud. Bota a ese cliente. Vendrán dos más. Mantente fiel a ti. Nunca, Julio, nunca. Porque lo hiciste, Julito, lo hiciste, te equivocaste. Nunca pongas en juego tu salud física y mental por dinero.

  • Speaker #1

    Ese mensaje es fundamental. Y no hay nada como ganar dinero para darse cuenta de que el dinero no da la felicidad. Pero claro, los que no han llegado todavía a ese punto financiero dicen, no, eso tú lo dices porque tú y a ti nos hacen falta cosas. Pero la realidad es que les deseo que puedan llegar a ganar dinero para que se den cuenta de que eso no es lo que da la felicidad.

  • Speaker #0

    No, no lo es. Los momentos y las experiencias son los que dan la felicidad. Pero vos, no nos caigamos a coba tampoco. Se requiere también un dinerito para que puedas viajar y tener unas experiencias.

  • Speaker #1

    Para ir a ver la nieve.

  • Speaker #0

    Para ir a ver la nieve te tengo que pagar. O sea, porque yo voy a hacer un road trip, pero bueno, el hotelito cuesta plata. Experiencias vale. Experiencia es lo que te va a dar la felicidad.

  • Speaker #1

    Y bueno, un mensaje final. Si tuvieras que compartir un solo, único consejo a alguien que busque el éxito. pero que siente que está lejos de alcanzarlo, que siente que se le escapa de las manos, ¿qué le dirías? ¿Cuál es ese consejo? Quizás lo más importante.

  • Speaker #0

    Mira, yo diría que, bueno, tengo mil consejos que quisiera dar, pero vamos a tratar de centrarlo en uno. Apuesta a ti. ¿Qué significa apuesta a ti? Déjame desglosarlo. Apuesta a ti es conócete. Apuesta a tus talentos. Apuesta a lo que te gusta. siempre va a haber gente allá afuera, si estás en condición de empleado va a haber una empresa que valore tu manera de operar, de trabajar, de gerenciar. Si eres un personal independiente con un negocio siempre va a haber clientela que le guste lo que tú vendes o si eres como yo consultor va a haber alguien que va a encajar con tu filosofía, pero apuesta a ti porque cuando nos perdemos a nosotros mismos es donde se complica toda la historia de vida y financiera. Wow,

  • Speaker #1

    Julio, muchísimas gracias para los que nos están viendo y escuchando. Es posible tener abundancia financiera, no es lo que va a dar la felicidad. Y la salsa secreta que Julio Finance, Julio Cañas, nos viene a enseñar hoy es que el valor, hay que añadir valor, el valor está en ti. Y tienes que buscar el sitio donde lo que tú eres capaz de aportar, tus talentos naturales, realmente añaden valor a otras personas. ese ikigai ikigai ikigai el ikigai ikigai sí pues mira yo lo estoy descubriendo también algo que te apasiona en lo que eres muy bueno que alguien necesita y por lo que están dispuestos de pagar así es en el centro de eso está tu destino Muchísimas gracias Julio por estar con nosotros y bueno, llegamos al final de nuestro capítulo.

  • Speaker #0

    No, encantado, les deseo mucho éxito y bueno, los espero también por Despierta Tu Finanza Podcast disponible en todas las plataformas.

  • Speaker #1

    Allá abajo está el link. Hasta luego. Super Latinos Podcast con Carlos Malatesta siguiendo las huellas de lo extraordinario.

Share

Embed

You may also like

Description

¿Estás atrapado en un trabajo que odias, solo por el sueldo? ¿Sientes que estás sacrificando tu salud, tu familia y tu esencia por alcanzar una riqueza que no te llena?


En este poderoso episodio de SuperLatinos, Carlos Malatesta conversa con Julio Cañas (@juliofinance), asesor financiero, educador y host del podcast Despierta tus finanzas, sobre lo que realmente significa ser rico.


🎙️ Julio nos cuenta cómo casi pierde la vida por perseguir un ideal de éxito que no le pertenecía. Entre trajes caros, relojes de lujo y ambientes tóxicos, tocó fondo… y despertó.


Descubrió que la riqueza no está en los bienes, sino en la libertad de vivir bajo tus propios términos.


💡 Hablamos de claridad financiera, estrés económico, salud mental, falsas promesas de riqueza rápida y el poder de vivir desde el ikigai: ese punto donde tu pasión, talento, utilidad y retribución se encuentran.


Este episodio es una sacudida para todos los que piensan que “cuando tenga dinero, seré feliz”.
No es el dinero lo que falta. Es el valor de serte fiel.


Escúchalo, compártelo y empieza a construir tu libertad desde tu verdad.



Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Speaker #0

    No hay nada más infeliz que estar en un trabajo que no te gusta. No hay nada más, y me pasó, no hay nada más infeliz que estar en un trabajo como en el que yo estuve, donde el ambiente era tóxico. No hay nada más infeliz que tener un jefe que odias. No hay nada más infeliz que lamentarte el domingo en la noche que mañana es lunes. Entonces, claridad es clave para mitigar el estrés financiero, porque la claridad te permite entender exactamente cómo vas a utilizar el dinero y para qué lo quieres utilizar. Y la segunda parte de la dualidad para mitigar el estrés financiero Es la acción, porque mucha gente se me queda pegada en, no, hay que manifestar, hay que hablar de manera positiva, hay que pensar en positivo, pero es que la manifestación sin acción es pura alucinación. Nunca pierdas tu esencia y siempre mantente fiel a ti, sigue tu corazón. Porque me desvié y me estrellé, sabiendo que mi corazón me decía que estaba metido en un tipo de trabajo, en un torbellino profesional. que yo sabía desde el inicio que no quería estar allí, no era lo que ya me apasionaba. Entonces es mantente fiel a ti.

  • Speaker #1

    No se alcanza lo extraordinario. ¿Cuál es el secreto del éxito? ¿Cómo se llega a lo más alto? ¿Es cuestión de suerte, penes o contacto? Viaja conmigo a la búsfera de estas respuestas, preguntándole a aquellos que llegaron a lo más alto, a donde tú quieres llegar, que se convirtieron en superlatinos. Superlatinos Podcast. con Carlos Malatesta, siguiendo las huellas de lo extraordinario. Bueno, bienvenidos todas y todos a un nuevo episodio de Superlatino, siguiendo las huellas de lo extraordinario. Hoy tenemos una persona muy especial. Hoy vamos a hablar de billete sobre billete, de finanzas, de cómo llegar hasta donde quieres llegar. Tenemos a Julio Fainas. Julio Cañas, bienvenido.

  • Speaker #0

    Gracias, gracias por la oportunidad de estar aquí, Carlos.

  • Speaker #1

    Un placer tenerte con nosotros. Gracias por haber venido. Y bueno, para los que no conocen todavía a Julio, déjenme aquí leerles un poquito quién va a estar conversando con ustedes hoy. Julio Cañas es un asesor financiero en los Estados Unidos apasionado por la educación financiera, conocido en las redes sociales como Julio Finance, lo tienen que buscar. Tiene dos décadas de experiencia y ha transformado las finanzas de más de 30 empresas y más de 10.000 personas, brindándoles claridad y guiándolas por el camino hacia el éxito financiero. ¿Quién no quiere el éxito financiero, verdad? Además, como asesor de dueños de negocios, se ha especializado en ayudar a empresarios a organizar, optimizar y expandir tanto sus finanzas personales como las de sus negocios sin estrés. Atención a esa última parte. Y tiene una formación académica muy sólida. Es economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela. Tiene una maestría en mercado financiero y en gestión de activos. Tiene máster en Science in Banking. y servicios financieros, gestión de activos en el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid, licencia de asesor de inversiones, corredor de seguros en los Estados Unidos. Certified Financial Education Instructor avalado por el National Financial Educators Council en los Estados Unidos. Tiene un certificado en psicología de la planificación financiera. Estoy quedando sin aliento aquí. Y es candidato a la designación Certified Private Wealth Advisor. Nada más. ¿De dónde saca el tiempo este señor para tener todos esos estudios y certificaciones? Ya nos lo va a ir contando. Julio, es un placer tenerte a día de hoy. Además, Julio tiene impacto... miles o millones de personas a través de su podcast. ¿Cómo se llama?

  • Speaker #0

    Despierta tus finanzas podcast.

  • Speaker #1

    Despierta tus finanzas podcast. Julio, encantado de tenerte aquí hoy con nosotros. Muchísimas gracias por venir. Y vamos con la primera pregunta. Finanzas. ¿Qué parte de tu infancia, juventud, sientes que marcó el inicio de tu camino hacia el mundo financiero? ¿Fue una pasión que descubriste o fue algo que nació de la necesidad?

  • Speaker #0

    Interesante la pregunta. Fíjate que... Es una combinación de cosas. Yo particularmente soy el hijo del segundo matrimonio de mi papá, razón por la cual tengo un hermano por parte de padre, que se llama igual que mi papá, Pedro Antonio. Mi hermano me lleva 21 años. Yo tengo a la fecha de esta entrevista 39, y mi hermano, bueno, mucho mayor que yo. Y claro, yo crecí con el modelo de mi hermano. Mi hermano era economista, empezó a trabajar en la banca en Venezuela, y en el año 94, cuando yo tenía nueve añitos... Mi hermano se va a trabajar para Nueva York y eso a mí me marcó porque como todos sabemos, Nueva York es la meca de las finanzas y el capitalismo a nivel mundial y digamos que eso sembró en mí esa curiosidad. por todo lo que es el tema de las finanzas y el dinero, siguiendo el rol y el ejemplo de mi hermano. De hecho, me gradué de economista en la Universidad Católica, igual que mi hermano. Ahora, sumado al ejemplo que vi de mi propio hermano, también creo que surgió un poco de la necesidad, ¿no? Digamos que estando en Venezuela, sobre todo en mi infancia, en los años 90, sí hubo un par de episodios económicos en mi familia que marcaron la curiosidad en mí a temprana edad. entre los 9 y los 12 años, de cómo eran los asuntos del dinero. O sea, un episodio en particular, hubo una época por ahí por el año 92, donde recuerdo claramente que mi papá y mi mamá pasaron por un fuerte episodio financiero y no podían pagar la renta y llegó un abogado a la casa y nos embargaron algunas tenencias y propiedades de la casa hasta que pagáramos. Y eso fue como una especie de trauma infantil de, bueno, ¿por qué pasó eso y cómo llegamos a eso? y eso lo que hizo fue que impulsó más mi interés por el tema del dinero. Y más en esa época romántica de niño de, yo no quiero que esto me pase a mí nunca más. Que después más adelante te cuento, me pasó. Pero de alguna manera sí hubo una motivación de vida. Debo decir las cosas como son. Mi infancia tampoco es que fue, digamos, traumática en el todo. Eso fue un episodio puntual. Después, gracias a Dios, las cosas se mejoraron con mi papá y mi mamá a nivel financiero. Y la verdad es que, bueno, yo vengo, mi origen es de una clase media venezolana venida a menos por todo el ciclo sociopolítico que arrancó en el año 98, que no viene al caso. Pero más allá de eso, sí hubo un par de episodios que marcaron ese interés y dije, bueno, cuando sea grande, definitivamente quiero dedicarme a los asuntos del dinero.

  • Speaker #1

    Me encanta cómo hablan los financieros, ¿no? Dicen algunas tenencias y cosas.

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    No dices, se llevaron los muebles, se llevaron la tele.

  • Speaker #0

    Sí, tal cual.

  • Speaker #1

    Es interesante, ¿sabes qué? Comparto eso un poco contigo. Yo tuve... En mi infancia también momentos de necesidad muy fuerte, de carencia. Y cuando eres niño, quizás en las mismas edades que estás conversando, me juré a mí mismo que yo iba a hacer lo que fuera necesario, sea lo que sea, para que mi familia, mi madre, mis hermanos nunca más tuvieran que vivir esos momentos de sufrimiento. Y aquí estamos.

  • Speaker #0

    Qué bueno.

  • Speaker #1

    De alguna manera había algo bueno en esos momentos de sufrimiento.

  • Speaker #0

    Sí, definitivamente. Te deja alguna lección que al final del día se convierte en la gasolina que necesitas para salir adelante. Siempre, y eso lo podemos profundizar luego, pero siempre ese punto de inflexión que pasa en la vida de las personas, o sea, va a sonar raro, pero la mayoría de las personas necesitan pasar por una tocada de fondo para que de verdad haya un cambio. Porque si no hay un shock emocional, y lo podemos profundizar luego, No hay una motivación interna que te lleve a tomar acciones distintas. Eso es clave en psicología financiera.

  • Speaker #1

    Wow, escuchen esto. Lo que nos está diciendo Julio es que quizás ese momento difícil que estás pasando ahora es una bendición, es un regalo de la vida para que finalmente te levantes y empieces a hacer las cosas que sabes que tienes que hacer.

  • Speaker #0

    Sí lo es, sí lo es definitivamente.

  • Speaker #1

    Y hablando de eso, Julio, hubo justamente en toda tu vida y tu carrera profesional un momento en que sentiste que habías perdido el rumbo. ¿Y cómo encontraste la claridad para seguir adelante? Justamente esos momentos de choque, ¿no?

  • Speaker #0

    Es una excelente pregunta porque fíjate que efectivamente me pasó. Te doy un poquito de contexto. Yo me vine a los Estados Unidos en enero del 2011, o sea que ya a la fecha de este encuentro contigo ya estoy por cumplir 14 años en los Estados Unidos. Ya estaba casado. Mi primer hijo, Diego, tenía en ese momento cuatro añitos. y digamos que en el periodo... 2010-2011 fue un momento de mucho estrés. Te doy más contexto. Para esa época, el año 2010, yo tenía 25 años. Y la verdad es que yo había tenido, modestia aparte, una carrera financiera estelar en Venezuela. O sea, estamos hablando que en el año 2005 yo era pasante de un afamado grupo financiero en Venezuela llamado Grupo Mercantil. Y en el año 2010 ya yo era tesorero de un banco mediano en Venezuela. Porque, modeste, aparte me apasionan los números y soy muy bueno organizando números, ¿no? Lo que ocurrió fue que en el año 2010, lamentablemente, quienes tienen memoria de lo que pasó en Venezuela, hubo una microcrisis financiera donde el difunto presidente empezó a perseguir a las casas de bolsa y a los bancos por un problema y malos entendidos del tema cambiario, el mercado negro y eso. Y eso, digamos, que alborotó el avispero un poco en Venezuela. Y el grupo financiero para el que yo trabajaba fue uno de los grupos afectados por esta persecución política, lo cual de alguna manera, todo el 2010 mío fue de mucho estrés, pero nuevamente siempre suelen haber algunas bendiciones escondidas en las crisis y gracias a esa crisis, hoy lo veo con más claridad, en ese momento no, bueno, tuve la oportunidad de venirme a los Estados Unidos y seguir trabajando con este grupo financiero. que me trajo como, como dicen en inglés, como CFO, que es Chief Financial Officer, o gerente, vicepresidente de finanzas del grupo, y con ellos me vine a Nueva York primero, y después en el 2012 me reubiqué a Miami.

  • Speaker #1

    Siguiendo los pasos de tu hermano,

  • Speaker #0

    ¿no? Sí, sí, sí, o sea, fíjate qué lindo, que a pesar de la crisis se repitió lo que yo soñaba de vivir en Nueva York, trabajar en Nueva York, y lo logré, pero aún así, este trabajo era muy estresante, ¿ok? Y de alguna manera... digamos que fue una turbulencia no solamente financiera sino personal también porque mientras yo trabajaba con este otro grupo básicamente yo estuve expuesto a mucha riqueza y mucha opulencia que empezó a moldear lo que yo creía que podría ser el concepto de riqueza ya desde 10 millones de dólares de 112 pies aparcados en digamos en la marina de coral gables aviones carísimos de 45 millones de dólares, Golf Trin 450, los conocedores saben de lo que estoy hablando, casas en la Romana, apartamentos en el Hotel Plaza en Nueva York. Entonces, claro, yo creía en ese momento que la riqueza era pertenencia. Y de alguna manera se empezó a distorsionar en mi mente, digo distorsión porque hoy en día ya no lo veo así, lo que era el concepto de riqueza y empezó a sembrarse en mí que... probablemente eso era lo que yo quería, pero eso era lo que estaba aparcado en mi mente como idea. Mi corazón me decía que no necesariamente eso era bueno. Y lo que empezó a ocurrir, para que entiendas por qué fue mi punto de inflexión, es que lamentablemente, esto ya es historia y leche derramada, esta familia acaudalada empezó a pelearse entre ellos. Eran básicamente dos hermanos y a uno de ellos falleció. Y empezaron a pelearse mucho por dinero, por las pertenencias, por lo tuyo, por lo mío. Y entenderás mi posición como CFO, que yo estaba en el medio de la pelea. Era un sándwich entre los dos. Era un sándwich entre los dos porque justamente yo era el que ayudaba. No era yo solo, éramos un equipo grande. Pero todo el equipo de finanzas, liderado por otra persona y este servidor. Yo estaba como en un sándwich. Y empezó un sinsabor de, coño, la gente se pelea por dinero. Los hermanos se están demandando, qué feo, estas cosas que están pasando. Y lamentablemente eso me llevó por un torbellino emocional y un torbellino profesional muy, muy complicado que empezó a afectar mi salud. Entonces yo también estaba pretendiendo ser lo que no era, tratando de vestirme caro, con zapatos Salvatore Ferragamo, trajes Armani, no sé qué, queriendo aparentar algo que yo no era, porque yo no era el millonario. Lo que pasa es que yo me estaba disfrazando del rol en el que yo estaba envuelto. Y eso me llevó por un sendero de descontento conmigo mismo. No me reconocía. Como que, bueno, ¿qué estoy tratando de aparentar? ¿Qué estoy tratando de ser? Hoy en día, en el 2024, se le llama vendehumo a ese look, ¿no? Entonces yo tenía ese look muy vendehumo del Rolex, la cosa, los zapatos. Y al final del día, esta época fue un punto de inflexión para mí porque yo sacrifiqué mucho tiempo en familia. Te cuento que mi trabajo con este grupo... Teníamos operaciones en República Dominicana, en Aruba y en Panamá. Y yo viví en Nueva York y después me ubiqué en Miami. Yo estaba tres semanas, Carlos, al mes fuera de mi casa, casado con un hijo de cuatro y cinco años. Después, en el 2013, nació mi segundo hijo, Daniel, que a la fecha de este encuentro tiene ya 11 añitos. Diego tiene 17, ya estoy por mandarlo a la universidad. Pero me empecé a sentir mal conmigo mismo porque básicamente me estaba convirtiendo en un padre ausente. Me estaba convirtiendo en un esposo ausente, persiguiendo un gran sueldo y construyendo un negocio que ni siquiera era mío y metido en un problema que no me pertenecía, que era la pelea entre hermanos. Entonces al final del día, este fue un momento de mi vida de inflexión porque me pasó factura, Carlos, en la salud. Nació del estrés financiero, enfermedades crónicas autoinmunes en mí, psoriasis, colitis ulcerativa, que es lo más grave, y artritis. Si tú me hubieses conocido en el año 2012, yo era un poquito más fuertecito, rechonchito, tenía por lo menos unos 17 kilos más, pero la colitis, que para quien no sabe, es una inflamación del colon que impide que digieras bien los alimentos, básicamente me hizo perder aparatosamente kilos, y en el año 2014, Carlos, terminé en el hospital por estrés financiero, y casi me muero por una colitis y una infección en el colon, y todo esto pasó por... Seguir un sendero que no me pertenecía, por no ser fiel a mí, por no seguir a mi corazón, que en esa época no entendía qué significaba seguir el corazón, sino que estaba siguiendo un ideal de riqueza que no me pertenecía y que en el fondo de mi corazón yo sabía que no era como yo quería ver la vida y la riqueza en particular. Y fue en el hospital, en agosto del año 2014, Cuando con una infección en el colon que casi se convierte en sepsis y no la cuento, fue cuando yo toqué fondo y dije el dinero no lo es todo, es importante, pero yo no soy feliz con mi carrera, no soy feliz con lo que estoy haciendo. ¿Cómo es posible que caí en este torbellino, en este desastre, persiguiendo un ideal que no me pertenecía? Y ahí fue cuando empezó esa conversión y llegó la luz a mí. para entonces buscar un nuevo sendero, que es el que he venido recorriendo por los últimos 10, ya casi 11 años.

  • Speaker #1

    Wow, me encanta esa frase, dice, llegó la luz a mí, ¿no? Esa comprensión, esa claridad, ese contacto con algo, y hablas de intuición, esa voz dentro de ti que te está constantemente diciendo, este no es el camino, este no es el camino, intentando despertarte, guiarte, y que uno ignora tanto, ¿no?

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    Y es interesante lo que dices, porque... Ese niño de 9 a 12 años, como el niño también que fui yo en su momento, de alguna manera quizás idealizó los bienes materiales y el dinero, la riqueza material, como esto es la felicidad. Y cuántas de las personas que nos están escuchando no piensan que necesitan más dinero para ser felices. Sin embargo, aquí tienen una historia de primera mano que dice que con muchísimo dinero y en contacto con estos hermanos que tenían... enormes cantidades de dinero, observo de primera mano que ahí no había felicidad y que de alguna manera el dinero funciona, nos permite tener acceso a cosas y algunas necesidades básicas, pero no lo es todo, hay algo más que hace falta. Y la pregunta quizás, Julio, sería... ¿Qué significa para ti, hoy en día, y con todo lo que has vivido y experimentado, ser rico, ser adinerado?

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    ¿Cómo ha cambiado esa concepción, esa definición con los años?

  • Speaker #0

    Sí. Fíjate una cosa. Si me das permiso para ponernos un poco filósofo, básicamente, una de las cosas que hay que entender es que la mayoría de las personas, en realidad, no quiere ser rica.

  • Speaker #1

    Pao,

  • Speaker #0

    quieres ser libre, que no es lo mismo y tiene otras implicaciones. Lo que el ser humano anhela y que nos llevó a guerras hace muchos años, es la búsqueda de la libertad. La guerra de independencia que era. Buscar la libertad y ser independiente, ¿no? De los países latinoamericanos. Básicamente, ¿qué implica la libertad? Bueno, dentro del marco de lo sano, donde yo no le hago daño al prójimo. Libertad es poder hacer lo que quiero, como quiero, donde quiero, sin hacerle daño al prójimo. No es que, ¿entiendes? Voy a hacer algo que dañe a alguien que esté en mi círculo cercano o no cercano. Entonces, el humano busca libertad y al final del día yo lo que terminé de entender es de que no queremos dinero. El dinero no es el fin, es el vehículo que me permite tener la libertad. Y ahí fue cuando empezó un poquito el cambio en mí desde aquel episodio del hospital a entender que lo que yo en verdad quería era libertad. Libertad de trabajar en lo que me apasiona, en esencia ser asesor y números. Yo llámame loco, pero no hay nada que me calme más que un Excel con los números y una contabilidad que cuadre. Eso para mí es arte. O sea, eso es pasión, que los números cuadren y que las personas tengan claridad de lo que está pasando. Porque el universo, aunque no lo creas, el universo es numérico. Todo es números. Pero bueno, después nos ponemos metafísicos.

  • Speaker #1

    Me encanta la frase que dice, amo los números y los números me aman a mí.

  • Speaker #0

    Exactamente, correcto. Entonces, básicamente, lo que cambió en mí es que entendí que lo que yo perseguía en realidad era la libertad. Y que el dinero no es más que el vehículo que me permite ese tipo de libertades. ¿Qué es riqueza para mí hoy día, a la fecha de este encuentro? Para mi riqueza... es tener la libertad de vivir la vida en mis propios términos, sin hacer daño a nadie. Y siendo útil. La libertad de vivir la vida en mis propios términos. Sin la imposición de un concepto de riqueza por la sociedad, por los medios, por las redes sociales, por el humo. Sino un concepto de yo dedicarle mi tiempo a las cosas que me llenan y que me hacen feliz. Eso para mí es riqueza absoluta. En este momento de mi vida, riqueza para mí es poder trabajar con los clientes que me provoquen. Yo me doy el tupé de entrevistar a mis potenciales clientes. Si no te siento, fuera de chinazo para los venezolanos, si no te siento, si no creo en ti, si no creo en lo que estás haciendo, no puedo ser el asesor o consultor para ti. Y me puedo dar el lujo hoy en día de entrevistar a mis clientes con los que trabajo.

  • Speaker #1

    Sabes que yo soy un gran seguidor de Tony Robbins y hago muchísimos de sus seminarios y eventos. De hecho, en dos días voy a uno y él dice eso, ¿no? Que a veces uno tiene que aprender a despedir a sus clientes.

  • Speaker #0

    Estoy de acuerdo.

  • Speaker #1

    Y que solo cuando empiezas a despedir clientes, realmente tu negocio puede prosperar. Te rodeas de gente que comparte tus valores y que aprecia y valora lo que tú aportas, ¿no?

  • Speaker #0

    Y eso es clave. Y ahorita sigo con otros puntos del concepto de riqueza, pero esto para mí es importante porque no hay nada más infeliz que estar en un trabajo que no te gusta. No hay nada más, y me pasó, no hay nada más infeliz que estar en un trabajo como en el que yo estuve, donde el ambiente era tóxico. No hay nada más infeliz que tener un jefe que odias. No hay nada más infeliz que lamentarte el domingo en la noche que mañana es lunes. No hay nada más triste que eso. Entonces al final del día yo quiero una vida donde yo me levante un lunes igual de feliz que un sábado. Y era lo que yo estaba buscando. Entonces cuando digo que me doy el tupe hoy en día, bueno, es una dicha que tengo. Para mí riqueza es poder llevar a mis hijos al colegio a las 8 de la mañana y a mi niña Sofía, que a la fecha de este encuentro tiene 3 años, dejarla en la guardería a las 9 porque ella dice, papi, llévame tú. Para mí riqueza es poder estar presente para mi familia. Para mí riqueza es poder estar presente con mis hijos. Para mí riqueza hoy en día es poner más foco en las experiencias que en las pertenencias. Voy con un ejemplo. Estamos en este encuentro, de que de nuevo gracias por invitarme, cercano a las festividades navideñas que nos estamos encontrando tú y yo acá. Y yo en vez de pretender que mi familia me regale algo material el 24, mi regalo es una experiencia. Yo me voy en un road trip el 26 de diciembre con mi familia y con mi perrita a ver la nieve cerca de Knoxville, Tennessee, en lo que llaman el Smoky Mountain Area, en un pueblo que se llama Gatlinburg. Antes de que me regales un objeto, yo prefiero una experiencia, yo prefiero momentos. Y para mi riqueza también es tener los recursos para invertirlos en momentos. Por ejemplo, ayer me escribía un amigo mío y mi socio, Adam, y él me decía oye, vamos a ver un show de tal comediante que se va a presentar en Doral. Y yo le decía, mira, no soy fan de ese comediante en particular, pero con tal de pasar un buen momento con unos amigos y unos panas. Vamos, tengo la mente abierta porque no voy por el comediante, voy es por compartir. Hoy en día mi concepto de riqueza apunta más a vivir la vida disfrutando haciendo las cosas que me gustan. A mí me gusta crear contenido, a mí me gusta educar, a mí me gusta asesorar. Pocas personas lo saben, pero me gusta mezclar música electrónica, soy DJ aficionado. Me gusta montar bicicleta montañera, me gusta viajar. Y esa es mi definición de éxito y soy feliz haciendo las cosas que a mí me dan satisfacción. Si tu definición, te voy a utilizar de ejemplo, es tener un Lamborghini, yo lo respeto, pero que tengas el Lamborghini con integridad, que es porque te apasiona el ruido de los motores, te apasiona la adrenalina, la felicidad. Cuando lo haces por aparentar, pierdes mi admiración. Si vas a tener el Lambo, no hay problema, pero que sea porque puedes financieramente hacerlo, y dos, porque genuinamente te gustan los motores, a mí no. entonces cuando empieza el tema de la apariencia el show off Y como dicen aquí en los Estados Unidos, los juegos de estatus es donde ya yo me divorcié de esas ideas. ¿Por qué? No tengo nada que demostrarte, no tengo nada que aparentar. Al final del día, yo lo que quiero es, en esta experiencia terrenal, vivirla al máximo con los elementos que a mí me gusten. Eso para mí es riqueza.

  • Speaker #1

    Eso es la riqueza. Guau, me encanta. Me encanta y me quedo con esa frase de invertir en momentos. Si nos estás escuchando en este momento, ¿cuándo fue la última vez que invertiste? Dinero, tiempo, recursos en momentos. Quizás ahora mismo, escuchando a Julio, estás haciendo una inversión en un momento que puede cambiar tu vida. Y dinos una cosa, el estrés financiero. Hay tanta gente que está sufriendo por estrés financiero, no me alcanza el dinero. Y sabemos sobre todo que en la América Latina la situación económica para millones de personas es muy radical. ¿Cómo gestionas tú el estrés financiero? ¿Y cómo aconsejas? a las personas que están pasando momentos de estrés financiero importante que puedan gestionar ese estrés y salir de esa situación.

  • Speaker #0

    Sí, es bueno que toques ese tema porque fíjate que sabes que en Estados Unidos todo es una estadística, todos lo tienen medido. Inclusive existe un estudio de la Asociación Americana de Psicología que se llama Stress in America. Y ellos tienen ya medido, que es triste esto, 7 de cada 10 adultos en los Estados Unidos identifican el dinero como su principal. principal fuente de estrés. Y ya hemos hablado que el estrés es un asesino silencioso. O sea que está medido que 7 de cada 10 en los Estados Unidos está estresado. Por mi estadística y mi exposición a través de mis cursos, mi podcast y mis clientes en Latinoamérica, te puedo decir que son 9 de cada 10 que están estresados por dinero. Porque inclusive la gente que tiene el dinero y que le sobra, está estresada por dinero por el miedo a perderlo por la situación sociopolítica de su país. Exactamente. Entonces, por donde lo veas, el dinero es una fuente de estrés. ¿Cómo mitigarlo? ¿Cómo trabajarlo? Yo te voy a presentar acá la idea de trabajar una dualidad. Y la dualidad es claridad y acción. Claridad y acción. Las explico. Claridad. Todo en aras de mitigar el estrés financiero. Yo tengo que saber de dónde vengo financieramente. Es decir, cuál ha sido mi historia financiera numérica. He gastado tanto, esto es lo que he comprado. O sea, necesito entender exactamente cómo ha fluido el dinero, tanto a nivel de ingresos como de gastos, para poder entender dónde estoy parado. Entonces, cuando hablo de claridad, es como manejar finanzas a tres tiempos. Pasado, presente y futuro. Pasado. ¿En qué lo gasté? ¿A dónde se fue el dinero? ¿Por qué se fue de esa manera? Eso explica tu situación actual. Te voy a poner un ejemplo concreto. Si eres una persona que eres de gasto impulsivo, y no tienes un fondo de reserva o de emergencia, como le llaman por ahí, lo que pasa es que por programación neurolingüística no me gusta llamarlo emergencia, pero un fondo de reserva, ¿por qué no lo tienes? Ah, bueno, porque has votado a los reales y probablemente has gastado a los pendejos. Hay que entender el pasado para comprender el presente financiero. Entonces hay que tener claridad qué pasó para tener claridad, ah, por eso estoy donde estoy. Lo que me lleva al último tiempo, el futuro. Yo tengo que tener claridad de a dónde quiero ir, qué quiero llegar. No me digas quiero ser millonario, no me digas quiero ser rico, no me digas quiero un millón de dólares. Dime para qué lo quieres. ¿Por qué? Porque la claridad... del para qué, y aquí nos empezamos a meter en un campo que a mí me apasiona, que yo lo he bautizado como bioneurofinanzas.

  • Speaker #1

    Bioneurofinanzas,

  • Speaker #0

    eso me lo anoto. Ok, yo bauticé esa disciplina y defino las bioneurofinanzas como la coherencia entre la emoción, razón y acción financiera. Si no hay equilibrio entre emoción, razón y acción, voy a estar estresado y desequilibrado de por vida con las finanzas. Cuando tú tienes claridad de a dónde quieres ir, te voy a poner un ejemplo. Tú me dices, Julio, yo quiero un millón de dólares. Yo te voy a decir, ¿pero para qué lo quieres? Y tú me vas a decir, bueno, porque con un millón de dólares invertido al 5%, me estoy inventando los números, eso me da 50 mil dólares al año, con eso yo vivo bien en Francia y me puedo tomar unas vacaciones entonces en verano y de invierno y puedo hacer esto con mi esposa y puedo hacer esto con mis hijos y puedo hacer aquello. Fíjate la especificidad del para qué lo quieres. Y cuando tú cierras tus ojos y te imaginas viajando con tu familia en verano o en invierno, lo que ocurre a nivel mental y a nivel emocional es que se genera una conexión emocional con la meta. Y al haber conexión emocional con la meta, te da claridad de cómo debo actuar para que la meta ocurra. ¿Qué ocurre? Si hay claridad y conexión emocional con tu meta, tú vas a utilizar el dinero con... Me encanta esta palabra, intencionalidad. Es decir, a la hora que vayas a hacer un gasto pendejo, vamos a cambiar la meta, vamos a suponer que quieres comprar una casa. Quiero ahorrar 50 mil dólares para darle inicial de una casa. A la hora que se te presente una oferta de algo que no necesitabas, por 500 dólares, si tú tienes conexión emocional con la meta de comprar la casa, tú vas a decir, si yo gasto estos 500 dólares a lo pendejo en Black Friday, es un pedacito de pared menos de mi futura casa. Y se te hace más fácil guardar la tarjeta de nuevo y no gastar a lo pendejo. Pero si no hay metas y no hay claridad de a dónde voy, entonces dices, bueno, para eso es la plata. Como dijo una vez Juan Gabriel en una entrevista, pues para eso es la plata, pues para gastarla, pues. Así no es, ¿entiendes? Entonces claridad es clave para mitigar el estrés financiero, porque la claridad te permite entender exactamente cómo vas a utilizar el dinero y para qué lo quieres utilizar. Y la segunda parte de la dualidad para mitigar el estrés financiero es la acción. Porque mucha gente se me queda pegada en, no, hay que manifestar, hay que hablar de manera positiva, hay que pensar en positivo. Pero es que la manifestación sin acción es pura alucinación. Exactamente. O sea, es verdad, 80% de las cosas que ocurren parten de la mente, lo dice Tony Robbins, yo lo aprendí de él también. Pero que no se nos olvide que no basta con pensar porque por telequinesis... o telepatía no llegan las cosas. Eso es como tener unas moneditas acá y tener un imán acá. El imán es un magneto, o sea, tiene fuerza magnética. Pero desde acá el imancito no atrae las monedas. El imán tiene que moverse y cuando está cerca el magnetismo hace que se peguen las moneditas. Pero si el imán se queda quieto y las monedas están allí, nunca va a haber la conexión del imán con las monedas. Entonces el imán, la manifestación, la mente, el cuerpo, hay que tomar acción. Hay que moverse por la vida para que se te peguen las cosas que estás buscando atraer. La gente se le olvida tomar acción. Ellos creen que consentarse a manifestar, recitar códigos sagrados, recitar mantras, meditación, eso es útil. No estoy diciendo que no. Es necesario, dicen los economistas, pero no es suficiente. Me falta pasar a la acción. Muévase, muévelo, búscalo, pídelo, pregúntalo, pero no te va a llegar sentado en el mueble simplemente esperando que te toque la puerta. Ahí está el detalle.

  • Speaker #1

    Me encantan dos conceptos de lo que dijiste. El primero, el pendejo financiero, que de alguna manera puede ser una persona muy estudiada, muy inteligente, muy estudiada, pero simplemente financieramente una persona inteligente hace cosas pendejas.

  • Speaker #0

    Claro, es que es posible. Ojo, yo las hice también. Entonces, más que llamarle pendejo a la persona, vamos a llamarle mejor pendejo a la acción.

  • Speaker #1

    Al comportamiento.

  • Speaker #0

    Al comportamiento, porque la persona no es pendeja, es una persona que es preparada. Yo metí la pata, yo también hice gasto a lo pendejo. Lo que hay que evitar es el comportamiento pendejo que nace de no tener claridad de metas para saber cómo autorregularse. Ahí es donde está el detalle. Entonces, yo creo que la invitación para bajar el estrés es tener claridad financiera y tener claridad de metas y tener acciones que sean intencionales y coherentes a esas metas.

  • Speaker #1

    Intencional y coherente, noten bien esto.

  • Speaker #0

    Eso es importante.

  • Speaker #1

    Intencionalidad y la coherencia. entre lo que estoy intentando manifestar y también las acciones que estoy tomando para que eso se transforme en realidad.

  • Speaker #0

    Correcto. Y ahora que nos escucho, me permito entonces agregar un tercer componente que es la paciencia. Por ejemplo, imagínate que tú quieres ir de aquí a Orlando. Hay un par de rutas. Te puedes ir por la 95, te puedes ir por la Turnpike. Pero si tú tienes claridad de que vas para Orlando y tú vas por la Turnpike, no te desesperes porque no has llegado a Orlando. Disfruta el camino. Son tres horas de la Turnpike. Toma tiempo, pero no te desesperes porque sabes que vas en el camino correcto. ¿Sabes qué frustraría? Que vayas hacia el sur queriendo ir a Orlando y en verdad vas por la carretera para ir a Los Cayos. Eso es desesperante porque estás yendo en la dirección equivocada. Pero mucha gente se me desespera. Quiero ir a Orlando, pero es que no te vas a teletransportar a Orlando. Todavía no es la tecnología. O te vas en tren, o te vas en carro, o te vas en avión. Pero sea cual sea el vehículo, ¿ok? Opera y vive desde La Paz, que intencionalmente vas por la ruta correcta y que vas a llegar a Orlando.

  • Speaker #1

    Cada instante estás más cerca y el que intenta ir muy rápido aumenta su riesgo de un accidente.

  • Speaker #0

    De un accidente. Nunca llegar. Y no hay mejor analogía, porque hay muchísimos accidentes por intentar ir más rápido, por buscar fórmulas mágicas de hacer dinero, de hacerte millonario rápido. Entonces, o te para un policía o te estrellas. Y te lo garantizo en mis 20 años como asesor, te va a parar el policía o te vas a estrellar, te lo juro.

  • Speaker #1

    Me encanta. Eso me hace recordar un librito que leí que me encantó y fue parte de mi educación financiera de un español banquero catalán, se llama Enriqueceme despacio que tengo prisa.

  • Speaker #0

    Correcto. Frase, por cierto, adaptada de Napoleón Bonaparte que decía, avísteme despacio que tengo prisa, justamente por eso. Porque del apuro vienen los accidentes, del apuro viene el cansancio. Lo que pasa es que vamos a hablar de psicología financiera porque, bueno, es un tema que me apasiona. No hay nada más aburrido que ver la grama crecer. No hay nada más aburrido que alguien te diga que te vas a hacer millonario, pero lentamente a través de un negocio, a través de la inversión. Más excitante, más emocionante es que alguien te diga que en un mes puedes hacer una millonada haciendo tal o cual cosa. Eso activa ciertos neurotransmisores en el cerebro. ¿Ok? Que lo que detonan es la emoción, la adrenalina, la dopamina, el excitamiento del cerebro y de las necesidades humanas de querer lograr todo más rápido. Y el humano, recuérdate que busca placer y se aleja del dolor. Y es relativamente doloroso, desde el punto de vista emocional, crecer lento. Es más emocionante creer que se puede llegar a millonario mucho más rápido. Si la gente no termina de entender esto, van a pasar toda la vida buscando. buscando fórmulas mágicas que en verdad nunca van a funcionar.

  • Speaker #1

    Y enriquecen al que las vende, ¿no?

  • Speaker #0

    De paso. Y no me metas por ahí, porque entonces ahí sí es verdad que empiezo yo a descargarme. Pero es la persona que está buscando. De nuevo, no quiero atacar a la persona, quiero atacar la conducta, quiero ser muy respetuoso. Eso ya no es un pensamiento pendejo, es un pensamiento débil. O sea, tienen debilidad de criterio y son presa de las estafas de los vendehumos en redes sociales por eso. No porque sea débil como persona, sino porque está teniendo una conducta de pensamiento débil y falta de criterio porque no ha despertado sus finanzas y su conciencia.

  • Speaker #1

    ¿Sabes qué? Bueno, el sufrimiento financiero que yo he visto en mi familia y en mi entorno, en mis amigos, es algo que para mí, que tengo realmente muy presente en mi corazón, ¿no? Y bueno, esto no se lo he dicho a nadie, pero estoy escribiendo un libro que habla justo sobre el dolor financiero. Y se llama, el título, y al principio iba a ser Finanzas Inteligentes. Y luego dije, no, de eso no va el libro. El libro es, por favor, deja de cag... Puntito, puntito, puntito, con tu dinero, por favor. Y cuento la historia, por ejemplo, de un gran amigo mío, uno de mis hermanos de vida, que empezó a hacer inversiones con futuros. Y entonces nos mandaba por WhatsApp mensajes, mira, hoy gané 5 mil dólares, hoy gané 6 mil dólares, hoy gané tantos mil dólares. Y entonces, claro, todos nos interesamos. ¿Cómo haces? Cuenta. No, estoy con esta empresa, me están ayudando a invertir, me prestaron dinero para que estuviera apalancado. Y me acuerdo mirarlo y decir, oye, esto lo veo con una cantidad de riesgo muy alto, veo que ellos siempre van a ganar porque te están haciendo mover tu dinero mucho, muchas comisiones, además te estás endeudado con ellos, estás seguro, yo no lo veo claro. Y no, Carlos, bueno, el nivel de riesgo, hay gente que no está cómoda con esto. Bueno, unos meses después, nunca más me habló de eso. Dejó de mandar mensajitos por WhatsApp. Entonces, bueno, saquen ustedes las conclusiones. Tengo otros amigos que empezaron de jóvenes, empezaron a trabajar y se compraron una casa, se compraron un carro, todo a crédito. Y la vida era bella. Andaban con un apartamento nuevo, una Cherokee buenísima, súper lindo. Y luego pasó que las tasas no eran fijas, subieron los intereses, se encontraron apretados, perdieron uno de los empleos y perdieron todo. Tuvieron que volver a empezar desde cero. Y bueno, esta gente que está vendiéndote el sueño de que es fácil hacerse rico y rápido, que puedes ganar muchísimo dinero en muy poco tiempo, eso existe, pero las probabilidades son muy bajas. Pero Julio, tú cuéntanos, ¿tú has logrado una situación financiera envidiable? ¿Has logrado, has vivido distintas etapas financieras? ¿Qué es lo que la gente tiene que hacer para poder alcanzar esa abundancia financiera?

  • Speaker #0

    Excelente persona, excelente pregunta. Y la respuesta concreta que la voy a elaborar es la creación de valor. Lo que tiene que lograr es crear valor. Permíteme elaborar. Tú estabas comentando unas cosas muy interesantes. Tú y yo ya tenemos rato fuera de Venezuela, pero creo que podrás recordar... perfectamente la época en la que Venezuela se hacía plata haciendo operaciones cambiarias con el mercado paralelo, que si los bonos, los venis, que eran los bonos del gobierno venezolano, los bonos de PDVSA. Y eso trae aquí un ejemplo de que yo a lo largo de mis 20 años de carrera siempre he visto que los especuladores no perduran. Siempre hay una nueva moda de especulación. Si no es el cambio en mercados paralelos, que hoy en día se vive en Argentina, por ejemplo. Son bonos soberanos. Si no son bonos soberanos, es harina pan que se bachaquea. Si no es harina pan, es Bitcoin. Si no es Bitcoin, siempre hay algo para especular. Los especuladores no perduran. Sin querer con la pregunta, sacaste el economista que hay en mí. Hay que leer también, por cierto, los libros de Andrés Oppenheimer. Salir del foso es uno de los que hay que leer. Y crear o morir. O sea que mi opinión viene un poco... si se quiere moldeada o de alguna manera influenciada por cosas que leí en esos libros de Andrés Oppenheimer. Espero que te lo dejen en las notas del episodio, cómpralo ya. Porque como latino, independientemente que estés en cualquier parte del mundo o en los Estados Unidos, tienes que entender eso. ¿Qué ocurre? Cuando yo estaba en el quinto año de la universidad, había un profesor que me marcó mucho para bien, se llama Ricardo Villasmil Bond, y él me dio una materia que se llamaba... Teoría del desarrollo económico. Y a lo largo de la materia, él nos paseó por muchísimos papers y libros y cosas explicando las causas y la naturaleza del mayor o menor desarrollo en los distintos países del mundo y cuáles son las causas. Hay distintas teorías. Teorías geográficas, teorías raciales. que es la más odiosa, por cierto, teorías históricas. Me quiero basar en la historia. ¿Quién colonizó Latinoamérica? Los españoles. Tengo mucho cariño a los españoles. Estoy hablando del pasado, estoy hablando de historia. No quiero ofender a ninguna persona de este hermoso país. Ahora, los españoles, los italianos y los griegos, Grecia, Italia, España, son los países más desarrollados de Europa.

  • Speaker #1

    No.

  • Speaker #0

    ¿Quién es el más desarrollado?

  • Speaker #1

    Alemania, los países nórdicos,

  • Speaker #0

    Nórdicos, Escandinavos, los anglosajones, los teutones y los germánicos. ¿Los latinos son los más desarrollados?

  • Speaker #1

    No.

  • Speaker #0

    ¿No te causa curiosidad eso? ¿No te hace preguntarte cosas? A mí me hace preguntarte, ¿será que los latinos estamos condenados al desorden, al bochinche, como decía Francisco Miranda, y estamos condenados al subdesarrollo? No, no estamos condenados. La respuesta es no. Si actualizamos nuestro chip cultural. Latinoamérica es la región del mundo más desarrollada. Digamos la verdad, las cosas son como son. No la es. No, ¿ok? Más desarrollado está Europa, más desarrollado está América del Norte. Entendido por América del Norte, Estados Unidos, Canadá. Más desarrollado están los tigres asiáticos. Tú no te preguntas por qué. Múltiples razones. Cuando nos colonizaron, ¿cuál era la mentalidad? Dale coñazo para ti con un fuego de los indios para quitarle el oro. Una actitud explotadora, que en la era moderna se llama especuladora.

  • Speaker #1

    Toma las riquezas y llévatelas a casa.

  • Speaker #0

    Llévate las riquezas rápido de lo que puedas explotar en ese momento. ¿A dónde nos llevó eso a Latinoamérica? ¿Hasta dónde estamos? En cambio, el anglosajón, el británico que cruzó el Atlántico y colonizó Estados Unidos, se fue con una mano adelante y otra atrás. Para empezar, que hay una razón geográfica que no la puedo dejar de lado. En los Estados Unidos no había oro que explotar y los indios norteamericanos eran más arrechos. Desde el punto de vista, no se dejaron subyugar tanto como los incas, mayas y aztecas y todas las otras etnias que habían. Entonces, le tocó no explotar, le tocó negociar con los indios. Y para negociar, ¿qué tiene que haber? Un intercambio de valor. Si yo no traigo valor a la mesa, no tengo nada que negociar. Entonces, por eso es que Estados Unidos, independientemente de que discutamos que es una potencia en decadencia o no, por eso es que es la cuna del capitalismo a nivel mundial. Entonces, quiero que entiendan, saquen de acá con pinza, los rasgos de mentalidad. El explotador y especulador no desarrolla riqueza sostenible en el tiempo. El creador de valor genera riqueza sostenible en el tiempo. Vámonos a los tiempos modernos. Deja de tratar de especular con Bitcoin, coño. Deja de tratar de especular con criptoperros. Deja de tratar de especular con NFTs. ¿Dónde están? Vengan de a uno, los que estaban defendiendo los NFTs. ¿Dónde están? Vengan de a uno, los espero en los comentarios. ¿Desaparecieron, verdad? Ok. Yo no estoy diciendo que las criptomonedas son malas, por cierto. Quiero aclarar la línea editorial. Estoy diciendo, deja de especular. Deja de buscar fórmulas de riqueza rápida. Crea valor. ¿Qué es crear valor? Crea valor con tu talento. Busca clientes. Aporta valor con lo que sabes. Crea una empresa en función de eso. Y si no quieres emprender y no quieres crear una empresa, no importa, hazlo como freelancer. Pero produce desde el valor, no desde la especulación. Produce desde algo que necesite la humanidad. Produce desde algo que necesite la sociedad de forma tal de que haya un ingreso recurrente que cuando le sumas inteligencia financiera y fiscal y manejas el dinero con prudencia, puedes reinvertir y crecer. El especulador es un buscador y junkie de la adrenalina. Y en algún momento le va a salir mal la jugada. Porque va a decir, pero mira todos los millones que hice con Bitcoin. Por poner un ejemplo, no estoy en contra del Bitcoin, eso lo hablamos en mi podcast. Espero por allá que tenga mi opinión chévere con respecto a las criptomonedas. Pero lo que quiero ilustrar es que el especulador, en su búsqueda de adrenalina y multiplicación rápida, se va a equivocar porque es humano y lo va a perder todo. Tienen que leerse otro libro. Se me escapa ahorita el autor, pero el libro se llama When Genius Fail, Cuando Fallan los Genios. Y es la historia de... un fondo de inversiones a final de los años 90 llamado Long Term Capital Management. Long Term Capital Management, que fue a la quiebra. por una especulación y quienes llevaban el fondo eran nada más y nada menos que dos premios Nobel de Economía. Por eso el libro se llama Cuando el Genio Falla. Entonces, lo que te quiero decir es que de la especulación no sale nada bueno. Alguien en los comentarios me va a decir, pero yo tengo un primo que se hizo trillonario con Dogecoin. Feliz de chévere. Uno en ocho mil millones de personas.

  • Speaker #1

    Y dime una cosa, porque estamos hablando aquí de genios, que quizá lo que me llegó potentemente a la cabeza es lo que me estás diciendo es que no hace falta ser extremadamente inteligente un genio para poder tener abundancia financiera. No,

  • Speaker #0

    lo que tienes que tener es pasión por servicio y de creación de valor. No tienes que tener un IQ elevado. A ver, yo tengo tres títulos universitarios, pero lo voy a decir sin filtro. Tampoco necesitas un título universitario para crear valor. Ojo, yo defiendo el estudio, no estoy en contra, ¿no? Más yo que tengo dos posgrados y soy economista y eso. Pero tampoco lo necesitas, el mundo está cambiando. Tú lo que necesitas es crear valor. Crear valor es detectar una necesidad en la sociedad, detectar una necesidad en la humanidad y desde la pasión servir y atender esa necesidad y, bueno, vender tu producto o tu servicio.

  • Speaker #1

    Esa es tu salsa secreta porque quizás las personas que te están escuchando dicen, bueno, es que Julio, imagínate, todo lo que ha estudiado, es una persona muy inteligente, los números se le dan a mí. A mí no se me dan los números. ¿Por qué tú sí lograste este éxito a diferencia de otras personas? ¿Cuál es esa salsa secreta?

  • Speaker #0

    Es que va más allá del número. O sea, mi papá que en paz descanse tenía una frase muy interesante. Él decía, hijo, hay gente para todo. O sea, hay gente que le gusta la jardinería y hay quien le vende el curso de jardinería. Hay gente que le gusta tejer y hay el que vende el curso de tejer. Hay gente que le gusta cocinar y hay quien vende el curso de cocinar. O sea... Con 8 mil millones de personas que hay a la fecha de este encuentro, hay diversidad de necesidades que no somos quién para enjuiciar y juzgar la necesidad. De repente a ti te parece pendejo un curso para tejer, pero ese eres tú que no te gusta tejer. Al que le gusta tejer va a pagar por eso. Por eso vuelvo a mi origen. La salsa secreta es conseguir la necesidad y vamos a importar el concepto que tú y yo conocemos del Ikigai. ¿Ok? Que es básicamente La confluencia o la convergencia de aquello en lo que me gusta y me apasiona, en lo que soy bueno, que el mundo lo necesita y hay alguien que esté dispuesto a pagar por ello. Lo voy a volver a repetir. Si tú lo graficas, y seguramente en postproducción nos van a poner el Ikigai en pantalla. Ahí te lo dejo. ¿Lo estás viendo? Chévere. Ajá, mira, el Ikigai es la confluencia de lo que amas o lo que eres bueno y te apasiona. Aquello definitivamente que se te da. aquello por lo cual el mundo necesita de eso y que alguien esté dispuesto a pagarlo. Cuando tú unes esos cuatro pilares o esos cuatro círculos en el centro, esa es tu razón de ser. En mi caso, mi razón de ser es que a mí me apasionan los números y yo disfruto cuando a una persona le sonríe, no la cara, el alma, cuando tiene claridad financiera. Que dice, coño, ya entiendo mis números, ya entiendo a dónde voy. y ya entiendo qué tengo que hacer para llegar a donde quiero ir. Esa energía que emana del corazón, yo me alimento mucho de eso, además que obviamente me pagan por eso porque bueno, estamos en un mundo que necesita que compremos cositas con dinero. Pero más allá de eso, eso es porque yo soy bueno en eso. De repente tú eres bueno cantando, da curso de canto. De repente tú eres bueno en lo que sea. Entonces yo diría que la salsa secreta, además, implica hacer una exploración hacia adentro. ¿En qué soy bueno yo? ¿Qué me gusta y qué me apasiona? Porque te repito, tú puedes estar como yo en el año 2011, 12 y 13, ganando muy buen dinero en un trabajo que te hace infeliz. Y volvemos al origen, te va a pasar factura por estrés financiero, vas a somatizar enfermedades. Entonces, al final del día, la salsa secreta es apuesta a tus talentos, apuesta a tu brillo, apuesta a tu zona de genio. Todos somos de una u otra manera genios en algo. Yo, si me hubiese puesto a jugar fútbol, Como decimos en buen criollo, venezolano hubiese pelado bola. Pero mira a Messi, mira a Cristiano.

  • Speaker #1

    O sea, me encanta esa metáfora. Siempre uso a Messi, que me encanta como futbolista. Y digo, ¿te imaginas que Messi hubiera querido, hubiera soñado con ser basquetbolista?

  • Speaker #0

    Horrible, horrible.

  • Speaker #1

    Que desperdicio de talento, ¿no?

  • Speaker #0

    Es correcto. Y sin ánimos de hacer mofa del género musical. tú te imaginas, tú que ya me conoces o alguno que esté familiarizado con mi contenido tú te imaginas yo cantando reggaetón, o sea no cuadra, o sea ahora bien quizás un reggaetón sobre las finanzas y añade valor, puede ser pero lo que te quiero decir es que claro ese no era mi rumbo, yo no tengo voz de cantante Ahora, modestia aparte, me han dicho que tengo voz de locutor y por eso saqué un podcast. Entonces aposté a mis talentos. Voy con otro ejemplo. Como creador de contenido, como creador de contenido, te cuento que a mí me cuesta muchísimo crear contenido escrito. No me fluye. Yo abro un Google Doc y redacta un artículo de cómo funciona el Foro 1K en los Estados Unidos, un plan de retiro, y me quedo en blanco. Pero tú prendes la cámara y el micrófono y me dices, explícame el Foro 1K. Puedo hablar cinco horas sin parar. Yo me conozco. Vuelvo a la salsa secreta. Conócete, caramba. Conócete.

  • Speaker #1

    Y busca estrategias que puedan llevarte al próximo nivel. Por ejemplo, yo comparto esa misma manera. Escribir me cuesta, sin embargo, hablar me resulta más sencillo. Y como escribo todos mis libros, los hablo, los grabo, hago una transcripción y luego edito. Siempre hay una estrategia que permite...

  • Speaker #0

    Siempre hay una estrategia. Eso me encanta que lo digamos, porque tú tienes que fluir, vuelvo al concepto de tu zona de genio. Yo no tengo habilidades físicas como para ser deportista, pero bueno, se me da el hablar y explicar, modestia aparte, no en vano fui profesor, no en vano estoy formado como instructor oficial en los Estados Unidos de finanzas. A mí se me da el hablar y explicar. A mí se me da... O sea, es un don que el universo y el gran arquitecto del universo me lo dio, del poder... agarrar conceptos complejos y sintetizarlos de manera que se entienda y por eso me va bien con mi podcast y como consultor esa es mi habilidad de repente tú que me estás viendo, tu habilidad no es hablar está bien, no estoy diciendo que crees contenido tampoco, pero ¿cuál es tu habilidad? entonces, el ejercicio que te doy para ir a un caso práctico haz lo que yo llamo un inventario intelectual agarra un celular o agarra una computadora y siéntate a pensar en qué cosas soy bueno ¿Sabes qué? Es un ejercicio interesante. Es un ejercicio interesante porque hay un temita psicológico que te quiero contar, que me vino a la mente ahorita. Si yo te pregunto, dime 10 cosas en las que eres malo, me vas a decir 40. Pero si yo te digo, dime 10 cosas en las que eres bueno, después la número 4 te va a costar. Yo no sé por qué, pero el cerebro está cableado para pensar más en lo malo que en lo bueno. Cuando te pases a tranca haciendo el ejercicio, acércate a un ser querido. Acércate a un amigo que de verdad te valore. Acércate a un colega con el que te la llevas bien en el trabajo. Porque siempre somos reconocidos por algo. Coño, qué bien habla Carlos. Mira qué buenas preguntas hace como entrevistador. Mira que haces eso. Entonces, si no tienes la capacidad de reconocer las cosas buenas que hay en ti, pregúntaselas al otro, a otro que te la van a dar.

  • Speaker #1

    Y empieza por tu madre, ¿no? Tu mamá, ella las conoce todas.

  • Speaker #0

    Por supuesto. Entonces, claro, una vez que haces ese ejercicio... Ya tú tienes lo que yo llamo el inventario intelectual. Ok, ¿en qué cosas soy bueno? Mira, soy bueno para los idiomas. Te cuento una anécdota, rapidito. ¿Cómo descubrí yo que era bueno dando clases? Bueno, resulta que yo estaba en el segundo año de la Escuela de Economía en la Universidad Católica y empecé a ver una materia que me encantó, matemática financiera. Me encantó, me enganchó. O sea, la profesora era buenísima, Isabel Cristina Costa, que hoy en día es mi mentora. me enganchó, la materia me enganchó bueno, más números, ¿no? Y de paso números financieros, no matemática loca esa de derivadas, integrales y vainas de esas que no las sé hacer para que sepan. Yo sé de matemática financiera, no la matemática del cálculo. Soy brutísimo para el cálculo, o sea, te decepcionarías de mí si me pones a hacer un integral. No sé cómo se hace ya. Lo que sí es cierto es que me enganchó tanto y me apasionó que yo corría saliendo después de clase y hacía rápido la tarea. Y entonces yo me reuní a estudiar con mis compañeros, éramos un grupito de estudio como de cinco, y me compré una pizarrita y yo les explicaba a ellos los ejercicios. Cosa que, por cierto, yo sabía que era un truco del aprendizaje. O sea, dime y retengo el 10%. Ponme a hacerlo y retengo el 30%. Ponme a explicarle a otro y retengo el 100%. Ya yo sabía ese truco desde la universidad. Pero mis amigos me decían, chamo, tú sí explicas bien. Chamo, tú sí explicas bien. Tú sí explicas bien. ¿Qué pasó el año siguiente? Me volví preparador. En Estados Unidos le llaman teaching assistant.

  • Speaker #1

    Exactamente.

  • Speaker #0

    Fui preparador por tres años. ¿Qué pasó cuando me gradué? La profesora se retiró y me dieron la cátedra a mí. Fui el profesor más joven de la Escuela de Economía. ¿Y a qué me dedico hoy? Aplicarte y a estudiar. Entonces, claro, a veces las respuestas están en el pasado. O en el presente o en el pasado. Explórate para atrás. ¿Qué hacía yo que me apasionaba? ¿En qué era bueno yo en aquella época? ¿Qué cosas me aplaudía la gente? ¿En qué cosas me decían mis amigos que yo era bueno? Y ahí haces el inventario rapidito. La salsa secreta, conócete. Haz tu inventario intelectual y insértalo en tu Ikigai para que puedas, desde el valor, construir riqueza. Pero para construir riqueza no basta con vender desde el valor y hacer plata. Hay que saber administrarlo. Te espero en mi podcast. Despierta tu finanza.

  • Speaker #1

    Ya lo saben. Despierta tu finanza. Tienen que ir. Les vamos a poner el link para que se conecten y puedan ir a ver todos los capítulos y además. Julio, como nos está hablando aquí, habla de una manera muy sencilla, muy directa, muy jovial. Es un podcast de esos que se escucha solo.

  • Speaker #0

    Gracias, gracias.

  • Speaker #1

    Y dime una cosa, Julio, estamos llegando al final de nuestra conversación, pero todavía me faltan dos preguntas. A ver. La primera es, si pudieras enviarle un mensaje al Julio de hace 10 años o de hace 20 años, ¿qué le dirías? ¿Qué quisieras que nunca, nunca jamás olvide?

  • Speaker #0

    Mira, si yo pudiera enviar un mensaje hace 10, 15 o 20 años y tomando en cuenta lo que me pasó, que fue la anécdota que te conté de los años 2010 al 2013, yo creo que le diría nunca pierdas tu esencia y siempre mantente fiel a ti. Sigue tu corazón. Porque me desvié y me estrellé. Sabiendo que mi corazón me decía que estaba metido en un tipo de trabajo, en un torbellino profesional, que yo sabía desde el inicio que no quería estar allí, no era lo que ya me apasionaba. Entonces es mantente fiel a ti, porque fiel a tus valores, fiel a tus gustos, de forma tal de que no tengas que desviarte y aparentar lo que no eres. o irte por un sendero que en verdad no te apasiona porque la vas a pasar mal. Porque es que incluso, yo sé que cuesta entenderlo, sobre todo si estás en una situación financiera apretada, pero es una situación que no te la deseo. O sea, yo no deseo que tú hagas plata en un trabajo que odies. Porque tarde o temprano te vas a dar cuenta que tú dices, el dinero no... Ahí es donde empiezas a entender que el dinero no lo es todo. Cuidado, es importantísimo. No te caigas a coba, es importantísimo. Pero ahí es donde empiezas a entenderlo. Entonces, si tú te mantienes fiel, si estás en una situación en la que no te gusta, coño, no eres un árbol. Muévete, busca otro trabajo. Si ese cliente te está dando lata y te está pesando, pero te da miedo porque, bueno, te está pagando, sí, pero más te va a costar la salud. Bota a ese cliente. Vendrán dos más. Mantente fiel a ti. Nunca, Julio, nunca. Porque lo hiciste, Julito, lo hiciste, te equivocaste. Nunca pongas en juego tu salud física y mental por dinero.

  • Speaker #1

    Ese mensaje es fundamental. Y no hay nada como ganar dinero para darse cuenta de que el dinero no da la felicidad. Pero claro, los que no han llegado todavía a ese punto financiero dicen, no, eso tú lo dices porque tú y a ti nos hacen falta cosas. Pero la realidad es que les deseo que puedan llegar a ganar dinero para que se den cuenta de que eso no es lo que da la felicidad.

  • Speaker #0

    No, no lo es. Los momentos y las experiencias son los que dan la felicidad. Pero vos, no nos caigamos a coba tampoco. Se requiere también un dinerito para que puedas viajar y tener unas experiencias.

  • Speaker #1

    Para ir a ver la nieve.

  • Speaker #0

    Para ir a ver la nieve te tengo que pagar. O sea, porque yo voy a hacer un road trip, pero bueno, el hotelito cuesta plata. Experiencias vale. Experiencia es lo que te va a dar la felicidad.

  • Speaker #1

    Y bueno, un mensaje final. Si tuvieras que compartir un solo, único consejo a alguien que busque el éxito. pero que siente que está lejos de alcanzarlo, que siente que se le escapa de las manos, ¿qué le dirías? ¿Cuál es ese consejo? Quizás lo más importante.

  • Speaker #0

    Mira, yo diría que, bueno, tengo mil consejos que quisiera dar, pero vamos a tratar de centrarlo en uno. Apuesta a ti. ¿Qué significa apuesta a ti? Déjame desglosarlo. Apuesta a ti es conócete. Apuesta a tus talentos. Apuesta a lo que te gusta. siempre va a haber gente allá afuera, si estás en condición de empleado va a haber una empresa que valore tu manera de operar, de trabajar, de gerenciar. Si eres un personal independiente con un negocio siempre va a haber clientela que le guste lo que tú vendes o si eres como yo consultor va a haber alguien que va a encajar con tu filosofía, pero apuesta a ti porque cuando nos perdemos a nosotros mismos es donde se complica toda la historia de vida y financiera. Wow,

  • Speaker #1

    Julio, muchísimas gracias para los que nos están viendo y escuchando. Es posible tener abundancia financiera, no es lo que va a dar la felicidad. Y la salsa secreta que Julio Finance, Julio Cañas, nos viene a enseñar hoy es que el valor, hay que añadir valor, el valor está en ti. Y tienes que buscar el sitio donde lo que tú eres capaz de aportar, tus talentos naturales, realmente añaden valor a otras personas. ese ikigai ikigai ikigai el ikigai ikigai sí pues mira yo lo estoy descubriendo también algo que te apasiona en lo que eres muy bueno que alguien necesita y por lo que están dispuestos de pagar así es en el centro de eso está tu destino Muchísimas gracias Julio por estar con nosotros y bueno, llegamos al final de nuestro capítulo.

  • Speaker #0

    No, encantado, les deseo mucho éxito y bueno, los espero también por Despierta Tu Finanza Podcast disponible en todas las plataformas.

  • Speaker #1

    Allá abajo está el link. Hasta luego. Super Latinos Podcast con Carlos Malatesta siguiendo las huellas de lo extraordinario.

Description

¿Estás atrapado en un trabajo que odias, solo por el sueldo? ¿Sientes que estás sacrificando tu salud, tu familia y tu esencia por alcanzar una riqueza que no te llena?


En este poderoso episodio de SuperLatinos, Carlos Malatesta conversa con Julio Cañas (@juliofinance), asesor financiero, educador y host del podcast Despierta tus finanzas, sobre lo que realmente significa ser rico.


🎙️ Julio nos cuenta cómo casi pierde la vida por perseguir un ideal de éxito que no le pertenecía. Entre trajes caros, relojes de lujo y ambientes tóxicos, tocó fondo… y despertó.


Descubrió que la riqueza no está en los bienes, sino en la libertad de vivir bajo tus propios términos.


💡 Hablamos de claridad financiera, estrés económico, salud mental, falsas promesas de riqueza rápida y el poder de vivir desde el ikigai: ese punto donde tu pasión, talento, utilidad y retribución se encuentran.


Este episodio es una sacudida para todos los que piensan que “cuando tenga dinero, seré feliz”.
No es el dinero lo que falta. Es el valor de serte fiel.


Escúchalo, compártelo y empieza a construir tu libertad desde tu verdad.



Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.

Transcription

  • Speaker #0

    No hay nada más infeliz que estar en un trabajo que no te gusta. No hay nada más, y me pasó, no hay nada más infeliz que estar en un trabajo como en el que yo estuve, donde el ambiente era tóxico. No hay nada más infeliz que tener un jefe que odias. No hay nada más infeliz que lamentarte el domingo en la noche que mañana es lunes. Entonces, claridad es clave para mitigar el estrés financiero, porque la claridad te permite entender exactamente cómo vas a utilizar el dinero y para qué lo quieres utilizar. Y la segunda parte de la dualidad para mitigar el estrés financiero Es la acción, porque mucha gente se me queda pegada en, no, hay que manifestar, hay que hablar de manera positiva, hay que pensar en positivo, pero es que la manifestación sin acción es pura alucinación. Nunca pierdas tu esencia y siempre mantente fiel a ti, sigue tu corazón. Porque me desvié y me estrellé, sabiendo que mi corazón me decía que estaba metido en un tipo de trabajo, en un torbellino profesional. que yo sabía desde el inicio que no quería estar allí, no era lo que ya me apasionaba. Entonces es mantente fiel a ti.

  • Speaker #1

    No se alcanza lo extraordinario. ¿Cuál es el secreto del éxito? ¿Cómo se llega a lo más alto? ¿Es cuestión de suerte, penes o contacto? Viaja conmigo a la búsfera de estas respuestas, preguntándole a aquellos que llegaron a lo más alto, a donde tú quieres llegar, que se convirtieron en superlatinos. Superlatinos Podcast. con Carlos Malatesta, siguiendo las huellas de lo extraordinario. Bueno, bienvenidos todas y todos a un nuevo episodio de Superlatino, siguiendo las huellas de lo extraordinario. Hoy tenemos una persona muy especial. Hoy vamos a hablar de billete sobre billete, de finanzas, de cómo llegar hasta donde quieres llegar. Tenemos a Julio Fainas. Julio Cañas, bienvenido.

  • Speaker #0

    Gracias, gracias por la oportunidad de estar aquí, Carlos.

  • Speaker #1

    Un placer tenerte con nosotros. Gracias por haber venido. Y bueno, para los que no conocen todavía a Julio, déjenme aquí leerles un poquito quién va a estar conversando con ustedes hoy. Julio Cañas es un asesor financiero en los Estados Unidos apasionado por la educación financiera, conocido en las redes sociales como Julio Finance, lo tienen que buscar. Tiene dos décadas de experiencia y ha transformado las finanzas de más de 30 empresas y más de 10.000 personas, brindándoles claridad y guiándolas por el camino hacia el éxito financiero. ¿Quién no quiere el éxito financiero, verdad? Además, como asesor de dueños de negocios, se ha especializado en ayudar a empresarios a organizar, optimizar y expandir tanto sus finanzas personales como las de sus negocios sin estrés. Atención a esa última parte. Y tiene una formación académica muy sólida. Es economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela. Tiene una maestría en mercado financiero y en gestión de activos. Tiene máster en Science in Banking. y servicios financieros, gestión de activos en el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid, licencia de asesor de inversiones, corredor de seguros en los Estados Unidos. Certified Financial Education Instructor avalado por el National Financial Educators Council en los Estados Unidos. Tiene un certificado en psicología de la planificación financiera. Estoy quedando sin aliento aquí. Y es candidato a la designación Certified Private Wealth Advisor. Nada más. ¿De dónde saca el tiempo este señor para tener todos esos estudios y certificaciones? Ya nos lo va a ir contando. Julio, es un placer tenerte a día de hoy. Además, Julio tiene impacto... miles o millones de personas a través de su podcast. ¿Cómo se llama?

  • Speaker #0

    Despierta tus finanzas podcast.

  • Speaker #1

    Despierta tus finanzas podcast. Julio, encantado de tenerte aquí hoy con nosotros. Muchísimas gracias por venir. Y vamos con la primera pregunta. Finanzas. ¿Qué parte de tu infancia, juventud, sientes que marcó el inicio de tu camino hacia el mundo financiero? ¿Fue una pasión que descubriste o fue algo que nació de la necesidad?

  • Speaker #0

    Interesante la pregunta. Fíjate que... Es una combinación de cosas. Yo particularmente soy el hijo del segundo matrimonio de mi papá, razón por la cual tengo un hermano por parte de padre, que se llama igual que mi papá, Pedro Antonio. Mi hermano me lleva 21 años. Yo tengo a la fecha de esta entrevista 39, y mi hermano, bueno, mucho mayor que yo. Y claro, yo crecí con el modelo de mi hermano. Mi hermano era economista, empezó a trabajar en la banca en Venezuela, y en el año 94, cuando yo tenía nueve añitos... Mi hermano se va a trabajar para Nueva York y eso a mí me marcó porque como todos sabemos, Nueva York es la meca de las finanzas y el capitalismo a nivel mundial y digamos que eso sembró en mí esa curiosidad. por todo lo que es el tema de las finanzas y el dinero, siguiendo el rol y el ejemplo de mi hermano. De hecho, me gradué de economista en la Universidad Católica, igual que mi hermano. Ahora, sumado al ejemplo que vi de mi propio hermano, también creo que surgió un poco de la necesidad, ¿no? Digamos que estando en Venezuela, sobre todo en mi infancia, en los años 90, sí hubo un par de episodios económicos en mi familia que marcaron la curiosidad en mí a temprana edad. entre los 9 y los 12 años, de cómo eran los asuntos del dinero. O sea, un episodio en particular, hubo una época por ahí por el año 92, donde recuerdo claramente que mi papá y mi mamá pasaron por un fuerte episodio financiero y no podían pagar la renta y llegó un abogado a la casa y nos embargaron algunas tenencias y propiedades de la casa hasta que pagáramos. Y eso fue como una especie de trauma infantil de, bueno, ¿por qué pasó eso y cómo llegamos a eso? y eso lo que hizo fue que impulsó más mi interés por el tema del dinero. Y más en esa época romántica de niño de, yo no quiero que esto me pase a mí nunca más. Que después más adelante te cuento, me pasó. Pero de alguna manera sí hubo una motivación de vida. Debo decir las cosas como son. Mi infancia tampoco es que fue, digamos, traumática en el todo. Eso fue un episodio puntual. Después, gracias a Dios, las cosas se mejoraron con mi papá y mi mamá a nivel financiero. Y la verdad es que, bueno, yo vengo, mi origen es de una clase media venezolana venida a menos por todo el ciclo sociopolítico que arrancó en el año 98, que no viene al caso. Pero más allá de eso, sí hubo un par de episodios que marcaron ese interés y dije, bueno, cuando sea grande, definitivamente quiero dedicarme a los asuntos del dinero.

  • Speaker #1

    Me encanta cómo hablan los financieros, ¿no? Dicen algunas tenencias y cosas.

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    No dices, se llevaron los muebles, se llevaron la tele.

  • Speaker #0

    Sí, tal cual.

  • Speaker #1

    Es interesante, ¿sabes qué? Comparto eso un poco contigo. Yo tuve... En mi infancia también momentos de necesidad muy fuerte, de carencia. Y cuando eres niño, quizás en las mismas edades que estás conversando, me juré a mí mismo que yo iba a hacer lo que fuera necesario, sea lo que sea, para que mi familia, mi madre, mis hermanos nunca más tuvieran que vivir esos momentos de sufrimiento. Y aquí estamos.

  • Speaker #0

    Qué bueno.

  • Speaker #1

    De alguna manera había algo bueno en esos momentos de sufrimiento.

  • Speaker #0

    Sí, definitivamente. Te deja alguna lección que al final del día se convierte en la gasolina que necesitas para salir adelante. Siempre, y eso lo podemos profundizar luego, pero siempre ese punto de inflexión que pasa en la vida de las personas, o sea, va a sonar raro, pero la mayoría de las personas necesitan pasar por una tocada de fondo para que de verdad haya un cambio. Porque si no hay un shock emocional, y lo podemos profundizar luego, No hay una motivación interna que te lleve a tomar acciones distintas. Eso es clave en psicología financiera.

  • Speaker #1

    Wow, escuchen esto. Lo que nos está diciendo Julio es que quizás ese momento difícil que estás pasando ahora es una bendición, es un regalo de la vida para que finalmente te levantes y empieces a hacer las cosas que sabes que tienes que hacer.

  • Speaker #0

    Sí lo es, sí lo es definitivamente.

  • Speaker #1

    Y hablando de eso, Julio, hubo justamente en toda tu vida y tu carrera profesional un momento en que sentiste que habías perdido el rumbo. ¿Y cómo encontraste la claridad para seguir adelante? Justamente esos momentos de choque, ¿no?

  • Speaker #0

    Es una excelente pregunta porque fíjate que efectivamente me pasó. Te doy un poquito de contexto. Yo me vine a los Estados Unidos en enero del 2011, o sea que ya a la fecha de este encuentro contigo ya estoy por cumplir 14 años en los Estados Unidos. Ya estaba casado. Mi primer hijo, Diego, tenía en ese momento cuatro añitos. y digamos que en el periodo... 2010-2011 fue un momento de mucho estrés. Te doy más contexto. Para esa época, el año 2010, yo tenía 25 años. Y la verdad es que yo había tenido, modestia aparte, una carrera financiera estelar en Venezuela. O sea, estamos hablando que en el año 2005 yo era pasante de un afamado grupo financiero en Venezuela llamado Grupo Mercantil. Y en el año 2010 ya yo era tesorero de un banco mediano en Venezuela. Porque, modeste, aparte me apasionan los números y soy muy bueno organizando números, ¿no? Lo que ocurrió fue que en el año 2010, lamentablemente, quienes tienen memoria de lo que pasó en Venezuela, hubo una microcrisis financiera donde el difunto presidente empezó a perseguir a las casas de bolsa y a los bancos por un problema y malos entendidos del tema cambiario, el mercado negro y eso. Y eso, digamos, que alborotó el avispero un poco en Venezuela. Y el grupo financiero para el que yo trabajaba fue uno de los grupos afectados por esta persecución política, lo cual de alguna manera, todo el 2010 mío fue de mucho estrés, pero nuevamente siempre suelen haber algunas bendiciones escondidas en las crisis y gracias a esa crisis, hoy lo veo con más claridad, en ese momento no, bueno, tuve la oportunidad de venirme a los Estados Unidos y seguir trabajando con este grupo financiero. que me trajo como, como dicen en inglés, como CFO, que es Chief Financial Officer, o gerente, vicepresidente de finanzas del grupo, y con ellos me vine a Nueva York primero, y después en el 2012 me reubiqué a Miami.

  • Speaker #1

    Siguiendo los pasos de tu hermano,

  • Speaker #0

    ¿no? Sí, sí, sí, o sea, fíjate qué lindo, que a pesar de la crisis se repitió lo que yo soñaba de vivir en Nueva York, trabajar en Nueva York, y lo logré, pero aún así, este trabajo era muy estresante, ¿ok? Y de alguna manera... digamos que fue una turbulencia no solamente financiera sino personal también porque mientras yo trabajaba con este otro grupo básicamente yo estuve expuesto a mucha riqueza y mucha opulencia que empezó a moldear lo que yo creía que podría ser el concepto de riqueza ya desde 10 millones de dólares de 112 pies aparcados en digamos en la marina de coral gables aviones carísimos de 45 millones de dólares, Golf Trin 450, los conocedores saben de lo que estoy hablando, casas en la Romana, apartamentos en el Hotel Plaza en Nueva York. Entonces, claro, yo creía en ese momento que la riqueza era pertenencia. Y de alguna manera se empezó a distorsionar en mi mente, digo distorsión porque hoy en día ya no lo veo así, lo que era el concepto de riqueza y empezó a sembrarse en mí que... probablemente eso era lo que yo quería, pero eso era lo que estaba aparcado en mi mente como idea. Mi corazón me decía que no necesariamente eso era bueno. Y lo que empezó a ocurrir, para que entiendas por qué fue mi punto de inflexión, es que lamentablemente, esto ya es historia y leche derramada, esta familia acaudalada empezó a pelearse entre ellos. Eran básicamente dos hermanos y a uno de ellos falleció. Y empezaron a pelearse mucho por dinero, por las pertenencias, por lo tuyo, por lo mío. Y entenderás mi posición como CFO, que yo estaba en el medio de la pelea. Era un sándwich entre los dos. Era un sándwich entre los dos porque justamente yo era el que ayudaba. No era yo solo, éramos un equipo grande. Pero todo el equipo de finanzas, liderado por otra persona y este servidor. Yo estaba como en un sándwich. Y empezó un sinsabor de, coño, la gente se pelea por dinero. Los hermanos se están demandando, qué feo, estas cosas que están pasando. Y lamentablemente eso me llevó por un torbellino emocional y un torbellino profesional muy, muy complicado que empezó a afectar mi salud. Entonces yo también estaba pretendiendo ser lo que no era, tratando de vestirme caro, con zapatos Salvatore Ferragamo, trajes Armani, no sé qué, queriendo aparentar algo que yo no era, porque yo no era el millonario. Lo que pasa es que yo me estaba disfrazando del rol en el que yo estaba envuelto. Y eso me llevó por un sendero de descontento conmigo mismo. No me reconocía. Como que, bueno, ¿qué estoy tratando de aparentar? ¿Qué estoy tratando de ser? Hoy en día, en el 2024, se le llama vendehumo a ese look, ¿no? Entonces yo tenía ese look muy vendehumo del Rolex, la cosa, los zapatos. Y al final del día, esta época fue un punto de inflexión para mí porque yo sacrifiqué mucho tiempo en familia. Te cuento que mi trabajo con este grupo... Teníamos operaciones en República Dominicana, en Aruba y en Panamá. Y yo viví en Nueva York y después me ubiqué en Miami. Yo estaba tres semanas, Carlos, al mes fuera de mi casa, casado con un hijo de cuatro y cinco años. Después, en el 2013, nació mi segundo hijo, Daniel, que a la fecha de este encuentro tiene ya 11 añitos. Diego tiene 17, ya estoy por mandarlo a la universidad. Pero me empecé a sentir mal conmigo mismo porque básicamente me estaba convirtiendo en un padre ausente. Me estaba convirtiendo en un esposo ausente, persiguiendo un gran sueldo y construyendo un negocio que ni siquiera era mío y metido en un problema que no me pertenecía, que era la pelea entre hermanos. Entonces al final del día, este fue un momento de mi vida de inflexión porque me pasó factura, Carlos, en la salud. Nació del estrés financiero, enfermedades crónicas autoinmunes en mí, psoriasis, colitis ulcerativa, que es lo más grave, y artritis. Si tú me hubieses conocido en el año 2012, yo era un poquito más fuertecito, rechonchito, tenía por lo menos unos 17 kilos más, pero la colitis, que para quien no sabe, es una inflamación del colon que impide que digieras bien los alimentos, básicamente me hizo perder aparatosamente kilos, y en el año 2014, Carlos, terminé en el hospital por estrés financiero, y casi me muero por una colitis y una infección en el colon, y todo esto pasó por... Seguir un sendero que no me pertenecía, por no ser fiel a mí, por no seguir a mi corazón, que en esa época no entendía qué significaba seguir el corazón, sino que estaba siguiendo un ideal de riqueza que no me pertenecía y que en el fondo de mi corazón yo sabía que no era como yo quería ver la vida y la riqueza en particular. Y fue en el hospital, en agosto del año 2014, Cuando con una infección en el colon que casi se convierte en sepsis y no la cuento, fue cuando yo toqué fondo y dije el dinero no lo es todo, es importante, pero yo no soy feliz con mi carrera, no soy feliz con lo que estoy haciendo. ¿Cómo es posible que caí en este torbellino, en este desastre, persiguiendo un ideal que no me pertenecía? Y ahí fue cuando empezó esa conversión y llegó la luz a mí. para entonces buscar un nuevo sendero, que es el que he venido recorriendo por los últimos 10, ya casi 11 años.

  • Speaker #1

    Wow, me encanta esa frase, dice, llegó la luz a mí, ¿no? Esa comprensión, esa claridad, ese contacto con algo, y hablas de intuición, esa voz dentro de ti que te está constantemente diciendo, este no es el camino, este no es el camino, intentando despertarte, guiarte, y que uno ignora tanto, ¿no?

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    Y es interesante lo que dices, porque... Ese niño de 9 a 12 años, como el niño también que fui yo en su momento, de alguna manera quizás idealizó los bienes materiales y el dinero, la riqueza material, como esto es la felicidad. Y cuántas de las personas que nos están escuchando no piensan que necesitan más dinero para ser felices. Sin embargo, aquí tienen una historia de primera mano que dice que con muchísimo dinero y en contacto con estos hermanos que tenían... enormes cantidades de dinero, observo de primera mano que ahí no había felicidad y que de alguna manera el dinero funciona, nos permite tener acceso a cosas y algunas necesidades básicas, pero no lo es todo, hay algo más que hace falta. Y la pregunta quizás, Julio, sería... ¿Qué significa para ti, hoy en día, y con todo lo que has vivido y experimentado, ser rico, ser adinerado?

  • Speaker #0

    Sí.

  • Speaker #1

    ¿Cómo ha cambiado esa concepción, esa definición con los años?

  • Speaker #0

    Sí. Fíjate una cosa. Si me das permiso para ponernos un poco filósofo, básicamente, una de las cosas que hay que entender es que la mayoría de las personas, en realidad, no quiere ser rica.

  • Speaker #1

    Pao,

  • Speaker #0

    quieres ser libre, que no es lo mismo y tiene otras implicaciones. Lo que el ser humano anhela y que nos llevó a guerras hace muchos años, es la búsqueda de la libertad. La guerra de independencia que era. Buscar la libertad y ser independiente, ¿no? De los países latinoamericanos. Básicamente, ¿qué implica la libertad? Bueno, dentro del marco de lo sano, donde yo no le hago daño al prójimo. Libertad es poder hacer lo que quiero, como quiero, donde quiero, sin hacerle daño al prójimo. No es que, ¿entiendes? Voy a hacer algo que dañe a alguien que esté en mi círculo cercano o no cercano. Entonces, el humano busca libertad y al final del día yo lo que terminé de entender es de que no queremos dinero. El dinero no es el fin, es el vehículo que me permite tener la libertad. Y ahí fue cuando empezó un poquito el cambio en mí desde aquel episodio del hospital a entender que lo que yo en verdad quería era libertad. Libertad de trabajar en lo que me apasiona, en esencia ser asesor y números. Yo llámame loco, pero no hay nada que me calme más que un Excel con los números y una contabilidad que cuadre. Eso para mí es arte. O sea, eso es pasión, que los números cuadren y que las personas tengan claridad de lo que está pasando. Porque el universo, aunque no lo creas, el universo es numérico. Todo es números. Pero bueno, después nos ponemos metafísicos.

  • Speaker #1

    Me encanta la frase que dice, amo los números y los números me aman a mí.

  • Speaker #0

    Exactamente, correcto. Entonces, básicamente, lo que cambió en mí es que entendí que lo que yo perseguía en realidad era la libertad. Y que el dinero no es más que el vehículo que me permite ese tipo de libertades. ¿Qué es riqueza para mí hoy día, a la fecha de este encuentro? Para mi riqueza... es tener la libertad de vivir la vida en mis propios términos, sin hacer daño a nadie. Y siendo útil. La libertad de vivir la vida en mis propios términos. Sin la imposición de un concepto de riqueza por la sociedad, por los medios, por las redes sociales, por el humo. Sino un concepto de yo dedicarle mi tiempo a las cosas que me llenan y que me hacen feliz. Eso para mí es riqueza absoluta. En este momento de mi vida, riqueza para mí es poder trabajar con los clientes que me provoquen. Yo me doy el tupé de entrevistar a mis potenciales clientes. Si no te siento, fuera de chinazo para los venezolanos, si no te siento, si no creo en ti, si no creo en lo que estás haciendo, no puedo ser el asesor o consultor para ti. Y me puedo dar el lujo hoy en día de entrevistar a mis clientes con los que trabajo.

  • Speaker #1

    Sabes que yo soy un gran seguidor de Tony Robbins y hago muchísimos de sus seminarios y eventos. De hecho, en dos días voy a uno y él dice eso, ¿no? Que a veces uno tiene que aprender a despedir a sus clientes.

  • Speaker #0

    Estoy de acuerdo.

  • Speaker #1

    Y que solo cuando empiezas a despedir clientes, realmente tu negocio puede prosperar. Te rodeas de gente que comparte tus valores y que aprecia y valora lo que tú aportas, ¿no?

  • Speaker #0

    Y eso es clave. Y ahorita sigo con otros puntos del concepto de riqueza, pero esto para mí es importante porque no hay nada más infeliz que estar en un trabajo que no te gusta. No hay nada más, y me pasó, no hay nada más infeliz que estar en un trabajo como en el que yo estuve, donde el ambiente era tóxico. No hay nada más infeliz que tener un jefe que odias. No hay nada más infeliz que lamentarte el domingo en la noche que mañana es lunes. No hay nada más triste que eso. Entonces al final del día yo quiero una vida donde yo me levante un lunes igual de feliz que un sábado. Y era lo que yo estaba buscando. Entonces cuando digo que me doy el tupe hoy en día, bueno, es una dicha que tengo. Para mí riqueza es poder llevar a mis hijos al colegio a las 8 de la mañana y a mi niña Sofía, que a la fecha de este encuentro tiene 3 años, dejarla en la guardería a las 9 porque ella dice, papi, llévame tú. Para mí riqueza es poder estar presente para mi familia. Para mí riqueza es poder estar presente con mis hijos. Para mí riqueza hoy en día es poner más foco en las experiencias que en las pertenencias. Voy con un ejemplo. Estamos en este encuentro, de que de nuevo gracias por invitarme, cercano a las festividades navideñas que nos estamos encontrando tú y yo acá. Y yo en vez de pretender que mi familia me regale algo material el 24, mi regalo es una experiencia. Yo me voy en un road trip el 26 de diciembre con mi familia y con mi perrita a ver la nieve cerca de Knoxville, Tennessee, en lo que llaman el Smoky Mountain Area, en un pueblo que se llama Gatlinburg. Antes de que me regales un objeto, yo prefiero una experiencia, yo prefiero momentos. Y para mi riqueza también es tener los recursos para invertirlos en momentos. Por ejemplo, ayer me escribía un amigo mío y mi socio, Adam, y él me decía oye, vamos a ver un show de tal comediante que se va a presentar en Doral. Y yo le decía, mira, no soy fan de ese comediante en particular, pero con tal de pasar un buen momento con unos amigos y unos panas. Vamos, tengo la mente abierta porque no voy por el comediante, voy es por compartir. Hoy en día mi concepto de riqueza apunta más a vivir la vida disfrutando haciendo las cosas que me gustan. A mí me gusta crear contenido, a mí me gusta educar, a mí me gusta asesorar. Pocas personas lo saben, pero me gusta mezclar música electrónica, soy DJ aficionado. Me gusta montar bicicleta montañera, me gusta viajar. Y esa es mi definición de éxito y soy feliz haciendo las cosas que a mí me dan satisfacción. Si tu definición, te voy a utilizar de ejemplo, es tener un Lamborghini, yo lo respeto, pero que tengas el Lamborghini con integridad, que es porque te apasiona el ruido de los motores, te apasiona la adrenalina, la felicidad. Cuando lo haces por aparentar, pierdes mi admiración. Si vas a tener el Lambo, no hay problema, pero que sea porque puedes financieramente hacerlo, y dos, porque genuinamente te gustan los motores, a mí no. entonces cuando empieza el tema de la apariencia el show off Y como dicen aquí en los Estados Unidos, los juegos de estatus es donde ya yo me divorcié de esas ideas. ¿Por qué? No tengo nada que demostrarte, no tengo nada que aparentar. Al final del día, yo lo que quiero es, en esta experiencia terrenal, vivirla al máximo con los elementos que a mí me gusten. Eso para mí es riqueza.

  • Speaker #1

    Eso es la riqueza. Guau, me encanta. Me encanta y me quedo con esa frase de invertir en momentos. Si nos estás escuchando en este momento, ¿cuándo fue la última vez que invertiste? Dinero, tiempo, recursos en momentos. Quizás ahora mismo, escuchando a Julio, estás haciendo una inversión en un momento que puede cambiar tu vida. Y dinos una cosa, el estrés financiero. Hay tanta gente que está sufriendo por estrés financiero, no me alcanza el dinero. Y sabemos sobre todo que en la América Latina la situación económica para millones de personas es muy radical. ¿Cómo gestionas tú el estrés financiero? ¿Y cómo aconsejas? a las personas que están pasando momentos de estrés financiero importante que puedan gestionar ese estrés y salir de esa situación.

  • Speaker #0

    Sí, es bueno que toques ese tema porque fíjate que sabes que en Estados Unidos todo es una estadística, todos lo tienen medido. Inclusive existe un estudio de la Asociación Americana de Psicología que se llama Stress in America. Y ellos tienen ya medido, que es triste esto, 7 de cada 10 adultos en los Estados Unidos identifican el dinero como su principal. principal fuente de estrés. Y ya hemos hablado que el estrés es un asesino silencioso. O sea que está medido que 7 de cada 10 en los Estados Unidos está estresado. Por mi estadística y mi exposición a través de mis cursos, mi podcast y mis clientes en Latinoamérica, te puedo decir que son 9 de cada 10 que están estresados por dinero. Porque inclusive la gente que tiene el dinero y que le sobra, está estresada por dinero por el miedo a perderlo por la situación sociopolítica de su país. Exactamente. Entonces, por donde lo veas, el dinero es una fuente de estrés. ¿Cómo mitigarlo? ¿Cómo trabajarlo? Yo te voy a presentar acá la idea de trabajar una dualidad. Y la dualidad es claridad y acción. Claridad y acción. Las explico. Claridad. Todo en aras de mitigar el estrés financiero. Yo tengo que saber de dónde vengo financieramente. Es decir, cuál ha sido mi historia financiera numérica. He gastado tanto, esto es lo que he comprado. O sea, necesito entender exactamente cómo ha fluido el dinero, tanto a nivel de ingresos como de gastos, para poder entender dónde estoy parado. Entonces, cuando hablo de claridad, es como manejar finanzas a tres tiempos. Pasado, presente y futuro. Pasado. ¿En qué lo gasté? ¿A dónde se fue el dinero? ¿Por qué se fue de esa manera? Eso explica tu situación actual. Te voy a poner un ejemplo concreto. Si eres una persona que eres de gasto impulsivo, y no tienes un fondo de reserva o de emergencia, como le llaman por ahí, lo que pasa es que por programación neurolingüística no me gusta llamarlo emergencia, pero un fondo de reserva, ¿por qué no lo tienes? Ah, bueno, porque has votado a los reales y probablemente has gastado a los pendejos. Hay que entender el pasado para comprender el presente financiero. Entonces hay que tener claridad qué pasó para tener claridad, ah, por eso estoy donde estoy. Lo que me lleva al último tiempo, el futuro. Yo tengo que tener claridad de a dónde quiero ir, qué quiero llegar. No me digas quiero ser millonario, no me digas quiero ser rico, no me digas quiero un millón de dólares. Dime para qué lo quieres. ¿Por qué? Porque la claridad... del para qué, y aquí nos empezamos a meter en un campo que a mí me apasiona, que yo lo he bautizado como bioneurofinanzas.

  • Speaker #1

    Bioneurofinanzas,

  • Speaker #0

    eso me lo anoto. Ok, yo bauticé esa disciplina y defino las bioneurofinanzas como la coherencia entre la emoción, razón y acción financiera. Si no hay equilibrio entre emoción, razón y acción, voy a estar estresado y desequilibrado de por vida con las finanzas. Cuando tú tienes claridad de a dónde quieres ir, te voy a poner un ejemplo. Tú me dices, Julio, yo quiero un millón de dólares. Yo te voy a decir, ¿pero para qué lo quieres? Y tú me vas a decir, bueno, porque con un millón de dólares invertido al 5%, me estoy inventando los números, eso me da 50 mil dólares al año, con eso yo vivo bien en Francia y me puedo tomar unas vacaciones entonces en verano y de invierno y puedo hacer esto con mi esposa y puedo hacer esto con mis hijos y puedo hacer aquello. Fíjate la especificidad del para qué lo quieres. Y cuando tú cierras tus ojos y te imaginas viajando con tu familia en verano o en invierno, lo que ocurre a nivel mental y a nivel emocional es que se genera una conexión emocional con la meta. Y al haber conexión emocional con la meta, te da claridad de cómo debo actuar para que la meta ocurra. ¿Qué ocurre? Si hay claridad y conexión emocional con tu meta, tú vas a utilizar el dinero con... Me encanta esta palabra, intencionalidad. Es decir, a la hora que vayas a hacer un gasto pendejo, vamos a cambiar la meta, vamos a suponer que quieres comprar una casa. Quiero ahorrar 50 mil dólares para darle inicial de una casa. A la hora que se te presente una oferta de algo que no necesitabas, por 500 dólares, si tú tienes conexión emocional con la meta de comprar la casa, tú vas a decir, si yo gasto estos 500 dólares a lo pendejo en Black Friday, es un pedacito de pared menos de mi futura casa. Y se te hace más fácil guardar la tarjeta de nuevo y no gastar a lo pendejo. Pero si no hay metas y no hay claridad de a dónde voy, entonces dices, bueno, para eso es la plata. Como dijo una vez Juan Gabriel en una entrevista, pues para eso es la plata, pues para gastarla, pues. Así no es, ¿entiendes? Entonces claridad es clave para mitigar el estrés financiero, porque la claridad te permite entender exactamente cómo vas a utilizar el dinero y para qué lo quieres utilizar. Y la segunda parte de la dualidad para mitigar el estrés financiero es la acción. Porque mucha gente se me queda pegada en, no, hay que manifestar, hay que hablar de manera positiva, hay que pensar en positivo. Pero es que la manifestación sin acción es pura alucinación. Exactamente. O sea, es verdad, 80% de las cosas que ocurren parten de la mente, lo dice Tony Robbins, yo lo aprendí de él también. Pero que no se nos olvide que no basta con pensar porque por telequinesis... o telepatía no llegan las cosas. Eso es como tener unas moneditas acá y tener un imán acá. El imán es un magneto, o sea, tiene fuerza magnética. Pero desde acá el imancito no atrae las monedas. El imán tiene que moverse y cuando está cerca el magnetismo hace que se peguen las moneditas. Pero si el imán se queda quieto y las monedas están allí, nunca va a haber la conexión del imán con las monedas. Entonces el imán, la manifestación, la mente, el cuerpo, hay que tomar acción. Hay que moverse por la vida para que se te peguen las cosas que estás buscando atraer. La gente se le olvida tomar acción. Ellos creen que consentarse a manifestar, recitar códigos sagrados, recitar mantras, meditación, eso es útil. No estoy diciendo que no. Es necesario, dicen los economistas, pero no es suficiente. Me falta pasar a la acción. Muévase, muévelo, búscalo, pídelo, pregúntalo, pero no te va a llegar sentado en el mueble simplemente esperando que te toque la puerta. Ahí está el detalle.

  • Speaker #1

    Me encantan dos conceptos de lo que dijiste. El primero, el pendejo financiero, que de alguna manera puede ser una persona muy estudiada, muy inteligente, muy estudiada, pero simplemente financieramente una persona inteligente hace cosas pendejas.

  • Speaker #0

    Claro, es que es posible. Ojo, yo las hice también. Entonces, más que llamarle pendejo a la persona, vamos a llamarle mejor pendejo a la acción.

  • Speaker #1

    Al comportamiento.

  • Speaker #0

    Al comportamiento, porque la persona no es pendeja, es una persona que es preparada. Yo metí la pata, yo también hice gasto a lo pendejo. Lo que hay que evitar es el comportamiento pendejo que nace de no tener claridad de metas para saber cómo autorregularse. Ahí es donde está el detalle. Entonces, yo creo que la invitación para bajar el estrés es tener claridad financiera y tener claridad de metas y tener acciones que sean intencionales y coherentes a esas metas.

  • Speaker #1

    Intencional y coherente, noten bien esto.

  • Speaker #0

    Eso es importante.

  • Speaker #1

    Intencionalidad y la coherencia. entre lo que estoy intentando manifestar y también las acciones que estoy tomando para que eso se transforme en realidad.

  • Speaker #0

    Correcto. Y ahora que nos escucho, me permito entonces agregar un tercer componente que es la paciencia. Por ejemplo, imagínate que tú quieres ir de aquí a Orlando. Hay un par de rutas. Te puedes ir por la 95, te puedes ir por la Turnpike. Pero si tú tienes claridad de que vas para Orlando y tú vas por la Turnpike, no te desesperes porque no has llegado a Orlando. Disfruta el camino. Son tres horas de la Turnpike. Toma tiempo, pero no te desesperes porque sabes que vas en el camino correcto. ¿Sabes qué frustraría? Que vayas hacia el sur queriendo ir a Orlando y en verdad vas por la carretera para ir a Los Cayos. Eso es desesperante porque estás yendo en la dirección equivocada. Pero mucha gente se me desespera. Quiero ir a Orlando, pero es que no te vas a teletransportar a Orlando. Todavía no es la tecnología. O te vas en tren, o te vas en carro, o te vas en avión. Pero sea cual sea el vehículo, ¿ok? Opera y vive desde La Paz, que intencionalmente vas por la ruta correcta y que vas a llegar a Orlando.

  • Speaker #1

    Cada instante estás más cerca y el que intenta ir muy rápido aumenta su riesgo de un accidente.

  • Speaker #0

    De un accidente. Nunca llegar. Y no hay mejor analogía, porque hay muchísimos accidentes por intentar ir más rápido, por buscar fórmulas mágicas de hacer dinero, de hacerte millonario rápido. Entonces, o te para un policía o te estrellas. Y te lo garantizo en mis 20 años como asesor, te va a parar el policía o te vas a estrellar, te lo juro.

  • Speaker #1

    Me encanta. Eso me hace recordar un librito que leí que me encantó y fue parte de mi educación financiera de un español banquero catalán, se llama Enriqueceme despacio que tengo prisa.

  • Speaker #0

    Correcto. Frase, por cierto, adaptada de Napoleón Bonaparte que decía, avísteme despacio que tengo prisa, justamente por eso. Porque del apuro vienen los accidentes, del apuro viene el cansancio. Lo que pasa es que vamos a hablar de psicología financiera porque, bueno, es un tema que me apasiona. No hay nada más aburrido que ver la grama crecer. No hay nada más aburrido que alguien te diga que te vas a hacer millonario, pero lentamente a través de un negocio, a través de la inversión. Más excitante, más emocionante es que alguien te diga que en un mes puedes hacer una millonada haciendo tal o cual cosa. Eso activa ciertos neurotransmisores en el cerebro. ¿Ok? Que lo que detonan es la emoción, la adrenalina, la dopamina, el excitamiento del cerebro y de las necesidades humanas de querer lograr todo más rápido. Y el humano, recuérdate que busca placer y se aleja del dolor. Y es relativamente doloroso, desde el punto de vista emocional, crecer lento. Es más emocionante creer que se puede llegar a millonario mucho más rápido. Si la gente no termina de entender esto, van a pasar toda la vida buscando. buscando fórmulas mágicas que en verdad nunca van a funcionar.

  • Speaker #1

    Y enriquecen al que las vende, ¿no?

  • Speaker #0

    De paso. Y no me metas por ahí, porque entonces ahí sí es verdad que empiezo yo a descargarme. Pero es la persona que está buscando. De nuevo, no quiero atacar a la persona, quiero atacar la conducta, quiero ser muy respetuoso. Eso ya no es un pensamiento pendejo, es un pensamiento débil. O sea, tienen debilidad de criterio y son presa de las estafas de los vendehumos en redes sociales por eso. No porque sea débil como persona, sino porque está teniendo una conducta de pensamiento débil y falta de criterio porque no ha despertado sus finanzas y su conciencia.

  • Speaker #1

    ¿Sabes qué? Bueno, el sufrimiento financiero que yo he visto en mi familia y en mi entorno, en mis amigos, es algo que para mí, que tengo realmente muy presente en mi corazón, ¿no? Y bueno, esto no se lo he dicho a nadie, pero estoy escribiendo un libro que habla justo sobre el dolor financiero. Y se llama, el título, y al principio iba a ser Finanzas Inteligentes. Y luego dije, no, de eso no va el libro. El libro es, por favor, deja de cag... Puntito, puntito, puntito, con tu dinero, por favor. Y cuento la historia, por ejemplo, de un gran amigo mío, uno de mis hermanos de vida, que empezó a hacer inversiones con futuros. Y entonces nos mandaba por WhatsApp mensajes, mira, hoy gané 5 mil dólares, hoy gané 6 mil dólares, hoy gané tantos mil dólares. Y entonces, claro, todos nos interesamos. ¿Cómo haces? Cuenta. No, estoy con esta empresa, me están ayudando a invertir, me prestaron dinero para que estuviera apalancado. Y me acuerdo mirarlo y decir, oye, esto lo veo con una cantidad de riesgo muy alto, veo que ellos siempre van a ganar porque te están haciendo mover tu dinero mucho, muchas comisiones, además te estás endeudado con ellos, estás seguro, yo no lo veo claro. Y no, Carlos, bueno, el nivel de riesgo, hay gente que no está cómoda con esto. Bueno, unos meses después, nunca más me habló de eso. Dejó de mandar mensajitos por WhatsApp. Entonces, bueno, saquen ustedes las conclusiones. Tengo otros amigos que empezaron de jóvenes, empezaron a trabajar y se compraron una casa, se compraron un carro, todo a crédito. Y la vida era bella. Andaban con un apartamento nuevo, una Cherokee buenísima, súper lindo. Y luego pasó que las tasas no eran fijas, subieron los intereses, se encontraron apretados, perdieron uno de los empleos y perdieron todo. Tuvieron que volver a empezar desde cero. Y bueno, esta gente que está vendiéndote el sueño de que es fácil hacerse rico y rápido, que puedes ganar muchísimo dinero en muy poco tiempo, eso existe, pero las probabilidades son muy bajas. Pero Julio, tú cuéntanos, ¿tú has logrado una situación financiera envidiable? ¿Has logrado, has vivido distintas etapas financieras? ¿Qué es lo que la gente tiene que hacer para poder alcanzar esa abundancia financiera?

  • Speaker #0

    Excelente persona, excelente pregunta. Y la respuesta concreta que la voy a elaborar es la creación de valor. Lo que tiene que lograr es crear valor. Permíteme elaborar. Tú estabas comentando unas cosas muy interesantes. Tú y yo ya tenemos rato fuera de Venezuela, pero creo que podrás recordar... perfectamente la época en la que Venezuela se hacía plata haciendo operaciones cambiarias con el mercado paralelo, que si los bonos, los venis, que eran los bonos del gobierno venezolano, los bonos de PDVSA. Y eso trae aquí un ejemplo de que yo a lo largo de mis 20 años de carrera siempre he visto que los especuladores no perduran. Siempre hay una nueva moda de especulación. Si no es el cambio en mercados paralelos, que hoy en día se vive en Argentina, por ejemplo. Son bonos soberanos. Si no son bonos soberanos, es harina pan que se bachaquea. Si no es harina pan, es Bitcoin. Si no es Bitcoin, siempre hay algo para especular. Los especuladores no perduran. Sin querer con la pregunta, sacaste el economista que hay en mí. Hay que leer también, por cierto, los libros de Andrés Oppenheimer. Salir del foso es uno de los que hay que leer. Y crear o morir. O sea que mi opinión viene un poco... si se quiere moldeada o de alguna manera influenciada por cosas que leí en esos libros de Andrés Oppenheimer. Espero que te lo dejen en las notas del episodio, cómpralo ya. Porque como latino, independientemente que estés en cualquier parte del mundo o en los Estados Unidos, tienes que entender eso. ¿Qué ocurre? Cuando yo estaba en el quinto año de la universidad, había un profesor que me marcó mucho para bien, se llama Ricardo Villasmil Bond, y él me dio una materia que se llamaba... Teoría del desarrollo económico. Y a lo largo de la materia, él nos paseó por muchísimos papers y libros y cosas explicando las causas y la naturaleza del mayor o menor desarrollo en los distintos países del mundo y cuáles son las causas. Hay distintas teorías. Teorías geográficas, teorías raciales. que es la más odiosa, por cierto, teorías históricas. Me quiero basar en la historia. ¿Quién colonizó Latinoamérica? Los españoles. Tengo mucho cariño a los españoles. Estoy hablando del pasado, estoy hablando de historia. No quiero ofender a ninguna persona de este hermoso país. Ahora, los españoles, los italianos y los griegos, Grecia, Italia, España, son los países más desarrollados de Europa.

  • Speaker #1

    No.

  • Speaker #0

    ¿Quién es el más desarrollado?

  • Speaker #1

    Alemania, los países nórdicos,

  • Speaker #0

    Nórdicos, Escandinavos, los anglosajones, los teutones y los germánicos. ¿Los latinos son los más desarrollados?

  • Speaker #1

    No.

  • Speaker #0

    ¿No te causa curiosidad eso? ¿No te hace preguntarte cosas? A mí me hace preguntarte, ¿será que los latinos estamos condenados al desorden, al bochinche, como decía Francisco Miranda, y estamos condenados al subdesarrollo? No, no estamos condenados. La respuesta es no. Si actualizamos nuestro chip cultural. Latinoamérica es la región del mundo más desarrollada. Digamos la verdad, las cosas son como son. No la es. No, ¿ok? Más desarrollado está Europa, más desarrollado está América del Norte. Entendido por América del Norte, Estados Unidos, Canadá. Más desarrollado están los tigres asiáticos. Tú no te preguntas por qué. Múltiples razones. Cuando nos colonizaron, ¿cuál era la mentalidad? Dale coñazo para ti con un fuego de los indios para quitarle el oro. Una actitud explotadora, que en la era moderna se llama especuladora.

  • Speaker #1

    Toma las riquezas y llévatelas a casa.

  • Speaker #0

    Llévate las riquezas rápido de lo que puedas explotar en ese momento. ¿A dónde nos llevó eso a Latinoamérica? ¿Hasta dónde estamos? En cambio, el anglosajón, el británico que cruzó el Atlántico y colonizó Estados Unidos, se fue con una mano adelante y otra atrás. Para empezar, que hay una razón geográfica que no la puedo dejar de lado. En los Estados Unidos no había oro que explotar y los indios norteamericanos eran más arrechos. Desde el punto de vista, no se dejaron subyugar tanto como los incas, mayas y aztecas y todas las otras etnias que habían. Entonces, le tocó no explotar, le tocó negociar con los indios. Y para negociar, ¿qué tiene que haber? Un intercambio de valor. Si yo no traigo valor a la mesa, no tengo nada que negociar. Entonces, por eso es que Estados Unidos, independientemente de que discutamos que es una potencia en decadencia o no, por eso es que es la cuna del capitalismo a nivel mundial. Entonces, quiero que entiendan, saquen de acá con pinza, los rasgos de mentalidad. El explotador y especulador no desarrolla riqueza sostenible en el tiempo. El creador de valor genera riqueza sostenible en el tiempo. Vámonos a los tiempos modernos. Deja de tratar de especular con Bitcoin, coño. Deja de tratar de especular con criptoperros. Deja de tratar de especular con NFTs. ¿Dónde están? Vengan de a uno, los que estaban defendiendo los NFTs. ¿Dónde están? Vengan de a uno, los espero en los comentarios. ¿Desaparecieron, verdad? Ok. Yo no estoy diciendo que las criptomonedas son malas, por cierto. Quiero aclarar la línea editorial. Estoy diciendo, deja de especular. Deja de buscar fórmulas de riqueza rápida. Crea valor. ¿Qué es crear valor? Crea valor con tu talento. Busca clientes. Aporta valor con lo que sabes. Crea una empresa en función de eso. Y si no quieres emprender y no quieres crear una empresa, no importa, hazlo como freelancer. Pero produce desde el valor, no desde la especulación. Produce desde algo que necesite la humanidad. Produce desde algo que necesite la sociedad de forma tal de que haya un ingreso recurrente que cuando le sumas inteligencia financiera y fiscal y manejas el dinero con prudencia, puedes reinvertir y crecer. El especulador es un buscador y junkie de la adrenalina. Y en algún momento le va a salir mal la jugada. Porque va a decir, pero mira todos los millones que hice con Bitcoin. Por poner un ejemplo, no estoy en contra del Bitcoin, eso lo hablamos en mi podcast. Espero por allá que tenga mi opinión chévere con respecto a las criptomonedas. Pero lo que quiero ilustrar es que el especulador, en su búsqueda de adrenalina y multiplicación rápida, se va a equivocar porque es humano y lo va a perder todo. Tienen que leerse otro libro. Se me escapa ahorita el autor, pero el libro se llama When Genius Fail, Cuando Fallan los Genios. Y es la historia de... un fondo de inversiones a final de los años 90 llamado Long Term Capital Management. Long Term Capital Management, que fue a la quiebra. por una especulación y quienes llevaban el fondo eran nada más y nada menos que dos premios Nobel de Economía. Por eso el libro se llama Cuando el Genio Falla. Entonces, lo que te quiero decir es que de la especulación no sale nada bueno. Alguien en los comentarios me va a decir, pero yo tengo un primo que se hizo trillonario con Dogecoin. Feliz de chévere. Uno en ocho mil millones de personas.

  • Speaker #1

    Y dime una cosa, porque estamos hablando aquí de genios, que quizá lo que me llegó potentemente a la cabeza es lo que me estás diciendo es que no hace falta ser extremadamente inteligente un genio para poder tener abundancia financiera. No,

  • Speaker #0

    lo que tienes que tener es pasión por servicio y de creación de valor. No tienes que tener un IQ elevado. A ver, yo tengo tres títulos universitarios, pero lo voy a decir sin filtro. Tampoco necesitas un título universitario para crear valor. Ojo, yo defiendo el estudio, no estoy en contra, ¿no? Más yo que tengo dos posgrados y soy economista y eso. Pero tampoco lo necesitas, el mundo está cambiando. Tú lo que necesitas es crear valor. Crear valor es detectar una necesidad en la sociedad, detectar una necesidad en la humanidad y desde la pasión servir y atender esa necesidad y, bueno, vender tu producto o tu servicio.

  • Speaker #1

    Esa es tu salsa secreta porque quizás las personas que te están escuchando dicen, bueno, es que Julio, imagínate, todo lo que ha estudiado, es una persona muy inteligente, los números se le dan a mí. A mí no se me dan los números. ¿Por qué tú sí lograste este éxito a diferencia de otras personas? ¿Cuál es esa salsa secreta?

  • Speaker #0

    Es que va más allá del número. O sea, mi papá que en paz descanse tenía una frase muy interesante. Él decía, hijo, hay gente para todo. O sea, hay gente que le gusta la jardinería y hay quien le vende el curso de jardinería. Hay gente que le gusta tejer y hay el que vende el curso de tejer. Hay gente que le gusta cocinar y hay quien vende el curso de cocinar. O sea... Con 8 mil millones de personas que hay a la fecha de este encuentro, hay diversidad de necesidades que no somos quién para enjuiciar y juzgar la necesidad. De repente a ti te parece pendejo un curso para tejer, pero ese eres tú que no te gusta tejer. Al que le gusta tejer va a pagar por eso. Por eso vuelvo a mi origen. La salsa secreta es conseguir la necesidad y vamos a importar el concepto que tú y yo conocemos del Ikigai. ¿Ok? Que es básicamente La confluencia o la convergencia de aquello en lo que me gusta y me apasiona, en lo que soy bueno, que el mundo lo necesita y hay alguien que esté dispuesto a pagar por ello. Lo voy a volver a repetir. Si tú lo graficas, y seguramente en postproducción nos van a poner el Ikigai en pantalla. Ahí te lo dejo. ¿Lo estás viendo? Chévere. Ajá, mira, el Ikigai es la confluencia de lo que amas o lo que eres bueno y te apasiona. Aquello definitivamente que se te da. aquello por lo cual el mundo necesita de eso y que alguien esté dispuesto a pagarlo. Cuando tú unes esos cuatro pilares o esos cuatro círculos en el centro, esa es tu razón de ser. En mi caso, mi razón de ser es que a mí me apasionan los números y yo disfruto cuando a una persona le sonríe, no la cara, el alma, cuando tiene claridad financiera. Que dice, coño, ya entiendo mis números, ya entiendo a dónde voy. y ya entiendo qué tengo que hacer para llegar a donde quiero ir. Esa energía que emana del corazón, yo me alimento mucho de eso, además que obviamente me pagan por eso porque bueno, estamos en un mundo que necesita que compremos cositas con dinero. Pero más allá de eso, eso es porque yo soy bueno en eso. De repente tú eres bueno cantando, da curso de canto. De repente tú eres bueno en lo que sea. Entonces yo diría que la salsa secreta, además, implica hacer una exploración hacia adentro. ¿En qué soy bueno yo? ¿Qué me gusta y qué me apasiona? Porque te repito, tú puedes estar como yo en el año 2011, 12 y 13, ganando muy buen dinero en un trabajo que te hace infeliz. Y volvemos al origen, te va a pasar factura por estrés financiero, vas a somatizar enfermedades. Entonces, al final del día, la salsa secreta es apuesta a tus talentos, apuesta a tu brillo, apuesta a tu zona de genio. Todos somos de una u otra manera genios en algo. Yo, si me hubiese puesto a jugar fútbol, Como decimos en buen criollo, venezolano hubiese pelado bola. Pero mira a Messi, mira a Cristiano.

  • Speaker #1

    O sea, me encanta esa metáfora. Siempre uso a Messi, que me encanta como futbolista. Y digo, ¿te imaginas que Messi hubiera querido, hubiera soñado con ser basquetbolista?

  • Speaker #0

    Horrible, horrible.

  • Speaker #1

    Que desperdicio de talento, ¿no?

  • Speaker #0

    Es correcto. Y sin ánimos de hacer mofa del género musical. tú te imaginas, tú que ya me conoces o alguno que esté familiarizado con mi contenido tú te imaginas yo cantando reggaetón, o sea no cuadra, o sea ahora bien quizás un reggaetón sobre las finanzas y añade valor, puede ser pero lo que te quiero decir es que claro ese no era mi rumbo, yo no tengo voz de cantante Ahora, modestia aparte, me han dicho que tengo voz de locutor y por eso saqué un podcast. Entonces aposté a mis talentos. Voy con otro ejemplo. Como creador de contenido, como creador de contenido, te cuento que a mí me cuesta muchísimo crear contenido escrito. No me fluye. Yo abro un Google Doc y redacta un artículo de cómo funciona el Foro 1K en los Estados Unidos, un plan de retiro, y me quedo en blanco. Pero tú prendes la cámara y el micrófono y me dices, explícame el Foro 1K. Puedo hablar cinco horas sin parar. Yo me conozco. Vuelvo a la salsa secreta. Conócete, caramba. Conócete.

  • Speaker #1

    Y busca estrategias que puedan llevarte al próximo nivel. Por ejemplo, yo comparto esa misma manera. Escribir me cuesta, sin embargo, hablar me resulta más sencillo. Y como escribo todos mis libros, los hablo, los grabo, hago una transcripción y luego edito. Siempre hay una estrategia que permite...

  • Speaker #0

    Siempre hay una estrategia. Eso me encanta que lo digamos, porque tú tienes que fluir, vuelvo al concepto de tu zona de genio. Yo no tengo habilidades físicas como para ser deportista, pero bueno, se me da el hablar y explicar, modestia aparte, no en vano fui profesor, no en vano estoy formado como instructor oficial en los Estados Unidos de finanzas. A mí se me da el hablar y explicar. A mí se me da... O sea, es un don que el universo y el gran arquitecto del universo me lo dio, del poder... agarrar conceptos complejos y sintetizarlos de manera que se entienda y por eso me va bien con mi podcast y como consultor esa es mi habilidad de repente tú que me estás viendo, tu habilidad no es hablar está bien, no estoy diciendo que crees contenido tampoco, pero ¿cuál es tu habilidad? entonces, el ejercicio que te doy para ir a un caso práctico haz lo que yo llamo un inventario intelectual agarra un celular o agarra una computadora y siéntate a pensar en qué cosas soy bueno ¿Sabes qué? Es un ejercicio interesante. Es un ejercicio interesante porque hay un temita psicológico que te quiero contar, que me vino a la mente ahorita. Si yo te pregunto, dime 10 cosas en las que eres malo, me vas a decir 40. Pero si yo te digo, dime 10 cosas en las que eres bueno, después la número 4 te va a costar. Yo no sé por qué, pero el cerebro está cableado para pensar más en lo malo que en lo bueno. Cuando te pases a tranca haciendo el ejercicio, acércate a un ser querido. Acércate a un amigo que de verdad te valore. Acércate a un colega con el que te la llevas bien en el trabajo. Porque siempre somos reconocidos por algo. Coño, qué bien habla Carlos. Mira qué buenas preguntas hace como entrevistador. Mira que haces eso. Entonces, si no tienes la capacidad de reconocer las cosas buenas que hay en ti, pregúntaselas al otro, a otro que te la van a dar.

  • Speaker #1

    Y empieza por tu madre, ¿no? Tu mamá, ella las conoce todas.

  • Speaker #0

    Por supuesto. Entonces, claro, una vez que haces ese ejercicio... Ya tú tienes lo que yo llamo el inventario intelectual. Ok, ¿en qué cosas soy bueno? Mira, soy bueno para los idiomas. Te cuento una anécdota, rapidito. ¿Cómo descubrí yo que era bueno dando clases? Bueno, resulta que yo estaba en el segundo año de la Escuela de Economía en la Universidad Católica y empecé a ver una materia que me encantó, matemática financiera. Me encantó, me enganchó. O sea, la profesora era buenísima, Isabel Cristina Costa, que hoy en día es mi mentora. me enganchó, la materia me enganchó bueno, más números, ¿no? Y de paso números financieros, no matemática loca esa de derivadas, integrales y vainas de esas que no las sé hacer para que sepan. Yo sé de matemática financiera, no la matemática del cálculo. Soy brutísimo para el cálculo, o sea, te decepcionarías de mí si me pones a hacer un integral. No sé cómo se hace ya. Lo que sí es cierto es que me enganchó tanto y me apasionó que yo corría saliendo después de clase y hacía rápido la tarea. Y entonces yo me reuní a estudiar con mis compañeros, éramos un grupito de estudio como de cinco, y me compré una pizarrita y yo les explicaba a ellos los ejercicios. Cosa que, por cierto, yo sabía que era un truco del aprendizaje. O sea, dime y retengo el 10%. Ponme a hacerlo y retengo el 30%. Ponme a explicarle a otro y retengo el 100%. Ya yo sabía ese truco desde la universidad. Pero mis amigos me decían, chamo, tú sí explicas bien. Chamo, tú sí explicas bien. Tú sí explicas bien. ¿Qué pasó el año siguiente? Me volví preparador. En Estados Unidos le llaman teaching assistant.

  • Speaker #1

    Exactamente.

  • Speaker #0

    Fui preparador por tres años. ¿Qué pasó cuando me gradué? La profesora se retiró y me dieron la cátedra a mí. Fui el profesor más joven de la Escuela de Economía. ¿Y a qué me dedico hoy? Aplicarte y a estudiar. Entonces, claro, a veces las respuestas están en el pasado. O en el presente o en el pasado. Explórate para atrás. ¿Qué hacía yo que me apasionaba? ¿En qué era bueno yo en aquella época? ¿Qué cosas me aplaudía la gente? ¿En qué cosas me decían mis amigos que yo era bueno? Y ahí haces el inventario rapidito. La salsa secreta, conócete. Haz tu inventario intelectual y insértalo en tu Ikigai para que puedas, desde el valor, construir riqueza. Pero para construir riqueza no basta con vender desde el valor y hacer plata. Hay que saber administrarlo. Te espero en mi podcast. Despierta tu finanza.

  • Speaker #1

    Ya lo saben. Despierta tu finanza. Tienen que ir. Les vamos a poner el link para que se conecten y puedan ir a ver todos los capítulos y además. Julio, como nos está hablando aquí, habla de una manera muy sencilla, muy directa, muy jovial. Es un podcast de esos que se escucha solo.

  • Speaker #0

    Gracias, gracias.

  • Speaker #1

    Y dime una cosa, Julio, estamos llegando al final de nuestra conversación, pero todavía me faltan dos preguntas. A ver. La primera es, si pudieras enviarle un mensaje al Julio de hace 10 años o de hace 20 años, ¿qué le dirías? ¿Qué quisieras que nunca, nunca jamás olvide?

  • Speaker #0

    Mira, si yo pudiera enviar un mensaje hace 10, 15 o 20 años y tomando en cuenta lo que me pasó, que fue la anécdota que te conté de los años 2010 al 2013, yo creo que le diría nunca pierdas tu esencia y siempre mantente fiel a ti. Sigue tu corazón. Porque me desvié y me estrellé. Sabiendo que mi corazón me decía que estaba metido en un tipo de trabajo, en un torbellino profesional, que yo sabía desde el inicio que no quería estar allí, no era lo que ya me apasionaba. Entonces es mantente fiel a ti, porque fiel a tus valores, fiel a tus gustos, de forma tal de que no tengas que desviarte y aparentar lo que no eres. o irte por un sendero que en verdad no te apasiona porque la vas a pasar mal. Porque es que incluso, yo sé que cuesta entenderlo, sobre todo si estás en una situación financiera apretada, pero es una situación que no te la deseo. O sea, yo no deseo que tú hagas plata en un trabajo que odies. Porque tarde o temprano te vas a dar cuenta que tú dices, el dinero no... Ahí es donde empiezas a entender que el dinero no lo es todo. Cuidado, es importantísimo. No te caigas a coba, es importantísimo. Pero ahí es donde empiezas a entenderlo. Entonces, si tú te mantienes fiel, si estás en una situación en la que no te gusta, coño, no eres un árbol. Muévete, busca otro trabajo. Si ese cliente te está dando lata y te está pesando, pero te da miedo porque, bueno, te está pagando, sí, pero más te va a costar la salud. Bota a ese cliente. Vendrán dos más. Mantente fiel a ti. Nunca, Julio, nunca. Porque lo hiciste, Julito, lo hiciste, te equivocaste. Nunca pongas en juego tu salud física y mental por dinero.

  • Speaker #1

    Ese mensaje es fundamental. Y no hay nada como ganar dinero para darse cuenta de que el dinero no da la felicidad. Pero claro, los que no han llegado todavía a ese punto financiero dicen, no, eso tú lo dices porque tú y a ti nos hacen falta cosas. Pero la realidad es que les deseo que puedan llegar a ganar dinero para que se den cuenta de que eso no es lo que da la felicidad.

  • Speaker #0

    No, no lo es. Los momentos y las experiencias son los que dan la felicidad. Pero vos, no nos caigamos a coba tampoco. Se requiere también un dinerito para que puedas viajar y tener unas experiencias.

  • Speaker #1

    Para ir a ver la nieve.

  • Speaker #0

    Para ir a ver la nieve te tengo que pagar. O sea, porque yo voy a hacer un road trip, pero bueno, el hotelito cuesta plata. Experiencias vale. Experiencia es lo que te va a dar la felicidad.

  • Speaker #1

    Y bueno, un mensaje final. Si tuvieras que compartir un solo, único consejo a alguien que busque el éxito. pero que siente que está lejos de alcanzarlo, que siente que se le escapa de las manos, ¿qué le dirías? ¿Cuál es ese consejo? Quizás lo más importante.

  • Speaker #0

    Mira, yo diría que, bueno, tengo mil consejos que quisiera dar, pero vamos a tratar de centrarlo en uno. Apuesta a ti. ¿Qué significa apuesta a ti? Déjame desglosarlo. Apuesta a ti es conócete. Apuesta a tus talentos. Apuesta a lo que te gusta. siempre va a haber gente allá afuera, si estás en condición de empleado va a haber una empresa que valore tu manera de operar, de trabajar, de gerenciar. Si eres un personal independiente con un negocio siempre va a haber clientela que le guste lo que tú vendes o si eres como yo consultor va a haber alguien que va a encajar con tu filosofía, pero apuesta a ti porque cuando nos perdemos a nosotros mismos es donde se complica toda la historia de vida y financiera. Wow,

  • Speaker #1

    Julio, muchísimas gracias para los que nos están viendo y escuchando. Es posible tener abundancia financiera, no es lo que va a dar la felicidad. Y la salsa secreta que Julio Finance, Julio Cañas, nos viene a enseñar hoy es que el valor, hay que añadir valor, el valor está en ti. Y tienes que buscar el sitio donde lo que tú eres capaz de aportar, tus talentos naturales, realmente añaden valor a otras personas. ese ikigai ikigai ikigai el ikigai ikigai sí pues mira yo lo estoy descubriendo también algo que te apasiona en lo que eres muy bueno que alguien necesita y por lo que están dispuestos de pagar así es en el centro de eso está tu destino Muchísimas gracias Julio por estar con nosotros y bueno, llegamos al final de nuestro capítulo.

  • Speaker #0

    No, encantado, les deseo mucho éxito y bueno, los espero también por Despierta Tu Finanza Podcast disponible en todas las plataformas.

  • Speaker #1

    Allá abajo está el link. Hasta luego. Super Latinos Podcast con Carlos Malatesta siguiendo las huellas de lo extraordinario.

Share

Embed

You may also like